MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 198  MARZO DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Clínica de Alivio del Dolor: 33 años de ciencia y humanismo para tratar el dolor

Lady Maribel González Román y Olga Lucia Muñoz López - Perodista - elpulso@elhospital.org.co
Con el “Congreso de dolor y analgesia regional” se conmemoraron el pasado 20 de febrero los 33 años de la Clínica de Alivio del Dolor del Hospital Universitario de San Vicente Fundación, primera de su tipo en Colombia y Latinoamérica.
En 1982 el anestesiólogo Tiberio Álvarez Echeverri y el cirujano Óscar Velásquez Acosta iniciaron en la antigua Clínica de Tumores del Hospital, una consulta dirigida a pacientes con intenso dolor causado por el cáncer y que en esa época no recibían la atención necesaria. Posteriormente otros anestesiólogos como el doctor Rodrigo Sepúlveda, incorporaron el alivio del dolor a pacientes no afectados de cáncer, pero que igualmente padecían dolores intensos a menudo intratables, realizando los primeros bloqueos y procedimientos en la columna y otras áreas anatómicas para el alivio de estos pacientes.
“Con técnicas de abordaje comparables a los catéteres que se aplican para la analgesia del parto, el anestesiólogo puede ubicar la zona que genera el dolor introduciendo un fino electrodo por medio de agujas diseñadas para tal fin, sin llegar a la cirugía de columna”. Dra. Adriana Cadavid. Luego de varias reuniones entre personal del Hospital y docentes de la Universidad de Antioquia se inauguró la Clínica del Dolor, con el acompañamiento de residentes, estudiantes y voluntarias, y con el objetivo de ayudar no solo a quienes estaban cercanos a la muerte sino a todo paciente hospitalizado que sufría dolor.
La Clínica de esa época contaba con una enfermera y luego con una psicóloga. Además de atender al paciente enfermo de cáncer o con otro tipo de dolor, se recibía y se comunicaba eficientemente con toda la familia, en un ambiente de calma, se realizaban visitas domiciliarias a enfermos terminales y se atendían citas telefónicas al cuidador principal del enfermo para asistirlo y apoyarlo en la atención del enfermo en casa.
Evolución de la Clínica del Dolor
La Clínica de Alivio del Dolor es una clínica multidisciplinaria de manejo del dolor persistente, que busca ofrecer intervenciones científicamente comprobadas para el alivio del dolor, con un enfoque rehabilitador del enfermo, en un entorno humano y con médicos comprometidos en mantener la relación con el paciente.
La Clínica atiende al paciente con dolor persistente y que afecte su calidad de vida, sea relacionado o no con el cáncer. También trata el dolor de enfermedades degenerativas crónicas como enfermedades de la columna, dolor crónico después de cirugías, artritis, entre otras. Y realiza un abordaje interdisciplinario de los problemas que pueden empeorar el dolor de los pacientes, con el objetivo de mejorar su funcionamiento y satisfacción personal, social y laboral, indica la anestesióloga Adriana Cadavid.
La Clínica de Alivio del Dolor es una
clínica multidisciplinaria de manejo del dolor
persistente, que busca ofrecer intervenciones
científicamente comprobadas para el alivio del dolor,
con un enfoque rehabilitador del enfermo, en un
entorno humano y con médicos comprometidos
en mantener la relación con el paciente.
Médicos con formación en Medicina del Dolor establecen una relación médico-paciente directa, comprometida y de largo plazo. Se trata de mantener el papel del médico tratante, sin dejar de contar con las otras especialidades de apoyo al paciente. La misión de la Clínica es realizar el tratamiento del dolor con las diferentes opciones disponibles, tanto farmacológicas como de tipo intervencionista, pero también acompañando al paciente y apoyándolo en su recuperación, indica la doctora Cadavid.
Desde su nacimiento, la Clínica atiende al paciente con dolor y tiene muy en cuenta a la familia que se ve afectada por esta problemática.
Desde 2003 se integró un equipo multidisciplinario más numeroso, al entrar en vigencia la Red de Manejo Integral del Cáncer en Colombia, con la llegada de especialistas de diferentes áreas para dicho manejo, como oncología, gineco-oncología, ortopedia oncológica, radioterapeutas, rehabilitación oncológica, medicina paliativa e intervencionismo analgésico, entre otros.
Ese mismo año, al llegar anestesiólogos entrenados en intervenciones de alta complejidad, el Hospital Universitario inicia la Clínica de Intervencionismo Analgésico. Con este nuevo servicio se empezaron a realizar las intervenciones para el dolor crónico y agudo con equipos como el TAC, la fluoroscopía y la ecografía, que permiten localizar con precisión el generador del dolor y realizar los procedimientos con mayor eficacia y menos riesgos de complicaciones graves en los pacientes.
Grupo multidisciplinario brinda un manejo integral del dolor
Los especialistas en Medicina del Dolor y Cuidado Paliativo del Hospital Universitario trabajan en diferentes áreas.
“El Hospital Universitario de San Vicente Fundación es un referente nacional en experiencias con implante de bombas para analgesia intra-tecal implantadas dentro del cuerpo, para casos de dolor refractario en cáncer, espasticidad y dolor crónico no maligno”. Dra. Adriana Cadavid.

El grupo de anestesiólogos con formación en intervencionismo atienden el dolor crónico de enfermedades como el lumbago, la artrosis, la neuralgia post-herpética y el dolor que persiste luego de ciertas cirugías como las de espalda, amputaciones, toracotomía, entre otras. También existe un grupo de interés en enfermedades crónicas como la fibromialgia.
El grupo de interés en columna se reúne periódicamente y decide las opciones más apropiadas de tratamiento para cada caso. Allí se discute si el paciente se beneficia o no de una nueva cirugía, y en caso de no necesitarla se revisan alternativas para manejar el dolor, como la neuro-modulación, sin descuidar aspectos fundamentales para el enfermo como su bienestar psíquico o el padecimiento de dependencia a analgésicos opioides.
Los médicos especialistas en dolor tienen la posibilidad de ayudar a sus pacientes buscando la participación de otras especialidades, principalmente fisiatría, psicología, psiquiatría, neurocirugía funcional, ortopedia, neurología y toxicología. No obstante, la figura del médico tratante y las citas de seguimiento se tratan de mantener en la agenda del Hospital con el mismo médico que atiende el caso.
Técnicas innovadoras para manejo del dolor
“Desde lo científico y lo técnico, el Hospital Universitario ha permitido el desarrollo de técnicas innovadoras para el tratamiento del dolor severo refractario a tratamientos convencionales. El grupo de anestesiólogos entrenados y certificados en intervencionismo analgésico inició desde 2003 el tratamiento percutáneo de neuro-estimulación de la médula espinal, es decir, sin necesidad de cirugía del canal raquídeo. Con técnicas de abordaje comparables a los catéteres que se aplican a las mujeres para la analgesia del trabajo de parto, el anestesiólogo puede ubicar la zona que genera el dolor introduciendo un fino electrodo por medio de agujas diseñadas para tal fin, sin necesidad de llegar a la cirugía de columna”, explica la anestesióloga Adriana Cadavid.


Grupo multidisciplinario de la Clínica de Alivio del Dolor, con especialistas en Medicina del Dolor y en Cuidados Paliativos, en Psicología y Fisiatría.
Desde lo humano y lo interdisciplinario, la Clínica de Alivio del Dolor realiza una junta para los pacientes de dolor crónico no oncológico de difícil manejo semanalmente: durante una hora se entrevista al paciente tratando de establecer sus prioridades de tratamiento. También se ofrecen otros procedimientos a los pacientes para tratar el dolor refractario en cáncer y secuelas dolorosas de cirugías o de traumatismos. Asimismo, el grupo interdisciplinario realiza evaluaciones que permiten medir el nivel de efectividad del trabajo realizado en la Clínica, evaluaciones en las que se consideran los conceptos del personal médico que interviene en cada procedimiento.
En Medicina Paliativa también se realiza una reunión semanal, tanto para pacientes ambulatorios como hospitalizados, con dificultades propias del cáncer o de otras enfermedades terminales y que ameritan el concurso de profesionales como trabajadores sociales, psico-oncólogos, entre otros.
Además, el Hospital Universitario de San Vicente Fundación es un referente nacional en experiencias con implante de bombas para analgesia intra-tecal totalmente implantadas dentro del cuerpo, para casos de dolor refractario en cáncer, espasticidad y dolor crónico no maligno. Otro procedimiento que ofrece la Clínica a los pacientes para aliviar el dolor crónico, son la radiofrecuencia continua para la neuralgia del trigémino y otro tipo de neuralgias, secuelas dolorosas de cirugías o de traumatismos. Y con la reciente adquisición de equipos como ecógrafos de última tecnología, el Servicio de Dolor Agudo e Intervencionista del Hospital puede localizar los diferentes plexos y nervios, y anticiparse al control del dolor relacionado con la cirugía mayor o el trauma grave.
Aporte académico de la Clínica de Alivio del Dolor
El Departamento de Anestesiología liderado por el doctor Tiberio Álvarez, es pionero en el estudio y tratamiento del dolor. Desde hace más de 20 años, los residentes de Anestesiología que hacen la rotación de Medicina del Dolor en el Hospital Universitario, gradualmente han consolidado una escuela.
La relación de la Clínica con la Universidad de Antioquia permitió la publicación de artículos nacionales e internacionales sobre temas como manejo no quirúrgico del dolor de hernias en columna, el miembro fantasma doloroso, el dolor crónico luego de traumas en extremidades y el desarrollo de protocolos de atención del dolor de cirugía mayor.
Y frente a la necesidad creciente de más especialistas formados en Medicina del Dolor, la Universidad de Antioquia por iniciativa del Departamento de Anestesiología, recibió recientemente el registro calificado del Ministerio de Educación para la sub-especialidad de Medicina del Dolor con énfasis en Intervencionismo Analgésico, con sede en el Hospital Universitario.
Asimismo, actualmente se realizan proyectos de investigación sobre el efecto de diferentes fármacos analgésicos, sobre el impacto de técnicas como la neuro-estimulación en la enfermedad micro-vascular y la prevención del dolor severo de tipo miembro fantasma luego de amputaciones de las extremidades.
 
Otros artículos...
Ahora, a reglamentar e implementar la Ley Estatutaria en Salud
“Ley Estatutaria en Salud generará costo mínimo de $5 billones”: Acemi
Hospital Universitario de San Vicente Fundación recibió reconocimiento como "Universitario”
Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Una institución de conocimiento
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación - Clínica de Alivio del Dolor: 33 años de ciencia y humanismo para tratar el dolor
País y Niñez - Maltrato infantil: tragedia diaria e invisible
El Vigía - Sobrepeso y obesidad en un mundo con recursos cada vez más limitados
Gobierno convertiría a SaludCoop en sociedad anónimas
Avances y retos de Colombia en IV Estudio Nacional de Salud Bucal -ENSAB IV-
Los retos en salud bucal en Colombia
“Precisar mejoras y desmejoras en salud bucal”
Corte ordenó regular derecho a muerte digna y crear protocolo
Quifarma innova con medidores de radiación ultravioleta
Crítica situación de Caprecom demanda medidas de fondo del gobierno: Contraloría
Hacer farmacovigilancia permanente a seguridad de vacuna contra VPH: Universidad del Rosario
IETS evalúa seguridad de 9 tecnologías para enfermedades huérfanas
Nace Instancia Asesora del Sistema de Salud
Afidro lanzó su Código de Ética 2015
Se inició regulación de precios a dispositivos médicos
“Plan Nacional de Desarrollo amenaza los hospitales públicos y la salud”: Aesa
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved