 |
|
|
 |
|
Política
Nacional de
Prestación de Servicios de
Salud es apenas el primer paso
Juan
Carlos Arboleda Zapata - elpulso@elhospital.org.co
|
 |
Si en algo hay consenso frente a la Política Nacional
de Prestación de Servicios de Salud, divulgada en diciembre
pasado, es que hacía falta y que por fin, luego de varios
años de clamor por parte de los prestadores, el gobierno
nacional a través del Ministerio de la Protección
Social atendió los llamados y puso la voluntad política
necesaria para llevar a cabo un trabajo que ahora se ha convertido
en un documento que ha recibido diversos comentarios, algunos
optimistas sobre sus alcances y otros adversos por su generalidad
y falta de metas. Lo importante, es que ahora existe, y puede
ser un punto de partida en la búsqueda de soluciones
a los graves problemas de los prestadores. |
| |
|
Política que no
involucra
a prestadores privados
|
 |
Para el doctor Fernando Ruiz, director del Cendex de la Universidad
Javeriana, hacía falta tener una política nacional
de prestación de servicios; considera que es un buen
inicio la intencionalidad del gobierno de tener una política
sobre un tema que durante muchos años dejó olvidado
y que en cierta forma originó el que hoy suframos las
consecuencias de ese vacío. Sin embargo, afirma que es
sólo un primer paso: La política es un conjunto
de enunciados a los que le hace falta la carne. Ese es el reto
fundamental del Ministerio de la Protección Social y
de los entes territoriales en los próximos años.
|
Frente al contenido, el doctor
Ruiz llamó la atención sobre el hecho de que faltó
tratar el tema de la prestación privada de los servicios
de salud, que en el país es cerca de la mitad de la oferta
y también hacia el sector más problemático
en este momento que son las clínicas del ISS; una Política
Nacional de Prestación de Servicios de Salud debería
incluir esos dos temas.
Para el director del Cendex, la ausencia en la política
de unas metas concretas obedece a que inicialmente se trazaron
unos lineamientos que si bien no tienen un desarrollo, el hecho
corresponde al estado actual en el cual se encuentra el país,
donde faltan análisis exhaustivos que permitan tomar
medidas concretas. Queda por hacer un gran desarrollo
que debe llevar los próximos 5 o 10 años, porque
el vacío es demasiado grande; debemos hacer análisis
profundos sobre los sistemas de contratación entre aseguradores
y prestadores, prestadores y entes públicos, sobre mecanismos
de pago. El problema hospitalario es fundamentalmente estructural
y no de coyuntura, y es el momento de recoger las experiencias
de Antioquia o Bogotá que son importantes, porque a partir
de la Ley 100, con el modelo de Empresas Sociales del Estado
-ESE-, hubo una percepción de que los hospitales entraban
en una autonomía tal, que no tenían relaciones
ni siquiera sistémicas entre ellos; cada uno empezó
a hacer sus propios desarrollos y a defenderse como podía
frente a los problemas que planteaba el mercado. Estoy seguro
que la situación no da tiempo: formulada la política
y ante la urgencia de los problemas de muchos hospitales en
Colombia, es necesario dar un remedio, y este año 2006
va a ser crucial para eso, apuntó el experto. |
| |
|
Una política financiada
|
 |
El doctor José Fernando Cardona, quien participó
como asesor en la elaboración de la Política Nacional
de Prestación de Servicios de Salud, señala cómo
el ejercicio de dejar explícita la intención del
gobernante y establecer unas líneas de acción,
compartidas por casi todos los actores del sistema, fue fundamental
y tiene que convertirse en la bitácora en la prestación
de servicios, ya la afinación explícita hacia
asuntos pendientes sería el paso que se viene. |
Resaltó de la política
los lineamientos y acciones que posibilitarán la modernización
y el desarrollo de los prestadores públicos, desde un
punto de vista normativo, para realizar ajustes que posibiliten
que las ESE y hospitales públicos tengan mayor y mejor
capacidad de operación, con la posibilidad de acceder
a recursos y desarrollar proyectos con aportes de los gobiernos
nacional y departamentales. Adicionalmente, señaló
que al sector privado se le abre la puerta para que se le reconozca
la calidad y para tener mejores posibilidades a través
de incentivos: El sistema de información en calidad
será central para que los ciudadanos, aseguradores y
empresarios conozcan quién está haciendo mejor
las cosas. Y el sistema de incentivos, al reconocer la calidad
de los servicios y a quien tenga mejores prácticas, cambiará
la forma de comprar servicios y de escoger aseguradores. Esperamos
que así se logre romper la tendencia de comprar servicios
por precio y comience a reconocerse que quien hace mejor las
cosas, merece y tiene derecho a mejores condiciones en la contratación
y de más largo plazo.
Un aspecto alentador que analiza el doctor Cardona, es la certeza
de una próxima financiación de las acciones de
la Política Nacional de Prestación de Servicios
de Salud gracias a un crédito del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), y que el gobierno nacional va a destinar
para implementarla. En el corto plazo, se desarrollarán
proyectos fundamentales para mejorar la prestación de
servicios, y esos recursos que vienen posiblemente de un crédito
puente del BID, van a lograr que la política sea una
realidad. Proyectos que antes iban a mediano plazo, van a desarrollarse
en el corto plazo: temas como el sistema de incentivos, el sistema
de información de calidad y el desarrollo de redes prioritarias,
van a estar en la agenda pública en el corto plazo, y
este aspecto es clave por cuanto el temor era la financiación.
Creo que el esfuerzo del viceministro Eduardo Alvarado y la
Oficina de Calidad del Ministerio para lograr que el crédito
del BID se destine a financiar la ejecución de la Política,
me parece una de las decisiones más importantes sobre
los recursos, que antes se destinaban a reestructurar hospitales.
Se está pasando a una fase más enriquecedora,
para que los prestadores y la prestación de servicios
avance. |
| |
|
|
| Más
información... |
|
La prestación
de servicios de salud en Colombia - De la caridad pura a la
facturación rasa
Es curioso, pero no se puede negar que en los más de
diez años del Sistema General de Seguridad Social en
Salud -SGSSS- se ha hablado más de aseguramiento, financiación,
normatividad y otros tópicos, que de Prestación
de Servicios de Salud, al fin y al cabo la razón de
ser del sector salud...
|
Ley
100 de 1993: el SGSSS y la red prestadora
En 1993 se sancionaron, reglamentando la nueva Constitución,
la Ley 60 sobre asignaciones y competencias territoriales dentro
de la descentralización, y la Ley 100 que crea el Sistema
General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- bajo un nuevo paradigma
político y económico... |
Llega
la Política Nacional de Prestación de Servicios
de Salud
En busca de convertirse en el marco que promueva una actuación
articulada, no sólo de los distintos actores que hacen
parte de la red de prestadores de servicios públicos
y privados de salud, sino de otros sectores, el Ministerio
de la Protección Social acaba de promulgar... |
Herramientas
para la construcción de una nueva política hospitalaria
en Colombia - El aporte de la Asociación de Clínicas
y Hospitales a la propuesta oficial
En la edición 44 (noviembre-diciembre de 2005) de la
revista Hospitalaria de la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas -ACHC-, se formula la propuesta presentada
por la entidad a propósito de la consultoría contratada
por el Ministerio de la Protección Social para la formulación
de su Política Nacional de Prestación de Servicios
de Salud... |
Caracterización
de la red de prestadores de servicios de salud en Colombia /
Las IPS públicas territoriales
ESobre la red prestadora de servicios de salud en Colombia no
se conoce mucho, descriptivamente. El documento Política
Nacional de Prestación de Servicios de Salud, en
su segundo capítulo Contexto de la política,
tiene dos secciones sobre entorno socio-político y económico
de Colombia y sobre sector salud; en ésta última,
se tratan varios tópicos... |
Finanzas
de las IPS públicas territoriales / IPS públicas
nacionales que prestan servicios al ISS / Prestadores en el
proyecto de reordenamiento del sistema de salud
Para el año 2004, el ingreso total reconocido (valores
facturados) de los hospitales públicos, ascendió
a $4,08 billones de pesos, siendo 45% de las instituciones de
primer nivel, 32% del segundo y el 23% restante del tercer nivel... |
Política
Nacional de Prestación de Servicios de Salud es apenas
el primer paso / Política que no involucra a prestadores
privados / Una política financiada
Si en algo hay consenso frente a la Política Nacional
de Prestación de Servicios de Salud, divulgada en diciembre
pasado, es que hacía falta y que por fin, luego de varios
años de clamor por parte de los prestadores, el gobierno
nacional a través del Ministerio de la Protección
Social atendió los llamados y puso la voluntad política
necesaria para... |
Una
política demasiado coja / Hospitales universitarios sin
el espacio que merecen / Hay política, pero, ¿hay
voluntad política?
El doctor José Darío Rojas, director ejecutivo
de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia
(Aesa) y presidente de la Junta Directiva de Acesi (Asociación
Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos),
es crítico frente a los alcances de la Política
Nacional de Prestación de Servicios de Salud. |
Una
Política con mucho por trabajarle / pueden ser muy duros
/ Nueva política, pero sin nuevos recursos
La Política Nacional de Prestación de Servicios
de salud pareció un regalo de navidad; si bien no se
dio a conocer el Día del Médico (3 de diciembre)
como estaba presupuestado, alcanzó a llegar en diciembre,
siendo los hospitales las instituciones que con más interés
esperaban su expedición.. |
Manejo
incoherente de recursos en la Política / La política
es marco general para seguir
trabajando / El paciente debe volver a ser el centro de todo
/ Es hora de definir el modelo de atención
El doctor Jorge Iván Ospina, director del Hospital Universitario
de Valle Evaristo García, considera excelente
que la Política Nacional de Prestación de Servicios
de Salud tome como un objetivo estratégico del Estado
colombiano, el trabajar el tema de la calidad, ya que es una
responsabilidad del Estado que no se puede delegar... |
| |
| |
|
|
|
|