| La Contraloría
General de la República lanzó una alerta sobre
la situación financiera, operacional, presupuestal y
contable de la Caja de Previsión Social -Caprecom-, al
considerar que llegó a un punto crítico que pone
en riesgo su sostenibilidad y obliga a que el gobierno nacional
tome decisiones de fondo para salvaguardar, en primera instancia,
la adecuada prestación de servicios de salud a sus más
de 3.5 millones de afiliados. |
A 30 de septiembre
de 2014 se mantiene una deficiente situación financiera,
dada la insuficiencia de capital de trabajo, bajo índice
de solvencia y deficiente capacidad de pago en el corto plazo.
La Contraloría llamó la atención por el
impacto que tiene sobre prestadores y demás actores del
sistema la elevada morosidad de sus cuentas por pagar. El órgano
de control se declaró atento a las determinaciones que
sobre la situación de Caprecom adopte el gobierno y dijo
que estará vigilante a una eventual afectación
del patrimonio público.
Deficiencias contables y presupuestales
Durante casi 5 años consecutivos (de diciembre
de 2010 a septiembre de 2014), la Contraloría evaluó
el comportamiento operacional y la situación financiera
de Caprecom, evidenciando el deterioro de los márgenes
operacionales y sus resultados netos negativos a septiembre
de 2014. En las últimas vigencias emitió opinión
negativa sobre los estados financieros y concepto desfavorable
sobre su gestión y resultados.
Además hizo seguimiento a una Función de Advertencia
en relación con el desarrollo operacional de la entidad,
su situación financiera, estado de las cuentas por cobrar
y por pagar, e inventarios de medicamentos y equipos médicos,
entre otros aspectos. En este seguimiento, consignado en un
Informe de Auditoría Contable y Financiera a Caprecom,
vigencia 2013, se concluyó que "las medidas adoptadas
no permiten visualizar su efecto, ni se reflejan plenamente
en los estados financieros, por lo menos al cierre del 2013,
lo que hace perentorio una tarea a fondo de conciliación
y depuración que permita conocer la realidad económica
y financiera de la entidad y de sus estados contables".
En materia presupuestal, como sucedió en 2011 y 2012,
para 2013 conservó deficiencias operativas y financieras
que impactan negativamente el cumplimiento eficiente, eficaz
y económico de su objetivo misional. A esto se suman
deficiencias en programación, planeación, desagregación
y ejecución del presupuesto, lo cual refleja falta de
coherencia en la asignación de recursos, los cuales no
son estimados desde el inicio ni obedecen a un ejercicio planeado,
sino que se van ajustando en el transcurso de la vigencia, trayendo
como consecuencia incumplimiento en el logro de sus objetivos,
planes y metas.
Y en el aspecto contractual, la entidad no cumple adecuadamente
la función de supervisión, lo que pone en riesgo
los recursos públicos asignados. Los informes de supervisión
no contienen una evaluación juiciosa de los aspectos
técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico
de cada contrato, tal como lo exige la Ley 1474 de 2011. No
se evidencia seguimiento a la oportunidad y disponibilidad en
la prestación de servicios contratados, ni control presupuestal
sobre cantidades y valores. |