MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 89   FEBRERO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Una política demasiado coja
Juan Carlos Arboleda Zapata - elpulso@elhospital.org.co

El doctor José Darío Rojas, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa) y presidente de la Junta Directiva de Acesi (Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos), es crítico frente a los alcances de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud.
Aunque señala que “por lo menos ya hay una política de prestación de servicios”, considera que no ahonda en las soluciones que el sector necesita: “No se si más adelante mediante una implementación u otra directriz se va a profundizar, pero hay problemas en cuya solución no se avanza. Si bien el eje que se pretende es mejorar la accesibilidad, la calidad y la eficiencia de la red de prestadores, hay problemas como la baja capacidad resolutiva, la inflexibilidad laboral, el pasivo prestacional, y la evaluación tecnológica, en cuyas soluciones no se profundiza. La Política esta demasiado coja. Menos mal y afortunadamente hay Política, pero le falta mucho”.
Al analizar el documento, el doctor Rojas afirma que se tiende a colapsar y minimizar la red pública hospitalaria conformada en los municipios, mientras los prestadores privados crecen libremente y al libre albedrío, con un control muy precario en algunas regiones: “En general, el prestador privado y los grandes inversionistas incrementan la prestación de servicios con gran facilidad, sin que la política limite la integración vertical que le deja el lastre del sistema a la red pública, como son los servicios urgentes y costosos, las hospitalizaciones no rentables, mientras la integración vertical sigue cogiendo lo pulpito”.
Otra preocupación no resuelta en la Política es la inflexibilidad laboral, tema coyuntural con la implementación de la Ley 909, donde los hospitales tendrán que hacer concursos e ingresar personal a carrera administrativa, haciéndolos más inflexibles. Adicionalmente, para el doctor Rojas el tema del pasivo prestacional es tratado en la Política “por encima”, sin dar plazos para la solución y el lastre grande de la red pública hospitalaria: “Ese pasivo hace que los hospitales públicos tengan que concurrir con un pasivo que data de cuando ellos no existían todavía como Empresas Sociales del Estado -ESE-“.
El doctor Rojas es claro al afirmar que su defensa de los hospitales públicos no es ciega ni a ultranza: “Soy partidario de que los hospitales ineficientes, en lugares donde no se han manejado adecuadamente, sean cerrados; pero hay que encontrar por qué no son eficientes. Hay municipios donde es altamente costoso operar y donde la posición dominante de los aseguradores exige mecanismos de compensación de la prestación del servicio muy desventajosos, mientras el hospital tiene que garantizar servicios que no son rentables”.
 
Hospitales universitarios
sin el espacio que merecen
“La política no muestra diferencias fundamentales frente a lo que ya conocíamos. Es una propuesta que en aras de una supuesta eficiencia del sistema, debilita la estructura hospitalaria del Estado, que ha sido instrumento de atención y de salud de la comunidad, en particular la más desfavorecida; veo que al final habrá un recorte en la capacidad instalada que le permite a la población más pobre acceder a servicios de salud en las instituciones publicas, y los recursos de salud se darán no en el subsidio a la alta capacidad, sino en el subsidio al acceso vía intermediación financiera”, sostuvo el doctor Luis Ángel Villar Centeno, Decano del Área de Salud de la Universidad Industrial de Santander.
Para el directivo universitario, las propuestas presentadas son poco novedosas y ya han sido aplicadas por el Ministerio, sin que se hayan traducido en buenos indicadores ni en un avance para el sistema de salud. Adicionalmente, “no hay una formulación ni un reconocimiento al hospital universitario, en el sentido de cuál es el papel que esta estructura debe tener dentro de la propuesta de atención del país; su estructura no está clara ni jerárquicamente ubicada dentro de los niveles de prestación de servicios. Además, con las EPS ofreciendo a través de su propia red de servicios atención de alto nivel, se prevé que los hospitales universitarios en muchas regiones del país van a ser desplazados por las clínicas de las Empresas promotoras de Salud (EPS), que además han incursionado en la educación y ahora buscan pretenciosamente, formar recurso humano como si fueran universidades”.
Para el doctor Villar Centeno, la política es una formulación general y no un programa concreto con cronogramas y objetivos precisos, que pudiera medir con indicadores el impacto sobre los problemas de salud. “No se ve la disposición de recursos, ni la definición de responsabilidades concretas, con indicadores que permitan hacer pensar que esta política ayudará de manera efectiva a la salud pública. De otra parte, la gran preocupación no abordada, es que la atención de la salud se convirtió en un objeto de intermediación financiera y de ganancias, y por lo tanto la calidad está relacionada y sacrificada con conceptos como disminución de los costos y tasas de ganancias de esa intermediación. Hubiera querido una política en donde la oferta estatal de servicios de salud se fortalezca y tuviera la capacidad para abordar los problemas de la población más necesitada, y no que esa atención se entregue hacia la intermediación. Es hora de que el Estado asuma la responsabilidad social de atender a la población menos favorecida y no asegurada”, concluyó.
 
“Hay política, pero,
¿hay voluntad política?”

El rector de la Universidad CES, doctor José Maria Maya, lamentó que pese a que la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud es un elemento fundamental dentro del sistema de salud, su lanzamiento en diciembre pasado tuvo un bajo perfil, lo que no permitió generar una buena divulgación y discusión: “Por lo menos se empieza a tocar la problemática de los prestadores de servicios de salud; la política deja planteada una posibilidad: lo que no está garantizado es que efectivamente se materialice en proyectos y en directrices ministeriales con fuerza legal, para que no se quede como una formulación más”.
La gran inquietud para el doctor Maya, es: ¿Qué tanta voluntad tiene el Ministerio de la Protección Social para implementar la Política, con lo todo que ello implica? Por eso indica: “Sería tomar decisiones en donde se replantee el papel de los prestadores, de manera que puedan desarrollarse y crecer dentro del sistema de salud, permitiendo un crecimiento de la oferta de servicios con calidad. Uno quedaría tranquilo con la primera etapa de un proceso que pretende poner cuidado a un problema de articulación de los actores del sistema, pero queda la expectativa de en qué medida el Ministerio que lanzó la Política con tan bajo perfil, esté comprometido con sacarla adelante. La Política muestra elementos que permiten pensar en un cambio de situación, pero mientras no pongan con claridad unos tiempos para su ejecución y se vean las propuestas de desarrollo de la Política, no podremos estar seguros de que definitivamente se mejorará en esta área.”
Inquietudes adicionales manifestadas por el doctor Maya cuestionan los mecanismos que tendría la Política para estimular a las instituciones que están haciendo programas de alta calidad, el cuándo y cómo se estimularán los hospitales universitarios. “Estos aspectos hay que empezar a concretarlos, porque de pronto sucede que la política se queda formulada y el sistema sigue igual; por lo tanto, todos los actores tenemos que pedirle al Ministerio que se fijen tiempos, objetivos y acciones concretas, porque si bien ésta es la primera etapa, necesitamos que oficialmente se diga: Esta es la primera parte, pero en X tiempo se van a sacar otras etapas que mostrarán los alcances. Eso daría tranquilidad”, aclaró el directivo universitario.
Finalmente, el doctor Maya anotó: “La Política es de prestación de servicios, pero se está planteando la prestación de servicios en términos de mirar la salud como un problema de enfermedad, y no se ve si dentro de la prestación de servicios habrá un elemento que plantee el mejoramiento de la salud. Es decir: la articulación de los servicios de salud con la obtención de un mejor nivel de salud. Parecería que es una política sólo centrada en la prestación de los servicios, pero no puede desarticularse de una gran política de salud, de componentes de prevención, de promoción, del hecho de generar unas condiciones más adecuadas para la población y para el desarrollo de la salud pública. Puede que no sea el centro de la política, pero si falta un punto que la ligue con la gran política de la salud”.
 
Más información...

La prestación de servicios de salud en Colombia - De la caridad pura a la facturación rasa
Es curioso, pero no se puede negar que en los más de diez años del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- se ha hablado más de aseguramiento, financiación, normatividad y otros tópicos, que de Prestación de Servicios de Salud, al fin y al cabo la razón de ser del sector salud...

Ley 100 de 1993: el SGSSS y la red prestadora
En 1993 se sancionaron, reglamentando la nueva Constitución, la Ley 60 sobre asignaciones y competencias territoriales dentro de la descentralización, y la Ley 100 que crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- bajo un nuevo paradigma político y económico...
Llega la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud
En busca de “convertirse en el marco que promueva una actuación articulada, no sólo de los distintos actores que hacen parte de la red de prestadores de servicios públicos y privados de salud, sino de otros sectores”, el Ministerio de la Protección Social acaba de promulgar...
Herramientas para la construcción de una nueva política hospitalaria en Colombia - El aporte de la Asociación de Clínicas y Hospitales a la propuesta oficial
En la edición 44 (noviembre-diciembre de 2005) de la revista Hospitalaria de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC-, se formula la propuesta presentada por la entidad a propósito de la consultoría contratada por el Ministerio de la Protección Social para la formulación de su Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud...
Caracterización de la red de prestadores de servicios de salud en Colombia / Las IPS públicas territoriales
ESobre la red prestadora de servicios de salud en Colombia no se conoce mucho, descriptivamente. El documento “Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud”, en su segundo capítulo “Contexto de la política”, tiene dos secciones sobre entorno socio-político y económico de Colombia y sobre sector salud; en ésta última, se tratan varios tópicos...
Finanzas de las IPS públicas territoriales / IPS públicas nacionales que prestan servicios al ISS / Prestadores en el proyecto de reordenamiento del sistema de salud
Para el año 2004, el ingreso total reconocido (valores facturados) de los hospitales públicos, ascendió a $4,08 billones de pesos, siendo 45% de las instituciones de primer nivel, 32% del segundo y el 23% restante del tercer nivel...
“Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud es apenas el primer paso” / Política que no involucra a prestadores privados / Una política financiada
Si en algo hay consenso frente a la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud, divulgada en diciembre pasado, es que hacía falta y que por fin, luego de varios años de clamor por parte de los prestadores, el gobierno nacional a través del Ministerio de la Protección Social atendió los llamados y puso la voluntad política necesaria para...
Una política demasiado coja / Hospitales universitarios sin el espacio que merecen / “Hay política, pero, ¿hay voluntad política?”
El doctor José Darío Rojas, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa) y presidente de la Junta Directiva de Acesi (Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos), es crítico frente a los alcances de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud.
Una Política con mucho por trabajarle / pueden ser muy duros / Nueva política, pero sin nuevos recursos
La Política Nacional de Prestación de Servicios de salud pareció un regalo de navidad; si bien no se dio a conocer el Día del Médico (3 de diciembre) como estaba presupuestado, alcanzó a llegar en diciembre, siendo los hospitales las instituciones que con más interés esperaban su expedición..
Manejo incoherente de recursos en la Política / La política es marco general para seguir
trabajando / El paciente debe volver a ser el centro de todo / “Es hora de definir el modelo de atención”

El doctor Jorge Iván Ospina, director del Hospital Universitario de Valle “Evaristo García”, considera excelente que la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud tome como un objetivo estratégico del Estado colombiano, el trabajar el tema de la calidad, ya que es una responsabilidad del Estado que no se puede delegar...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved