 |
|
|
 |
HOSPITAL
|
|
Para
controlar el retinoblastoma -cáncer intraocular más
frecuente en bebés de 6 a 18 meses de edad-, reducir
las indicaciones de extracción del ojo y disminuir los
efectos secundarios de la quimioterapia sistémica, en
el Hospital Universitario de San Vicente Fundación se
practica desde hace dos meses la quimioterapia intra-arterial
oftálmica. Hasta el momento, se han aplicado 5 tratamientos
a 3 pacientes con muy buenos resultados: incluso una niña
ya presentó cicatrización completa del tumor (ver
fotografías del retinoblastoma antes y después
de la intervención).
El retinoblastoma se presenta en uno de cada 15.000 nacidos
vivos y se manifiesta como un reflejo blanco en la pupila de
uno o ambos ojos, signo conocido como leucocoria, el cual es
detectado generalmente por los padres. Afecta niños menores
de 3 años en su gran mayoría, población
casi siempre de escasos recursos económicos y sin distingo
por sexo. Si el retinoblastoma no es detectado y tratado a tiempo,
el niño puede perder el ojo e incluso la vida, ya que
este cáncer hace metástasis al cerebro y a los
huesos.
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
se atienden en promedio 15 casos nuevos por año, provenientes
de Antioquia, de otras regiones del país e incluso de
otros países, y semanalmente se atienden en consulta
o cirugía 8 niños de casos nuevos o de revisiones
de control, informó la oftalmóloga-oncóloga,
María Elena González. El Hospital se ha
constituido en centro de referencia nacional e internacional
para el tratamiento de este tumor infantil y dispone actualmente
de todas las alternativas terapéuticas. |
 |
Fondo
de ojo con retinoblastoma antes de ser intervenido. |
 |
Fondo
de ojo con retinoblastoma reducido con quimioterapia intra-arterial.
Fotos: Dra. María Elena González. |
Es así
como en los últimos 7 años no hemos vuelto a tener
ningún niño ciego por esta enfermedad y seguimos
trabajando para mejorar la esperanza de vida de estos niños
y la conservación del ojo y la visión, indicó
la doctora González.
El procedimiento
Esta novedosa opción de tratamiento para los
bebés consiste en aplicar quimioterapia directamente
en la arteria oftálmica a través de un micro-catéter.
El neuro-radiólogo intervencionista, Carlos Díaz,
jefe del servicio de Imaginología del Hospital Universitario
de San Vicente Fundación y la Universidad de Antioquia,
explica: Cuando la única opción es sacar
el ojo -la enucleación, quitarle el ojo al niño
por vía quirúrgica-, ofrecemos este tratamiento.
El procedimiento es una terapia endovascular intracraneal: con
abordaje por vía inguinal (punción de la arteria
femoral derecha), navegamos con un micro-catéter muy
pequeño y hacemos cateterización selectiva de
la arteria oftálmica. Inyectamos quimioterapia intra-arterial
oftálmica, con el agente quimio-terapéutico Melfalam.
El tratamiento consiste en inyectar de 3 a 5 miligramos según
el peso en kilogramos del niño, durante 30 minutos. Se
hacen controles angiográficos y perfusión continua
para evitar trombosis en la circulación intra-craneal
o la arteria oftálmica. Hay valoración previa
y posterior por oftalmología oncológica y oncología
infantil. El protocolo del tratamiento es una sesión
cada 3 semanas por 3 sesiones: si concluido se detecta recidividad
tumoral, se puede extender a 5 sesiones. Se han intervenido
3 niños: una niña de 20 meses diagnosticada con
retinoblastoma recidivante (tumor que destruye de manera progresiva
el ojo), ya había perdido un ojo, y luego de ser intervenida
se evidenció control del cáncer (ver fotografías).
Otro bebé de 6 meses con retinoblastoma unilateral -en
un solo ojo- mostró respuestas positivas, apenas necesitó
una sesión para controlarlo. Y un niño de 11 meses,
de Panamá, inició la primera sesión de
tratamiento endovascular. |
 |
|

|
|
|
|
|