MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 194  NOVIEMBRE DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Norma colombiana para biotecnológicos:
pionera en el mundo


“Colombia está en capacidad de
producir medicamentos biotecnológicos”

Luz Enidia Largo Arteaga - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Expedido el decreto 1782/14 y reglamentado el registro sanitario de biotecnológicos y biosimilares en Colombia, la pregunta clave es de que países Colombia importará estos productos o si la industria colombiana está preparada para producirlos, más aún considerando que en 2015 y 2016 se vencen muchas patentes de esos medicamentos.
Al respecto el doctor Francisco Rossi, director de Ifarma, sostiene que la biotecnología es una ciencia intensiva en inteligencia y conocimiento al alcance de todos: el conocimiento se distribuye uniformemente en el Norte y el Sur, en industrias ricas y pequeñas, porque la inteligencia no se puede segmentar ni apropiar (aunque una manera de apropiarse de la inteligencia de otros y de los productos de otros son las patentes, por ejemplo). Y señala: “La biotecnología es relativamente fácil de adaptar y de desarrollar. Uno no puede evitar que a la gente se le ocurra aplicar conocimientos en cualquier parte, y eso está al alcance de cualquier país. En Colombia tenemos excelentes biotecnólogos que están a la altura de cualquier país del mundo y que podrían producir medicamentos biotecnológicos con un trabajo juicioso y bien hecho; eso no es privativo de la industria farmacéutica internacional de los países del Norte, y lo que necesitábamos era un espacio regulatorio que permitiera a industrias locales incursionar en la producción de biotecnológicos”.
Afirma que desde hace varios años en Colombia se incuban algunos proyectos, por lo que es seguro que muy rápido el país producirá biotecnológicos. Igualmente, ya hay acuerdos y acercamientos con Argentina, Brasil y Méjico para traer medicamentos de esos países: “Vamos a tener medicamentos importados y de producción nacional, y esta es una apuesta que no tiene nada que ver con el decreto en el sentido en que éste no menciona nada al respecto, porque es una regulación que sí le da espacio a la producción local, y eso para empezar es un derecho que cualquier país tiene”.
Discusión pendiente: relación costo-efectividad de biotecnológicos
El doctor Rossi advierte que existe un asunto no suficientemente planteado y discutido, y en el que insiste el profesor José Julián López del Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional (Cimún). Se trata de constatar si los biotecnológicos, mucho más caros que productos a los que reemplazan en el tratamiento de cáncer, artritis y enfermedades raras, son mejores a los que se tenían disponibles: “Nosotros tenemos muchas dudas de que los biotecnológicos sean más caros porque son mejores; no hay evidencia de que estemos pagando por algo mejor, estamos pagando por algo más nuevo, más promocionado y en lo que hay mucho más interés; esa es una discusión que el decreto 1782 no resuelve, el decreto es de competencia y de registro, y la intención es que pueda haber competencia, pero deberíamos discutir si nos estamos beneficiando con productos que a ningún precio son mejores que los que habían”.
Y explica su posición con un referente cercano: “Hace un año hubo un debate global en el que intervino el gobierno de Estados Unidos y el gobierno agregado de la Unión Europea, porque no se conseguían varios anti-neoplásicos clásicos, de cuya seguridad y eficacia que es limitada tenemos suficiente información; no se consiguen porque no hay interés en fabricarlos, porque los reemplazan por productos más nuevos y más rentables. Uno tiene que pensar si deja las discusiones de salud en manos de una industria que solo está pendiente de la rentabilidad, porque demostró hasta la saciedad que donde haya rentabilidad dirigirá sus esfuerzos de marketing, así la población se vea perjudicada con productos menos seguros, menos eficaces, pero más nuevos y más rentables”.
“Tenemos muchas dudas de que los
biotecnológicos sean más caros porque son mejores;
no hay evidencia de que estemos pagando por algo mejor,
sino por algo más promocionado; deberíamos
discutir si nos estamos beneficiando con productos que
a ningún precio son mejores que los que habían”.
Dr. Francisco Rossi
Y reiteró: “Insisto, queda pendiente la discusión de si los productos más nuevos y más rentables, por ser más nuevos y más caros son mejores que los que había. ¿Por qué hoy nos dicen que la aspirina de 100 miligramos es mejor que la aspirina que tiene 50 años? Y nos la venden más cara, porque la aspirina de 100 miligramos vale más que la aspirina de 500 miligramos. La razón es que tienen un mecanismo de promoción distinto, un objetivo distinto y un marketing completamente distinto, y aquí de lo que hablamos es de marketing”. El doctor Rossi retoma la reflexión publicada en “El Espectador” por Rodrigo Uprimny, sobre lo que pasa con el Ébola: “Él asevera que si ésta fuera una enfermedad de países ricos, hace mucho tiempo existiría una vacuna para combatirla, pero no hay inversión en ello porque las inversiones se dirigen adonde haya rentabilidad, ya sea reemplazando productos viejos, ya sea buscando mecanismos para evitar competencias”.
Por ello concluyó: “Esto tiene que quedar en manos de quienes estén trabajando por el beneficio de la humanidad, y hay industrias que lo hacen en Colombia, en la India, en Europa, en Estados Unidos y en todas partes del mundo, que están orientadas no a maximizar las ganancias, no a subir enormemente las ganancias utilizando trucos de propiedad intelectual, de diferenciación de productos, de reemplazo de productos o trucos de presión sobre los países, para que vía reglamentación eviten la competencia. Esa otra industria que sí lo hace así va a tener que reorientarse: lo malo es que es una industria muy poderosa y que nos va a hacer pagar por años sus costos, entre ellos los altos salarios de sus gerentes o CEO que superan el millón de dólares mensuales; entonces alguien tiene que pagar esos niveles de ingresos no solo de sus gerentes sino también de sus accionistas, sus ejecutivos, de sus aparatos de ventas, etc. Tenemos que regresar a empresas que tengan una rentabilidad razonable y que produzcan respuestas a problemas de salud, no buenos negocios. Pero eso se va a demorar” .
 
Más información...

Medicamentos biotecnológicos para Colombia: Más baratos y de calidad
Tras casi 4 años de análisis y discusiones, con toda clase de presiones internas y del exterior, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos expidió el decreto 1782 el pasado 18 de septiembre, que reglamenta...

Decreto 1782: requisitos para evaluar medicamentos biológicos
El decreto 1782 (de septiembre 18) establece los requisitos sanitarios y el procedimiento para las evaluaciones farmacológica y farmacéutica de medicamentos biológicos para el trámite del registro ...
Biotecnológicos... Historia de un parto, guías pendientes y el ejemplo del pato
La química farmacéutica Claudia Patricia Vaca González, nombrada y “desnombrada” en 2010 como directora del Invima por fuertes presiones de algunos sectores de la industria farmacéutica, docente de la...
“Ruta Abreviada de Comparabilidad”: estándar mundial
Respecto de la polémica por la “Ruta Abreviada de Comparabilidad”, que busca no generar obstáculos a la competencia con la introducción al mercado de medicamentos biosimilares, pero criticada por ...
Decreto de medicamentos biotecnológicos: ¿“herejía” o pioneros internacionales?
En análisis para la revista “Semana” (sepbre. 20/14), el filósofo y economista Germán Velásquez afirmó que “Colombia tendrá que desempeñar un papel prominente al proteger en espacios internacionales ...
“Bio-similares y No-comparables no son lo mismo”: Afidro
El periódico EL PULSO presenta las declaraciones del doctor Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, que agrupa a las ...
Regulación de biotecnológicos: un paso en la dirección correcta
En discursos sobre biotecnológicos, es evidente el contraste entre la mesura del gobierno y la estridencia (incluso falsedad) de voceros de multinacionales farmacéuticas interesadas en defender sus monopolios...
Decreto de biotecnológicos: Mas allá de lo técnico, un asunto de soberanía
Que un asunto técnico como la reglamentación de los medicamentos biotecnológicos en Colombia haya ameritado la intervención acuciosa del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, demuestra que el...
En biotecnológicos: un decreto colombiano pisó callos internacionales
En Colombia, la expedición del decreto 1782 que facilita la competencia en medicamentos biotecnológicos no escapa de ser una discusión mediada por los derechos de propiedad intelectual, los cuales como ...
“Regulación de Colombia en biotecnológicos: ejemplar para el mundo”: Asinfar
El presidente de Asinfar, Alberto Bravo, informó que en comunicación de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (Alifar), se califica el decreto 1782 de biotecnológicos (regulación colombiana)...
“Debería castigarse pánico sanitario creado por multinacionales farmacéuticas”
“No es justo que la industria farmacéutica multinacional entre a crear pánico por los medicamentos biotecnológicos en la sociedad colombiana, en los pacientes, porque así como se castiga el pánico ...
“Decreto 1782 deja claro que sí son posibles genéricos de biotecnológicos”
De responsable y seria calificó el doctor Francisco Rossi, director de Ifarma, la actuación del gobierno en la expedición del decreto 1782 que reglamenta el registro de medicamentos biotecnológicos y biosimilares...
“Colombia está en capacidad de producir medicamentos biotecnológicos”
Expedido el decreto 1782/14 y reglamentado el registro sanitario de biotecnológicos y biosimilares en Colombia, la pregunta clave es de que países Colombia importará estos productos o si la industria ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved