MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 89   FEBRERO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Manejo incoherente
de recursos en la Política
Juan Carlos Arboleda Zapata - elpulso@elhospital.org.co

El doctor Jorge Iván Ospina, director del Hospital Universitario de Valle “Evaristo García”, considera excelente que la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud tome como un objetivo estratégico del Estado colombiano, el trabajar el tema de la calidad, ya que es una responsabilidad del Estado que no se puede delegar. También ve loable que se preste atención a reducir las barreras de acceso de la comunidad a las Instituciones Prestadoras; sin embargo, ve incoherente el tratamiento en cuanto al uso eficiente y adecuado de los recursos: ”El tema de recursos hay que mirarlo integralmente y no sólo a partir de la eficiencia en las instituciones prestadoras, sino desde la eficiencia de las ARS, EPS e incluso las aseguradoras de tránsito; creo que allí la política es deficiente, no es coherente, y no está orientada a reducir los inmensos niveles de intermediación y la poca posibilidad de liquidez que tenemos las instituciones prestadoras por las trabas y las dificultades para acceder a estos recursos; también creo que no se potencian con precisión, los esfuerzos que se deben adelantar en promoción de la salud y prevención de la enfermedad”.
El tema de recursos para el sector de prestadores se cruza necesariamente, para el doctor Ospina, con la inexistencia del manual tarifario: “Nos están 'haciendo conejo' a las instituciones hospitalarias, públicas y privadas, en relación con el manual tarifario. En el año 2004 le solicitamos al presidente Álvaro Uribe este manual, y estamos en el 2006 y todavía no lo tenemos, cuando es fundamental para tener unas relaciones mucho más transparentes entre IPS y EPS. En la medida que este manual no exista, la política de garantía de calidad se ve comprometida y también la utilización eficiente del recurso, pero el Estado no ha tenido interés de desarrollarlo y ha dilatado su expedición”.
Dos aspectos adicionales señalados por el doctor Ospina hacen referencia, primero, al hecho de que la modernización hospitalaria no puede verse únicamente como un cambio de la relación contractual del talento humano, sacando personal, vinculándolo a través de cooperativas, porque esa situación va a traer consecuencias: “La modernización hospitalaria debiera tener un componente inmenso de tecnología hospitalaria, de sistemas de información, de capacitar a sus gestores y gerentes, pero no se ha profundizado en atender esa necesidad”. El segundo aspecto se relaciona con las características particulares de los hospitales universitarios: “Un país tiene posibilidades de desarrollo en la medida que forma talento humano, y se multiplica por tres cuando ese talento se califica en áreas sociales como la salud; el Estado debería pensar que concurrir en la formación de talento humano, más que un gasto es una inversión necesaria para nuestro país, pero infortunadamente los únicos que hacemos esfuerzos inmensos en el tema somos los hospitales universitarios. Y dado que no existe una tarifa que diferencie a este tipo de hospitales, sí debería existir un subsidio del Estado para la operación”.
 
La política es marco general para seguir
trabajando
Lo primero que resalta el doctor Roberto Esguerra, director de la Fundación Santa Fe, es la adopción de una Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud para el país, pues el sólo hecho de reconocer su necesidad es importante, además de ser un anhelo que desde la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) se reclamaba desde hace años. Sin embargo, señala que aunque en el documento del gobierno se acogieron algunos aspectos que proponía la ACHC, otros más no están incorporados, pero se espera que con el tiempo lo puedan estar.
“Esperamos que sea un proceso dinámico, que empezó con la expedición del documento, y que vaya sumando otros elementos importantes que los distintos actores propongan. Los elementos que había propuesto la Asociación y que no fueron incluidos, eran más de tipo técnico: habrá que irlos sofisticando y mirando con mucho detalle de aquí para adelante; otra cosa muy importante es que un proceso como éste no puede ser estático en el tiempo y las circunstancias de cada momento, por lo que se debe ir adaptando la Política a lo que el país necesita en los diferentes temas”.
Finalmente, el doctor Esguerra señala como la Política es simplemente un marco general y no plantea los distintos aspectos puntuales que debe desarrollar, aquellos que deben tener las metas y los tiempos en que se desarrollan: “Éste es un marco conceptual inicial, sobre el que cual hay que seguir trabajando en aspectos puntuales y específicos”.
 
El paciente debe volver
a ser el centro de todo
“El trabajo en el sector salud tiene que dar un paso adelante: la separación de roles de los actores llevó a una relación tortuosa entre prestadores, aseguradores, usuarios y aún el mismo Estado, por lo que es necesario hacer un trabajo conjunto para volver a colocar en el centro de la gestión al paciente, su familia y a la comunidad; en ese sentido, los hospitales como instituciones que están al frente de la atención directa del paciente tienen mucho que aportar a la Política y al sistema, siendo un trabajo de concertación de los intereses y de fortalecimiento de la regulación del Estado que todavía debe profundizarse más”. Este es el concepto del doctor Juan Carlos García Ubaque, Subgerente de servicios de salud del Hospital El Tunal en Bogotá, frente a la nueva Política de Prestación de Servicios de Salud.
El doctor García estima que debe haber estímulos del Estado para responder a las necesidades de salud pública de la población, porque en esa medida la Política podría fortalecerse más, lo mismo que el flujo de recursos: “El tema financiero obviamente es importante, ha tomado mucha preeminencia en la discusión de la salud; pero el tema del paciente y de la salud quedó de lado. Por esa razón, nuestro llamado es a poner nuevamente al paciente en el centro, porque una vez resolvamos lo que el paciente debe recibir y debe tener, podremos discutir cuál es la red de servicios que debe prestar esa atención. En esa medida, definida cual es la red, definir si debe haber una mezcla público-privada, si debe haber predominancia pública o privada, y eso responderá a condiciones totalmente distintas en las grandes o pequeñas ciudades. El tema financiero tiene que verse de manera distinta para cada uno de los niveles territoriales y de complejidad: no puede haber una solución única y radical para todos”.
Para concluir, el doctor García hace un llamado frente a que el desarrollo de la política es una tarea que compete a todos, para establecer metas y compromisos de los distintos actores: “Podría quedarse sólo en el papel como un enunciado de buena voluntad, pero corresponde a los actores del sistema, a los pacientes, las comunidades, prestadores públicos y privados, aseguradores, y por supuesto al Estado, hacer que demos un paso adelante. Éste es un primer paso, un primer borrador en la búsqueda de un desarrollo mayor de la prestación de servicios de salud, pero falta mucho por desarrollar, y por supuesto, el concurso de todos para hacerlo”.
 
“Es hora de definir
el modelo de atención”
Cuando era director ejecutivo de Ascofame (Asociación Colombiana de Facultades de Medicina), el doctor Ricardo Escobar participó en el análisis de los borradores de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Servicios; ahora que ésta es una realidad, considera adecuado el planteamiento general: “El problema de las políticas es cómo se desarrollen, los elementos que le dan forma. En el tratamiento a hospitales universitarios es positivo establecer la red de docencia y servicios; esto, acompañado de la ley de recursos humanos, debe permitir modelos de docencia - servicios asistenciales que se adapten al sistema, porque hasta ahora vemos que la Ley 100/93 no favorece el modelo. La posibilidad de créditos blandos es positiva para determinar unas condiciones de funcionamiento para los hospitales universitarios, que permitan que no sean sólo por convenios, pero también debe haber incentivos que permitan trabajar con buena calidad”.
Una de las propuestas de Ascofame en la etapa de estudio de la Política, era establecer la medicina familiar como modelo de atención, pero esto no se incluyó. Frente al tema, el doctor Escobar insiste en la pertinencia del modelo: “En salud primaria planteamos la necesidad de un modelo con enfoque en salud familiar, considerando que tiene buenos resultados costo-efectivos y demostró beneficios en otros países; la política se queda corta al sólo pretender sistematizar y difundir algunas experiencias exitosas como lo plantea en la Estrategia 1. Hubiera sido el momento ideal para implementar un modelo. Creemos que el modelo de medicina familiar es importante y lo podemos sustentar” .
 
Más información...

La prestación de servicios de salud en Colombia - De la caridad pura a la facturación rasa
Es curioso, pero no se puede negar que en los más de diez años del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- se ha hablado más de aseguramiento, financiación, normatividad y otros tópicos, que de Prestación de Servicios de Salud, al fin y al cabo la razón de ser del sector salud...

Ley 100 de 1993: el SGSSS y la red prestadora
En 1993 se sancionaron, reglamentando la nueva Constitución, la Ley 60 sobre asignaciones y competencias territoriales dentro de la descentralización, y la Ley 100 que crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- bajo un nuevo paradigma político y económico...
Llega la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud
En busca de “convertirse en el marco que promueva una actuación articulada, no sólo de los distintos actores que hacen parte de la red de prestadores de servicios públicos y privados de salud, sino de otros sectores”, el Ministerio de la Protección Social acaba de promulgar...
Herramientas para la construcción de una nueva política hospitalaria en Colombia - El aporte de la Asociación de Clínicas y Hospitales a la propuesta oficial
En la edición 44 (noviembre-diciembre de 2005) de la revista Hospitalaria de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC-, se formula la propuesta presentada por la entidad a propósito de la consultoría contratada por el Ministerio de la Protección Social para la formulación de su Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud...
Caracterización de la red de prestadores de servicios de salud en Colombia / Las IPS públicas territoriales
ESobre la red prestadora de servicios de salud en Colombia no se conoce mucho, descriptivamente. El documento “Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud”, en su segundo capítulo “Contexto de la política”, tiene dos secciones sobre entorno socio-político y económico de Colombia y sobre sector salud; en ésta última, se tratan varios tópicos...
Finanzas de las IPS públicas territoriales / IPS públicas nacionales que prestan servicios al ISS / Prestadores en el proyecto de reordenamiento del sistema de salud
Para el año 2004, el ingreso total reconocido (valores facturados) de los hospitales públicos, ascendió a $4,08 billones de pesos, siendo 45% de las instituciones de primer nivel, 32% del segundo y el 23% restante del tercer nivel...
“Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud es apenas el primer paso” / Política que no involucra a prestadores privados / Una política financiada
Si en algo hay consenso frente a la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud, divulgada en diciembre pasado, es que hacía falta y que por fin, luego de varios años de clamor por parte de los prestadores, el gobierno nacional a través del Ministerio de la Protección Social atendió los llamados y puso la voluntad política necesaria para...
Una política demasiado coja / Hospitales universitarios sin el espacio que merecen / “Hay política, pero, ¿hay voluntad política?”
El doctor José Darío Rojas, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa) y presidente de la Junta Directiva de Acesi (Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos), es crítico frente a los alcances de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud.
Una Política con mucho por trabajarle / pueden ser muy duros / Nueva política, pero sin nuevos recursos
La Política Nacional de Prestación de Servicios de salud pareció un regalo de navidad; si bien no se dio a conocer el Día del Médico (3 de diciembre) como estaba presupuestado, alcanzó a llegar en diciembre, siendo los hospitales las instituciones que con más interés esperaban su expedición..
Manejo incoherente de recursos en la Política / La política es marco general para seguir
trabajando / El paciente debe volver a ser el centro de todo / “Es hora de definir el modelo de atención”

El doctor Jorge Iván Ospina, director del Hospital Universitario de Valle “Evaristo García”, considera excelente que la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud tome como un objetivo estratégico del Estado colombiano, el trabajar el tema de la calidad, ya que es una responsabilidad del Estado que no se puede delegar...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved