 |
|
|
 |
Norma colombiana para
biotecnológicos:
pionera en el mundo
|
Regulación de
biotecnológicos:
un paso en la dirección correcta
Óscar
Andia, director de Observamed Vicepresidente Política Farmacéutica
Nacional (Federación Médica Colombiana -FMC-) y director del
Observatorio del Medicamento -Observamed-. - elpulso@elhospital.org.co
|
El
gobierno frente a las farmacéuticas
En discursos sobre biotecnológicos, es evidente
el contraste entre la mesura del gobierno y la estridencia (incluso
falsedad) de voceros de multinacionales farmacéuticas
interesadas en defender sus monopolios, los cuales comenzaron
hablando de atentados contra la salud de cientos de miles
de pacientes en Colombia y terminaron satanizando la ruta
abreviada que, dicen, nos inundará de biosimilares
no comparables. |
El gobierno posiblemente debió
explicar mejor sus decisiones y avanzar en la pedagogía
de las medidas regulatorias. Si cuenta con el apoyo del Congreso
y de un evidente consenso nacional, quizá debió
aprovechar la oportunidad para destacar sus esfuerzos de rectificación
de la herencia recibida, mostrar la magnitud del problema y
las dificultades de su control. También debió
identificar y caracterizar a grandes corporaciones farmacéuticas
beneficiarias de las relaciones monopólicas en este mercado
que se opusieron y seguirán oponiéndose a cualquier
regulación, y que obran siempre en defensa de sus intereses
económicos antes que por un genuino interés en
la salud pública. |
El decreto de apertura a la competencia,
con garantía de calidad, pero sin barreras innecesarias
al acceso, es totalmente pertinente. Oscar Andia |
En lugar
de arriesgarse con estimativos de ahorros futuros difícilmente
cumplibles, el gobierno pudo llamar a un consenso nacional (incluyendo
farmacéuticas no monopólicas y organizaciones
de la sociedad civil), para resolver problemas estructurales
como éstos:
Biotecnológicos y sostenibilidad
del sistema de salud
Informe del Observatorio del Medicamento (Observamed)
sostiene que según reportes de las farmacéuticas
al Sismed entre 2008 y 2013, las ventas acumuladas de solo 10
bio-fármacos sumaron $3 billones (equivalente al total
de ventas de una muestra de 48 de ellos entre 2008 y 2011).
Además advierte que los principales biotecnológicos
lograron neutralizar los efectos de la regulación de
precios, mediante incrementos considerables de sus ventas en
unidades; y sugiere que este fenómeno podría deberse
a prácticas de inducción a la demanda, porque
no corresponde a cambios epidemiológicos de las enfermedades
para las que se indican.
También el informe Medicamentos biológicos
sin barreras, del Comité para la Veeduría
Ciudadana en Salud (integrado por la Conferencia Episcopal de
Colombia, Misión Salud, Federación Médica
Colombiana, Ifarma, Cimun y Observamed), mencionó estos
y otros datos del colosal impacto de los biotecnológicos
sobre la viabilidad financiera del sistema de salud. Publicaciones
como éstas no lograron visibilizar el trasfondo económico
del debate y hasta el gobierno se dedicó más a
defenderse en temas de eficacia y seguridad. |
En los discursos
sobre el tema es
evidente el contraste entre la mesura del gobierno
y la estridencia (incluso falsedad) de los voceros
de las multinacionales farmacéuticas.
Óscar Andia
|
Por
su parte, las farmacéuticas promocionaron todo tipo de
eventos y publicaciones sobre biotecnológicos para convencer
sobre su complejidad e imposibilidad de sustituirlos. Lograron
centrar el debate en temas de calidad y seguridad, opacaron
totalmente el debate sobre su impacto en la sostenibilidad del
sistema de salud y prácticas de inducción a la
demanda para promocionar su uso, y llegaron al extremo de afirmar
que su interés no era comercial sino altruista y en defensa
de la salud pública. La información sesgada que
difundieron obligó al ministro Gaviria a criticarles
por presentar una versión simplificada y conveniente
de los hechos. Al final, el tema del impacto de los biotecnológicos
sobre la viabilidad financiera del sistema de salud sigue latente
y permanece irresuelto.
Recobros, litigio legítimo y
litigio inducido
Durante el gobierno de la desregulación, los
recobros al Fosyga por prestaciones no incluidas en el Plan
Obligatorio de Salud (POS) pasaron de $113.000 millones en 2003
a $2,4 billones en 2010. Los recobros con medicamentos biotecnológicos
monopólicos fueron parte fundamental de ese crecimiento
exponencial. La mezcla tóxica responsable de ese fenómeno
estuvo inducida por una política pública de desregulación
a ultranza e incluyó beneficiarios concretos como farmacéuticas
que fijaron precios exorbitantes y algunas EPS que recobraron
a precios más exorbitantes aún. Entre ambos organizaron
para este fin, redes de prescriptores y asociaciones de tutelantes
que convirtieron gran parte del litigio legítimo en salud
en litigio inducido, hoy verdadero cáncer
del sistema.
Los primeros intentos regulatorios de la administración
Santos, con los valores máximos de recobro (VMR) y algunas
inclusiones en el POS, resultaron parciales e insuficientes.
Estas medidas afectaron mayormente a la intermediación,
las farmacéuticas no fueron afectadas y el litigio
inducido todo lo que tuvo que hacer fue adaptarse a los
cambios.
La nueva regulación de precios (basada en precios de
referencia internacional) es menos parcial e insuficiente, pero
los resultados pueden terminar siendo pobres, porque las corporaciones
farmacéuticas seguirán batallando cada milímetro
que les toque ceder ante cualquier regulación que les
afecte y porque el litigio inducido sigue incólume.
En este contexto, el decreto de apertura a la competencia, con
garantía de calidad, pero sin barreras innecesarias al
acceso, es totalmente pertinente.
La estrategia de las farmacéuticas
Los artículos 21 y 22 del decreto 1782 condicionan
la entrada en vigencia de la norma a la definición de
7 guías, de las cuales dos (inmunogenicidad y estabilidad)
tienen plazo de un año para su elaboración. Es
decir, el decreto no está completo aún y quedan
pendientes los aspectos técnicos que prolongarán
el debate por más tiempo. Por eso aunque el artículo
23 dice que con las guías se observará el
principio de garantía de calidad, seguridad y eficacia
de los medicamentos biológicos, sin generar barreras
innecesarias a la competencia y a su disponibilidad, las
farmacéuticas dedicarán ahora su capacidad de
cabildeo y manejo de medios a la fijación de estándares
maximalistas que contrarresten el espíritu de la norma
y demoren al máximo su aplicación. |
Aunque el
gobierno ya sancionó el
decreto que regula el registro y la venta de fármacos
biotecnológicos en Colombia, ahora empieza la fase
de
defensa y control de la medida contra el embate de
las corporaciones farmacéuticas.
Óscar Andia
|
Llevamos años de una estrategia que genera excelentes
resultados económicos para quienes se benefician con
las relaciones monopólicas en este mercado, y cada
norma que logran bloquear y cada minuto que logran demorar
en la aplicación de las normas que al fin pasan, les
generan grandes beneficios adicionales.
La historia del Factor VIIa Recombinante (Novoseven) de 120
KUI sirve como ejemplo de esta estrategia: después
del festín de la desregulación cuando las farmacéuticas
podían vender a cualquier precio y las EPS recobrar
a cualquier precio (sin mencionar cobros por atenciones no
prestadas y otros manejos), la administración Santos
en enero de 2011 le fijó un valor máximo de
recobro (VMR) de $13,2 millones por vial (pese a informes
de la Federación Médica Colombiana que afirmaban
que su precio promedio en una muestra de 20 países
de la Federación Mundial de Hemofilia era de $2,5 millones).
Cuando los VMR se cayeron por una demanda ante el Consejo
de Estado, la Circular 04 de 2012 les fijó un precio
máximo de venta (PMV) de $14,8 millones (!) que incluía
el 12% asignado al servicio farmacéutico. Cuando la
Circular 04 de 2013 (nueva regulación) fijó
su PMV a nivel mayorista en $3,6 millones, la farmacéutica
ya se había beneficiado con 3 años de ventas
de precios 4 veces superiores a la referencia internacional.
Por eso, garantizar la competencia no es suficiente si no
se regulan las prácticas de inducción a la demanda
y no se controla el litigo inducido. En esto resulta
vital el papel de autorregulación de los médicos
incluida en la Ley Estatutaria y puede ser pertinente la resolución
de transparencia de relaciones económicas entre farmacéuticas,
médicos prescriptores y asociaciones de pacientes,
que el Ministerio ya publicó para su discusión.
En conclusión: el decreto 1782 constituye otro paso
en la dirección correcta (al igual que la regulación
de precios basada en PRI -Precio de Referencia Internacional-),
pero falta perfeccionarlo y acompañar esta trascendental
medida con más ajustes estructurales, como puede ser
replantear el decreto 2085 de patentes express,
reajustar las concesiones onerosas en los TLC y fijar estímulos
a la producción nacional.
El experto afirma que ni siquiera puede garantizarse que la
figura opere como mecanismo para recuperar costos de ID, ya
que no es claro el costo del desarrollo de nuevos productos:
Mientras la industria argumenta que le cuesta entre
1.000 y 1.200 millones de dólares desarrollar un nuevo
producto, la academia muestra que vale entre 10 y 40 millones
si se trata de mejorar uno ya existente y si es una nueva
entidad puede estar por el orden de 150 millones de dólares
(DNDi Drugs for neglected diseases initiative), pero el debate
es más profundo aún: de 850 productos lanzados
al mercado entre 2000 y 2011 solo el 4% (37 productos) eran
verdaderas innovaciones (Revista Lancet 2013).
|
 |
|
|
Más
información... |
Medicamentos biotecnológicos
para Colombia: Más baratos y de calidad
Tras casi 4 años de análisis y discusiones, con toda clase
de presiones internas y del exterior, el gobierno del presidente
Juan Manuel Santos expidió el decreto 1782 el pasado 18 de
septiembre, que reglamenta...
|
Decreto
1782: requisitos para evaluar medicamentos biológicos
El decreto 1782 (de septiembre 18) establece los requisitos
sanitarios y el procedimiento para las evaluaciones farmacológica
y farmacéutica de medicamentos biológicos para el trámite del
registro ... |
Biotecnológicos...
Historia de un parto, guías pendientes y el ejemplo del pato
La química farmacéutica Claudia Patricia Vaca González, nombrada
y “desnombrada” en 2010 como directora del Invima por fuertes
presiones de algunos sectores de la industria farmacéutica,
docente de la... |
“Ruta
Abreviada de Comparabilidad”: estándar mundial
Respecto de la polémica por la Ruta Abreviada de
Comparabilidad, que busca no generar obstáculos
a la competencia con la introducción al mercado de medicamentos
biosimilares, pero criticada por ... |
Decreto
de medicamentos biotecnológicos: ¿“herejía” o pioneros internacionales?
En análisis para la revista “Semana” (sepbre. 20/14), el filósofo
y economista Germán Velásquez afirmó que “Colombia tendrá que
desempeñar un papel prominente al proteger en espacios internacionales
... |
“Bio-similares
y No-comparables no son lo mismo”: Afidro
El periódico EL PULSO presenta las declaraciones del doctor
Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro (Asociación de
Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, que
agrupa a las ... |
Regulación
de biotecnológicos: un paso en la dirección correcta
En discursos sobre biotecnológicos, es evidente el contraste
entre la mesura del gobierno y la estridencia (incluso falsedad)
de voceros de multinacionales farmacéuticas interesadas en defender
sus monopolios... |
Decreto
de biotecnológicos: Mas allá de lo técnico, un asunto de soberanía
Que un asunto técnico como la reglamentación de los medicamentos
biotecnológicos en Colombia haya ameritado la intervención acuciosa
del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, demuestra que
el... |
En
biotecnológicos: un decreto colombiano pisó callos internacionales
En Colombia, la expedición del decreto 1782 que facilita la
competencia en medicamentos biotecnológicos no escapa de ser
una discusión mediada por los derechos de propiedad intelectual,
los cuales como ... |
“Regulación
de Colombia en biotecnológicos: ejemplar para el mundo”: Asinfar
El presidente de Asinfar, Alberto Bravo, informó que en comunicación
de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas
(Alifar), se califica el decreto 1782 de biotecnológicos (regulación
colombiana)... |
Debería
castigarse pánico sanitario creado por multinacionales
farmacéuticas
“No es justo que la industria farmacéutica multinacional entre
a crear pánico por los medicamentos biotecnológicos en la sociedad
colombiana, en los pacientes, porque así como se castiga el
pánico ... |
“Decreto
1782 deja claro que sí son posibles genéricos de biotecnológicos”
De responsable y seria calificó el doctor Francisco Rossi, director
de Ifarma, la actuación del gobierno en la expedición del decreto
1782 que reglamenta el registro de medicamentos biotecnológicos
y biosimilares... |
Colombia
está en capacidad de producir medicamentos biotecnológicos
Expedido el decreto 1782/14 y reglamentado el registro sanitario
de biotecnológicos y biosimilares en Colombia, la pregunta clave
es de que países Colombia importará estos productos o si la
industria ... |
|
|
|
|
|