 |
|
|
 |
Norma colombiana para
biotecnológicos:
pionera en el mundo
|
Decreto 1782 deja
claro que sí son posibles genéricos de biotecnológicos
Luz
Enidia Largo Arteaga - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
De responsable
y seria calificó el doctor Francisco Rossi, director
de Ifarma, la actuación del gobierno en la expedición
del decreto 1782 que reglamenta el registro de medicamentos
biotecnológicos y biosimilares en Colombia: Felicitamos
la entereza, la seriedad y la responsabilidad de la actuación
del gobierno en pleno y particularmente del Ministerio de Salud
y del grupo que trabajó alrededor del ministro Alejandro
Gaviria. Fue un proceso con mucha transparencia lo que permitió
que este decreto pudiera llegar a feliz término; la verdad
es que se siguió un proceso tan transparente que los
argumentos quedaron a disposición de la opinión
pública y no hubo mecanismos para seguir insistiendo
en falsas evidencias de que los genéricos de biotecnológicos
eran de mala calidad e iban a matar a los pacientes y todo ese
tipo de escándalos y lobby que se quiso hacer, que finalmente
lo que refleja es que la oposición al decreto era un
intento para evitar que hubiera genéricos de biotecnológicos,
y sobre eso se construyeron una enorme cantidad de argumentos
pseudos-científicos y pseudos-técnicos completamente
falsos, que solo tenían por objeto limitar la competencia
para poder cobrar muy caro. |
 |
Destaca que un aspecto importante
que debió sortear el Ministerio en el trámite
de discusión y expedición del decreto fue la presión
internacional, y que el secreto fue visibilizarla: El
lobby, la influencia, la presión, el chantaje que se
hizo sobre el gobierno de Colombia y sobre el Ministerio de
Salud con este decreto se hizo público; si no fuese así,
estoy absolutamente seguro que el gobierno no hubiera tenido
el espacio que consiguió en la opinión pública,
y en esto los medios de comunicación fueron definitivos
para sacar adelante el decreto; se pagó un costo político
importante por esto.
|
Un
lobby opositor con argumentos poco convincentes
Y es que los opositores al decreto acudieron a todo
tipo de argumentos, consiguiendo con lobby, cartas de la USP
(Convención de la Farmacopea de Estados Unidos), la LSDA
(Life Sciences Data Archive- Nasa) y hasta una del vicepresidente
Joe Biden: Es que es muy difícil que el vicepresidente
de Estados Unidos nos convenza que le preocupa la salud de los
colombianos y la calidad de los medicamentos genéricos
que se van a vender en el país, diciendo que se iba a
acabar con la población colombiana con medicamentos baratos;
esa es una carta que le debió costar mucho dinero a la
empresa de lobby que la consiguió; esta es una profesión
legal, ligeramente inmoral, pero perfectamente legal en Estados
Unidos como lo es Colombia, y lo que hacen las industrias es
contratar lobistas expertos que cobran fortunas por conseguir
cartas como esas. No lograron conseguir la de la OMS, pero dijeron
públicamente que la OMS no estaría de acuerdo
con el decreto y hasta la fecha la OMS no se ha pronunciado
a ese respecto, mucho más cuando este año en la
Asamblea Mundial de la Salud tuvo que ser testigo y ser la Secretaría
de una discusión sobre biotecnológicos en la que
quedó perfectamente claro que cada país hace lo
que le parece más conveniente, y que en segundo lugar
las normas que se tenían había que revisarlas
porque estaban restringiendo injustificadamente la competencia.
Sofismas técnicos para evitar
la expedición del decreto
Otro aspecto importante en la discusión fueron
las razones técnicas expuestas por quienes se veían
perjudicados por el decreto, al argumentar que los medicamentos
biotecnológicos son más complejos que los otros
medicamentos, frente a lo cual el doctor Rossi aclara que con
argumentos técnicos se puede armar un sofisma: Los
biotecnológicos son medicamentos como cualquier otro
y tienen que cumplir con unas especificaciones técnicas
como los demás, y este decreto lo que hace es definir
cuáles son las especificaciones técnicas y cuáles
son los mecanismos de registro; y lo que deja claro es que genéricos
de biotecnológicos es algo perfectamente posible.
Opositores al decreto no deben intervenir
en las guías
Frente al interrogante de si hay temor de que la industria
multinacional productora de biotecnológicos intervenga
en la elaboración de guías, principalmente de
inmunogenicidad y de comparabilidad en lo que se constituye
en la tercera ruta, y ante el ofrecimiento de entidades como
Afidro de colaborarle al gobierno en su elaboración,
el doctor Rossi es enfático en afirmar que espera más
responsabilidad y seriedad de entidades capaces de decir públicamente
que el ministro (Gaviria) y el presidente (Santos) estaban a
punto de arriesgar la vida de las personas, que iban a morir
como murieron en varios países cuando se cometieron varios
errores como los que el Ministerio iba a cometer.
|
Este decreto
salió a la luz por la transparencia
con la que el Ministerio y el gobierno manejó el tema,
porque la visibilización de la presión externa
a la
opinión pública generó el espacio político;
creo que todo
el mundo se indignó de que el vicepresidente de
Estados Unidos le dijera al gobierno cómo se protege
la salud de los colombianos, defendiendo
intereses de comercio.
Dr. Francisco Rossi
|
Agrega
que la gran industria está acostumbrada a este tipo de
acciones: Hace meses GlaxoSmithKline le anunció
al mundo que se comprometía a no dar propinas o sobornos
-como fueron calificados por el gobierno chino- para que los
médicos prescribieran sus productos, e invitó
al resto de laboratorios a que éticamente hicieran lo
mismo. ¡Eso es ser uno descarado! Si yo fui condenado
a pagar una multa por haber sobornado a médicos, lo que
es un delito, no puedo convertir eso en una actitud ética,
y en Colombia nos está pasando lo mismo. Uno no puede
amenazar a un gobierno, culparlo de homicidio preter-intencional
y después pretender que lo tienen que llamar a negociar
cómo se van a tomar las decisiones técnicas; Afidro
acusó al Ministerio, pagó a organizaciones de
pacientes para que dijeran que el Ministerio estaba dispuesto
a sacrificar la vida de personas por bajar costos, y ahora pretende
que lo llamen a negociar normas técnicas. Se necesitaría
un poquito de dignidad para por lo menos dar un paso a un lado.
Lo que sigue: defender la norma a nivel
internacional
Colombia tiene claro que paralelo al desarrollo de las
guías y reglamentación internas, el paso a seguir
es la defensa de la norma en el panorama internacional, y desarrollar
actividades con países de la región como Argentina,
Brasil y Ecuador, trabajo que desde Ifarma se proyecta acompañar,
conscientes y conocedores de las gestiones que en biotecnológicos
se desarrollan a nivel mundial. Señala el doctor Rossi
que es claro que el debate sobre propiedad intelectual es un
mecanismo para evitar competidores: como en Colombia se discutía
permitir su ingreso, la presión de la industria llegó
por la vía de la propiedad intelectual y en la reglamentación
de biotecnológicos querían evitar genéricos.
Afirma el directivo que hace pocos meses en una reunión
de autoridades regulatorias participaron organizaciones de la
sociedad civil del mundo entero, como Médicos sin fronteras,
Oxfam, Noules Ecologist international Key y ONG de todo el mundo,
donde se reiteró que el debate sobre propiedad intelectual
en realidad es un mecanismo que sólo busca evitar la
competencia y que la reglamentación de biotecnológicos
es una nueva vía para evitar que haya genéricos:
A esto la gran industria le metió plata y está
haciendo lobby en la Unión Europea, en la OMS, en la
FDA y en todos los espacios a su disposición. |
|
 |
|
Más
información... |
Medicamentos biotecnológicos
para Colombia: Más baratos y de calidad
Tras casi 4 años de análisis y discusiones, con toda clase
de presiones internas y del exterior, el gobierno del presidente
Juan Manuel Santos expidió el decreto 1782 el pasado 18 de
septiembre, que reglamenta...
|
Decreto
1782: requisitos para evaluar medicamentos biológicos
El decreto 1782 (de septiembre 18) establece los requisitos
sanitarios y el procedimiento para las evaluaciones farmacológica
y farmacéutica de medicamentos biológicos para el trámite del
registro ... |
Biotecnológicos...
Historia de un parto, guías pendientes y el ejemplo del pato
La química farmacéutica Claudia Patricia Vaca González, nombrada
y “desnombrada” en 2010 como directora del Invima por fuertes
presiones de algunos sectores de la industria farmacéutica,
docente de la... |
“Ruta
Abreviada de Comparabilidad”: estándar mundial
Respecto de la polémica por la Ruta Abreviada de
Comparabilidad, que busca no generar obstáculos
a la competencia con la introducción al mercado de medicamentos
biosimilares, pero criticada por ... |
Decreto
de medicamentos biotecnológicos: ¿“herejía” o pioneros internacionales?
En análisis para la revista “Semana” (sepbre. 20/14), el filósofo
y economista Germán Velásquez afirmó que “Colombia tendrá que
desempeñar un papel prominente al proteger en espacios internacionales
... |
“Bio-similares
y No-comparables no son lo mismo”: Afidro
El periódico EL PULSO presenta las declaraciones del doctor
Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro (Asociación de
Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, que
agrupa a las ... |
Regulación
de biotecnológicos: un paso en la dirección correcta
En discursos sobre biotecnológicos, es evidente el contraste
entre la mesura del gobierno y la estridencia (incluso falsedad)
de voceros de multinacionales farmacéuticas interesadas en defender
sus monopolios... |
Decreto
de biotecnológicos: Mas allá de lo técnico, un asunto de soberanía
Que un asunto técnico como la reglamentación de los medicamentos
biotecnológicos en Colombia haya ameritado la intervención acuciosa
del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, demuestra que
el... |
En
biotecnológicos: un decreto colombiano pisó callos internacionales
En Colombia, la expedición del decreto 1782 que facilita la
competencia en medicamentos biotecnológicos no escapa de ser
una discusión mediada por los derechos de propiedad intelectual,
los cuales como ... |
“Regulación
de Colombia en biotecnológicos: ejemplar para el mundo”: Asinfar
El presidente de Asinfar, Alberto Bravo, informó que en comunicación
de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas
(Alifar), se califica el decreto 1782 de biotecnológicos (regulación
colombiana)... |
Debería
castigarse pánico sanitario creado por multinacionales
farmacéuticas
“No es justo que la industria farmacéutica multinacional entre
a crear pánico por los medicamentos biotecnológicos en la sociedad
colombiana, en los pacientes, porque así como se castiga el
pánico ... |
“Decreto
1782 deja claro que sí son posibles genéricos de biotecnológicos”
De responsable y seria calificó el doctor Francisco Rossi, director
de Ifarma, la actuación del gobierno en la expedición del decreto
1782 que reglamenta el registro de medicamentos biotecnológicos
y biosimilares... |
Colombia
está en capacidad de producir medicamentos biotecnológicos
Expedido el decreto 1782/14 y reglamentado el registro sanitario
de biotecnológicos y biosimilares en Colombia, la pregunta clave
es de que países Colombia importará estos productos o si la
industria ... |
|
|
|
|
|