Desde 1998 no se realizaba
un estudio de esta categoría y en algunos indicadores
se presentaron mejoras importantes en algunos eventos, pero
en otros los porcentajes deben mejorar. El viceministro de Salud,
Fernando Ruiz, señaló que para evaluar la salud
bucal se priorizaron diferentes eventos para el país
en este estudio: caries, enfermedad periodontal, fluorosis,
algunas lesiones en tejidos bucales (pre-malignos y ocasionados
por prótesis), ausencia dental (edentulismo) y presencia
de prótesis entre otras, y alteraciones oclusales (opacidades,
erosiones y trauma), que hacen necesario mejorar la calidad,
especialmente en oportunidad y resolutividad en los niveles
básicos de atención.
Si bien las autoridades manifiestan que el panorama no es tan
alarmante y que las cifras pueden compararse con las de otros
países con mayores niveles de desarrollo, sí hay
razones para mirar con detenimiento este problema de salud pública.
La salud oral es parte de la atención integral que deben
recibir todos los afiliados al sistema, que tiene cobertura
casi universal. Se podría decir que la mala salud dental
de los colombianos es reflejo del deficiente acceso de la población
a programas de asistencia en dicho campo.
Y aunque este problema se hace evidente, el viceministro Ruiz
destacó que es la primera vez en Colombia que la
encuesta se aplica a niños de 1 y 3 años y que
también se realiza un estudio de salud bucal en regiones
como la Orinoquía y la Amazonía, con un número
de muestra tan amplio para este tipo de estudio, además
combinando evaluaciones clínicas con análisis
cualitativos.
Algunos indicadores destacados
Para mencionar un primer indicador positivo, la caries
dental se redujo de 2.3 COP (Cariados, Obturados, Perdidos),
a 1.5 COP a los 12 años, edad trazadora definida por
la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo es necesario
seguir fortaleciendo el trabajo en otros grupos de población
para controlar esta enfermedad en las edades mayores, en donde
no hubo reducción importante en el índice y proporción
de afectados.
La prevalencia de caries (cantidad de personas que padecen esta
enfermedad) se redujo, al pasar de 57% en 1998 a 37% de la población
de 12 años en 2014. Esa misma tendencia se observó
en el rango de edad de 20 a 34 años, que redujo la presencia
de 74% a 53%, respectivamente. En adultos mayores la caries
también se redujo aunque en un margen menor, al pasar
de 49% a 43% de afectados. Afirmó el viceministro Ruiz
que estos son resultados que nos permiten medir los avances
de las metas establecidas en el marco del Plan Decenal de Salud
Pública 2012-2021.
Agregó que debe prestarse mayor atención a las
enfermedades y lesiones periodontales (las que se presentan
en las encías), ya que en todas las edades se encontró
un incremento en estas lesiones frente al estudio anterior:
Aumentó la cantidad de personas con esta clase
de lesiones, pasando de 50% a 73%, pero continúan siendo
lesiones leves que requieren de una intervención oportuna.
Frente a la fluorosis (lesiones ocasionadas por el uso inadecuado
de elementos que contienen flúor), el viceministro dijo
que esta situación se presenta en mayor grado en las
zonas rurales, especialmente por el uso de aguas no tratadas,
sin que se pierda de vista que debe promoverse el uso controlado
y responsable de otros vehículos con este producto, como
cremas dentales, sal de consumo y elementos de uso odontológico.
Los resultados arrojaron que el índice comunitario de
fluorosis de Dean es de 0,8 para la población colombiana,
el cual se encuentra dentro del nivel leve (comprendido entre
0,6 y 1,0), pero se considera como un signo de alerta. Sin embargo,
dice el estudio, la región pacífica es la que
mayor prevalencia tiene con registros Dean de 1,1. Para los
niños de 12 años, el índice es de 0,90
y para los menores de 15 años se sitúa en 0,84.
El estudio concluyó que los colombianos inician a temprana
edad la pérdida parcial y total de dientes conocida como
edentulismo. Desde los 15 años ya hay jóvenes
con pérdida de dientes, que se incrementan de manera
importante a los 20 años, pero la tendencia se hace más
notoria desde los 35 hasta los 79 años. El viceministro
Ruiz señaló: Aquí queremos llamar
la atención, porque se requiere reducir esta tendencia
y la presencia de este evento, sobre todo considerando que para
evitarlo existen diversas opciones de tratamientos que en su
mayoría están incluidos en el plan de beneficios.
Finalmente, el estudio arrojó que la presencia de prótesis
dental tiene mayor uso entre las mujeres con un 37% que en los
hombres con un 26%. La edad en que se incrementa el uso de prótesis
dental es a los 34 años y se encontró también
que cerca del 60% de las personas que tienen prótesis
presentan estomatitis (inflamación de las encías
y tejidos que sostienen la prótesis), debido a la irritación
producida por las prótesis como consecuencia de la falta
de cuidados y de la higiene bucal.
Alto porcentaje de la población
presenta al menos una enfermedad bucal
Según el IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB
IV), un alto porcentaje de la población colombiana presenta
al menos una enfermedad de salud bucal. Es así como 91,58%
de las personas entre 12 y 79 años han presentado en
algún momento de su vida caries dental, y 33,27% de los
niños de 1, 3 y 5 años, a su corta edad, también
han presentado antecedentes de esta enfermedad. Sin embargo
mejoró la atención a esta situación, al
verse reducida la población que aún no ha recibido
tratamiento completo para esta enfermedad: el 55,8% de las personas
de 12 a 79 años presentan caries sin tratar y el 33,84%
de los niños de 1 a 5 años se encuentra en la
misma situación.
Del total de la población colombiana analizada, el 14,56%
de las personas entre 20 y 79 años presenta estomatitis
sub-protésica, pero entre quienes tienen prótesis
y por tanto mayor riesgo, la presencia de estomatitis se incrementa
a cerca del 60% de las personas.
Otras condiciones se presentan en menor frecuencia: El 51,6%
de los niños presenta niveles entre muy leve y severo
de fluorosis; el 0,65% de las personas entre 65 y 79 años
presenta leucoplasias; el 0,12%, queilitis actínica;
el 0,21%, lesiones en paladar por fumar al revés (con
la candela del cigarrillo hacia dentro de la boca); y el 0,17%,
eritroplasia. Todas estas condiciones se consideran premalignas,
es decir, lesiones que se presentan con alteraciones morfológicas
en los tejidos de la boca que pueden más fácilmente
desarrollarse en algún tipo de cáncer oral.
La fluorosis dental se presenta, en sus niveles de muy leve
a severo, en el 8,43% de niños de 5 años, en 62,15%
de niños de 12 años y en 56,05% de niños
de 15 años.
Los colombianos pierden dientes a partir
de los 20 años
En ENSAB IV identificó que a partir de los 20
años las personas empiezan a tener pérdida dental
y que el número de dientes que se pierde se incrementa
a medida que aumenta la edad. El 70,4% de las personas adultas
en el país ha perdido algún diente a lo largo
de su vida: la pérdida es mayor en mujeres (73,0%) frente
a los hombres (67,6%), y el 5,2% de las personas son edéntulos
totales (han perdido todos sus dientes), presentándose
con mayor frecuencia en personas entre 65 y 79 años (32,87%
del total de edéntulos).
Entre las razones que llevan a esta condición se identificaron
algunas como: las campañas de salud bucodental se dirigen
principalmente a población infantil y escolar, con poca
o ninguna continuidad y sostenibilidad para educar personas
jóvenes y adultas; las personas perciben que la responsabilidad
del cuidado bucal es individual, a pesar de que no siempre se
les brinda información que les permita mejorar sus condiciones,
y cuando tampoco cuentan con recursos (sociales y económicos)
para realizar los cuidados adecuados. Otra razón es que
persisten barreras de acceso, especialmente en zonas rurales,
para llegar a servicios de salud, y a que en ellos priman los
procesos curativos y asistenciales, que conllevan perdidas progresivas
de tejido dental hasta llevar a la pérdida dental, por
encima de los procesos de educación y de mantenimiento
de la salud bucal.
Uso de prótesis bucales en Colombia
El ENSAB IV evidenció que la presencia de prótesis
parcial y total en la población se incrementa a medida
que aumenta la edad, en respuesta a la pérdida dental.
De la población edéntula solo 31,6% usa algún
tipo de prótesis (fija, removible parcial o total), siendo
mayor el uso en mujeres que en los hombres como respuesta a
la mayor pérdida dental que ellas presentan. Personas
de 65 a 79 años presentaron con más frecuencia
el uso de prótesis, llegando a tenerse una prevalencia
de uso del 77,4% en esta población 6 |