|
|
| Tras la sanción
presidencial a la Ley Estatutaria en Salud, el presidente de
Acemi, Jaime Arias, advirtió que el Plan Obligatorio
de Salud (POS) sea prácticamente ilimitado genera más
acceso, pero abre la posibilidad de que si no se cumple con
los recursos se deteriore el sistema. Estima que la Ley
Estatutaria generará demanda de nuevos procedimientos
que dejará más gastos de mínimo $5 billones
anuales al sistema de salud y que en el futuro podrían
llegar a ser $10 billones. El gobierno tiene dos años
para resolver de dónde saldrá ese dinero. |
 |
El ministro de Salud, Alejandro
Gaviria, indicó que calculan que esta reforma se puede
financiar y habrá que evaluar la definición del
mecanismo: La sostenibilidad de los sistemas de salud
es un desafío de todos, estábamos pagando muchas
cosas y ahora lo que vamos a hacer es ser más equitativos.
Hay quienes dicen que esos recursos podrían cubrirse
con aumento del aporte de los afiliados al régimen contributivo
de 12,5% a 15%.
Otro problema es la deuda con el sistema hospitalario del país
que sobrepasa los $12 billones y que podría aumentarse
si el mecanismo para definir los recursos no es eficaz y suficiente.
Entonces si no se financian estrictamente las nuevas demandas
a la luz de la Ley Estatutaria, la crisis del sistema de salud
podría aumentar, considerando que según la Supersalud
a septiembre de 2014 en el régimen subsidiado 41% de
las EPS no tenían margen de solvencia ni patrimonio mínimo
y en el régimen contributivo el 30,5% de las EPS no tenían
suficiencia patrimonial. |
Primer
paso a reforma estructural: Asmedas Antioquia
Para el presidente de Asmedas Antioquia, Germán
Reyes, la sanción de la Ley Estatutaria en Salud es un
"primer paso que se da en la posibilidad de una reforma
estructural al sistema de salud", pero advirtió
que hay una contradicción abierta de la Ley Estatutaria
y el fallo de la Corte Constitucional con la Ley 100 de 1993
y con las leyes 715/01, 1122/07 y la 1438/11 que le hacen modificaciones:
"La Corte Constitucional está advirtiendo ese punto
y entonces toca hacer un rediseño del modelo".
También indicó que la iniciativa del gobierno
de cobrar un copago para enfermedades de alto costo a los usuarios
es una barrera y va en contravía con la Ley Estatutaria.
Y que el Mapipos o Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos
del POS quedó "prácticamente derogado por
la Ley Estatutaria y hay una ampliación efectiva del
concepto nuevo que tiene la Corte Constitucional del Plan Obligatorio
de Salud (POS)".
Reyes anunció que Asmedas y otras organizaciones de profesionales
de la salud instaurarán demandas ante la Corte Constitucional
y el Consejo de Estado en los aspectos en que haya contradicción
en el marco jurídico de la Ley 100 y sus decretos reglamentarios
y las otras normas que la reformaron. Y que se hará movilización
social para presionar al Congreso de la República a emitir
una ley ordinaria para salud que sí responda a los criterios
de la Ley Estatutaria y que elimine la intermediación
de las EPS.
Por su parte el doctor Roberto Esguerra, exdirector de la Fundación
Santa Fe de Bogotá, expresa que la Ley Estatutaria en
Salud da un marco general para el tema de regulación
de salud, pero no tiene un espíritu de reformas estructurales
para el sistema: La ley crea un marco general de salud,
pero no hace reformas estructurales en el funcionamiento
. |
| |
 |