 |
|
|
 |
|
El
Vigía
|
|
 |
|
 |
La infección por virus
Zika es causada por un arbovirus transmitido por Aedes aegypti,
el mismo mosquito vector de los virus de dengue y Chikungunya,
cuyos síntomas son fiebre, conjuntivitis, cefalea,
mialgias, artralgias y un brote generalizado en la piel. La
enfermedad fue descrita inicialmente como auto-limitada, poco
incapacitante y de curso muy benigno. Fue detectada por primera
vez en un primate no humano en el mosquito Aedes africanus
en el bosque Zika en Uganda y en 1954 se reporta el primer
caso en humanos en Nigeria.
|
A
principios de 2015 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) generó una alerta sobre riesgo de la diseminación
de la enfermedad en zonas con condiciones favorables y recomendó
acciones de vigilancia orientadas a su detección y a
evitar su diseminación. En 2014 se presentó el
primer caso en Isla de Pascua (Chile), a comienzos de 2015 se
reportan casos en Brasil y luego en diferentes países,
incluido Colombia, donde se informa el primer caso en octubre
de 2015 en el departamento de Bolívar.
En octubre de 2015
Brasil notifica un aumento inusual de casos de microcefalia
en recién nacidos, muchos hijos de madres con infección
por el virus Zika durante el embarazo. |
En noviembre de 2015
en la Polinesia Francesa se detectan anomalías del sistema
nervioso central en fetos y recién nacidos, en relación
temporal con una epidemia del virus, y en algunas madres se
encontró IgG positiva. En noviembre de 2015 el Ministerio
de Salud de Brasil establece una clara asociación entre
la microcefalia y el virus, al detectar el genoma del mismo
en muestras de sangre y tejido de un recién nacido que
luego falleció; y se empieza a hablar de mortalidad relacionada
con el virus, cuando los primeros protocolos de vigilancia,
de épocas muy recientes, hablaban de que no se asociaba
con mortalidad. |
 |
El 1º de diciembre
de 2015 la OMS emite una alerta epidemiológica sobre
aumento de anomalías congénitas, Síndrome
de Guillain-Barré y manifestaciones auto-inmunes en zonas
donde circulaba el virus Zika. A mediados de 2015 el Instituto
Nacional de Salud de Colombia emite una alerta en igual sentido.
Y el 24 de diciembre de 2015 el Ministerio de Salud y el Instituto
Nacional de Salud emiten circular conjunta informando que el
virus circula en 28 departamentos y 150 municipios, y enfatizan
la necesidad de intensificar la vigilancia de la infección
y posibles complicaciones, incluida la mortalidad, en especial
en grupos de mayor riesgo, dentro de los cuales el más
importante es la gestante infectada. |
Hay que mantener la alerta,
intensificar
la vigilancia y sobre todo implementar las medidas
de prevención frente al virus del Zika,
que evitarían
no solo esta infección sino también
el
dengue y el Chikungunya.
|
Pese a que parece
existir clara asociación -al menos epidemiológica-
entre la infección por virus Zika y el compromiso del
sistema nervioso central en hijos de madres que sufren la infección
en el primer trimestre del embarazo, ni el mundo científico
ni organismos sanitarios se pronuncian de manera contundente
validando esta asociación. Se acepta que hay transmisión
vertical de la madre infectada al feto, pero son necesarios
más estudios que confirmen su relación con el
compromiso neurológico descrito; entretanto hay que mantener
la alerta, intensificar la vigilancia y sobre todo implementar
medidas de prevención, que evitarían no solo el
Zika sino también el dengue y el Chikungunya . |
 |
|

|
|
|