MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 178  JULIO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Ley Estatutaria en salud:
con visos de ley ordinaria


“Ley Estatutaria para salud:
un engendro jurídico”

Hernando Guzmán Paniagua- Periodista elpulso@elhospital.org.co

“No es justo que nos pongan a hablar de un proyecto salido de un grupo privado y con intereses particulares, y no fruto de la concertación de muchos actores”, afirmó el abogado constitucionalista Jaime Gañán Echavarría, miembro de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760/08 de la Corte Constitucional. Puso como ejemplo de concertación el proyecto presentado por la Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud (Ansa) y la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760, mientras que los de leyes ordinaria y estatutaria actuales se conocieron a punto de radicarlos.
Dijo el jurista: “Como gran defensor de una ley estatutaria siempre me ha preocupado que se utilice esta figura para crear un engendro jurídico, una ley estatutaria con unos mojones jurídicos complicados para una posterior ley de redefinición del sistema. Siendo de mayor jerarquía la estatutaria, si hubo problemas con leyes ordinarias (leyes 100/93, 1122/07 y 1438/11), más los habrá con una estatutaria. Si bien ésta reconoce el derecho fundamental a la salud y tiene puntos interesantes, en sana técnica legislativa su contexto trae artículos que son de ley ordinaria; una ley estatutaria no regula un derecho sino que le hace el contorno, lo delimita; esta ley delimita unas partes, pero no todo.
Los mojones jurídicos de la participación social, de la contratación con el personal de salud, más parecen de ley ordinaria. Una estatutaria debería decir, por ejemplo, que el personal de la salud tendrá los derechos y deberes contractuales estipulados en la Constitución y en el bloque de constitucionalidad, y listo, o que el sistema de salud será único, pero al entrar en detalle se pierde el límite entre ambas clases de leyes”.
Indicó que el proyecto original del gobierno, aunque avalado por la Junta Médica Nacional, muchos médicos lo desconocían, y fue irregular el radicar a la vez la estatutaria y la ordinaria, pues teniendo preeminencia la primera sobre la segunda, se acomodó forzadamente la ley estatutaria a la ordinaria. Y aludió a otros dos proyectos de estatutaria, del gobierno y de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760, ahogados por el gobierno en la legislatura.
“Si la Estatutaria que es ley marco, no toca la
intermediación,se podría hacer cualquier clase de sistema o
de modelo con la ordinaria. El modelo sigue con algunos cambios,
unos de maquillaje, otros de fondo, pero se mantiene intacta
la columna vertebral, aunque cambie el nombre a las aseguradoras
por 'Gestoras'. Les quita el manejo del dinero, pero el poder no
radica sólo en el dinero, también en la auditoría, en decir a
quién se paga, cuándo y cómo, y este poder puede ser
mucho más grande que el otro”.
Dr. Jaime Gañán
Cuestionó la norma aprobada por condicionar el derecho fundamental a la salud a un listado de exclusiones y al principio de la sostenibilidad fiscal, y agregó: “Si la Estatutaria que es ley marco, no toca la intermediación, se podría hacer cualquier clase de sistema o de modelo con la ordinaria. El modelo sigue con algunos cambios, unos de maquillaje, otros de fondo, pero se mantiene intacta la columna vertebral, aunque cambie el nombre a las aseguradoras por 'Gestoras'. Les quita el manejo del dinero, pero el poder no radica sólo en el dinero, también en la auditoría, en decir a quién se paga, cuándo y cómo, y este poder puede ser mucho más grande que el otro. Si el sistema se transformara o no tuviera tantos intereses, podría delegarse a una institución la auditoría, pero en el esquema actual, ya el mismo ministro (de Salud) lo dijo: 'Hay una deslegitimación del sistema', de algunas entidades, por no decir, de todas. En las que han hecho por ejemplo coalición para definir qué queda o no en el POS, o utilizado los dineros en cosas distintas de la salud, yo no confío. Estas leyes no auguran gobernanza, rectoría, ni inspección, vigilancia y control fuertes, y permiten la cooptación de las normas y del sistema por particulares. El problema no es sólo normativo, es de valores y principios, de creer en el ser humano, en la solidaridad, en la dignidad, en la calidad de vida; mientras no se cambie al principio pro hómine, pero no sólo escrito sino hecho realidad, seguirán los 'paseos de la muerte' y los muertos de la Ley 100”.
 
“Que no quede en el papel”: Acemi
“Si la Nación sufraga integralmente los costos del plan, habría
una excelente noticia para la ciudadanía; si los recursos son insuficientes se produciría una gran frustración social y posiblemente aumentarían los reclamos y las tutelas”.
Dr. Jaime Arias Ramírez
“La Ley Estatutaria de la Salud aprobada por el Congreso es un paso adicional para aclarar el alcance del derecho a la salud, y se suma a lo instituido por la Constitución, a la jurisprudencia de la Corte Constitucional, al bloque de constitucionalidad, a los fallos de tutelas y sobre todo, a la conciencia de los colombianos sobre este derecho fundamental”, opinó el presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina integral - Acemi-, Jaime Arias Ramírez.
Señaló como reto para el Estado con la nueva norma, el procurar los recursos para garantizar la efectividad del derecho y el acceso real al plan que será prácticamente ilimitado. Argumentó Arias Ramírez: “Si la Nación sufraga integralmente los costos del plan, habría una excelente noticia para la ciudadanía; si los recursos son insuficientes se produciría una gran frustración social y posiblemente aumentarían los reclamos y las tutelas”. Acemi atribuyó en adelante la responsabilidad de definir lo que se le debe suministrar a cada paciente al buen ejercicio de la autonomía médica, acorde con pautas y protocolos que deben desarrollar el gremio médico y las sociedades científicas.
Reconoció al ministro de Salud, Alejandro Gaviria, el papel de “catalizador entre posiciones encontradas” y la activación de la Mesa de la Unidad Nacional. La entidad que reúne a varias EPS del régimen contributivo abogó porque la ley estatutaria haga realidad el derecho fundamental a la salud de manera digna, oportuna y con calidad, a cargo del Estado, para que "no quede en el papel y se convierta en una legislación más, o como popularmente se dice, en un simple saludo a la bandera".
Más información...

Ley Estatutaria en salud: contradictoria e ¿inconstitucional?
Gran polémica vive el sector salud luego de que el pasado 20 de junio el Congreso de la República aprobara el proyecto de ley estatutaria 209 Senado, 267 Cámara, por medio del cual se regula el derecho...

“Ley Estatutaria: punto de avance en reforma al sistema”: ACHC
Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo Valencia, “la Ley Estatutaria es el marco en el cual se debe circunscribir el derecho a la salud, pero si no tiene unos...
“Ley Estatutaria tiene el objetivo claro de limitar la tutela”: Contraloría
Según el ente de control, en el artículo 15 “Prestaciones de Salud” se limita el plan de beneficios con sus contenidos explícitos y exclusiones, lo que afectaría a quienes recurren a “medicinas alternativas” y...
“Ley Estatutaria mantiene modelo de salud”
“En la Ley Estatutaria, la presión de los intereses en juego, del gobierno, de las EPS, de los bancos, de las empresas de medicamentos y otros sectores logró mantener la esencia del modelo de salud”, manifestó...
“Ley Estatutaria profundiza la privatización del servicio”
“Por privilegiar los intereses de los negociantes de la salud, el Congreso perdió otra oportunidad de resolver la crisis que casi todos los días cobra valiosas vidas de nuestros compatriotas”, declaró la ...
“Ley Estatutaria: una norma prestacional”
“La Ley Estatutaria define el derecho a la salud como un derecho prestacional limitado a la prestación de servicios y tecnologías para atender la enfermedad, con unas escasas acciones preventivas y con un...
“Si siguen las EPS, ¿para qué Estatutaria?”
Un apoyo crítico y moderado dio el senador Luis Carlos Avellaneda a la Ley Estatutaria de la Salud aprobada: “Esta Ley debe regular el derecho a la salud, en eso no tendremos mayores inconvenientes: ...
“La peor reforma al sistema de salud: mantiene EPS y recorta derechos”
Para el senador del Polo Democrático, Jorge Robledo, “lo que se aprobó en la Ley Estatutaria es la peor reforma que se le haya introducido al sistema de salud desde que se creó la Ley 100, porque es evidente...
“Ley Estatutaria para salud: un engendro jurídico”
“No es justo que nos pongan a hablar de un proyecto salido de un grupo privado y con intereses particulares, y no fruto de la concertación de muchos actores”, afirmó el abogado constitucionalista Jaime...
“Lo que 'nació mal' continúa su vida de engendro con cabal salud”
“Estamos frente a una nueva frustración y asombra la indolencia de una sociedad que no se conmueve, que es capaz de caminar desvergonzada por encima de los muertos, los discapacitados, los desatendidos ...
“Lo no incluido, ¿quién lo va a cubrir?”
“Es ilógico que a partir de este momento el sistema de salud no seguirá cubriendo algunos servicios que cubría mediante las acciones de tutela generadas a favor de usuarios por problemas estéticos o...
“Ley Estatutaria tiene vicios constitucionales de fondo”: José Gregorio Hernández
Para el exmagistrado y expresidente de la Corte Constitucional, José Gregorio Hernández, la Ley Estatutaria para regular el derecho a la salud es una ley viciada desde el punto de vista constitucional, por plasmar...
“Persiste 'muralla china' entre el paciente y la satisfacción del servicio de salud”
“Sigue persistiendo en el modelo de salud presentado por el ministro (Alejandro Gaviria) y el gobierno nacional, la 'muralla china' que se interpone entre las necesidades del enfermo y la satisfacción que le ...
“EPS seguirán 'mangoneando' el sistema como ordenadoras del gasto”
El doctor Germán Fernández aclaró que la ley estatutaria surgió por la presión social ejercida por el Movimiento Nacional por la Salud, ante la enorme crisis del sector: “El ministro no quería y fue la presión ...
“Ley estatutaria tiene dos grandes ganancias”
Para la representante a la Cámara, Martha Cecilia Ramírez, la Ley Estatutaria en salud tiene dos grandes ganancias para el sector: “Una es que efectivamente ya se reconoce la salud como un derecho...
“Ley estatutaria tiene visos inconstitucionales”: Aesa
Para Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), la Ley Estatutaria aprobada tiene vicios y por eso la Corte Constitucional podría declarar algunos artículos...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved