MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 89   FEBRERO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Una Política
con mucho por trabajarle
Juan Carlos Arboleda Zapata - elpulso@elhospital.org.co
La Política Nacional de Prestación de Servicios de salud pareció un regalo de navidad; si bien no se dio a conocer el Día del Médico
(3 de diciembre) como estaba presupuestado, alcanzó a llegar en diciembre, siendo los hospitales las instituciones que con más interés esperaban su expedición. Ahora son varias las voces que comenzaron a escucharse, más llenas de desilusión que de protesta, por cuanto consideran que el documento final no colma la expectativa de que sus iniciativas pudieran sacar a los hospitales de la, al parecer, sempiterna crisis en que parecen haber caído por causa de la fragmentación del sistema.
 
Créditos blandos que pueden ser muy duros
El director del Hospital San Jorge de Pereira, doctor Jairo Ocampo, considera que en la Política no hay un fortalecimiento del sector ni de la salud pública y que por el contrario se pueden ver afectados en los recursos asignados por el sistema: “Se sigue fortaleciendo con mayor énfasis el primer y segundo nivel; el tercer y cuarto nivel se ven casi abocados no sólo a obtener los recursos a través de la venta de
servicios a las diferentes entidades, sino que los costos que está asumiendo la institución no corresponden para lo que realmente fueron hechas. Nosotros debemos atender el paciente hasta que termine su proceso de atención, y en parte subsidiado por la institución; por ejemplo: cuando atendemos a un paciente por SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito), aunque lleguemos al tope al paciente hay que terminar de atenderlo, y nosotros subsidiamos el 36% del costo, con el agravante de que muchos pacientes SOAT son llevados inicialmente a clínicas particulares, donde al momento de llegar el tope lo trasladan a nuestra institución para continuar la atención y hacerle las intervenciones quirúrgicas necesarias”.
Según el doctor Ocampo, en la Política no están reflejadas todas las inquietudes que se tenían, y ve con preocupación que haya instituciones que presten los servicios de forma integrada verticalmente y que se les permita fortalecerse, lo que genera más competencia y deja a los hospitales públicos limitados a atender población no afiliada al sistema. Frente a la posibilidad planteada en la Política de créditos blandos para los hospitales universitarios, considera que se trata de una propuesta etérea, porque si bien como institución es necesario adquirir la tecnología necesaria para responder a los perfiles epidemiológicos, endeudarse así sea con un crédito blando a 10 años, dichos créditos tendrán que pagarse con excedentes de la institución, por lo que sigue siendo un crédito duro; por tanto, sería necesario dejar claro cómo se haría ese tipo de endeudamientos. Finalmente, el doctor Ocampo cree que hay necesidad de que el Ministerio permita convocar a todas las instituciones en mesas de trabajo amplias, en donde las instituciones que tienen avances compartan esas experiencias exitosas para estandarizarlas en todo el país y así dar viabilidad a las instituciones.
 
Nueva política,
pero sin nuevos recursos
La principal preocupación para el doctor Jorge Raúl Ossa Botero, director del Hospital Universitario del Quindío, radica en que la nueva Política de Prestación de Servicios de Salud no define recursos nuevos para el sistema, lo cual agobia para lograr la atención de la población más pobre y vulnerable. “La política se queda débil al no tener el ente territorial una respuesta eficiente para aprovisionar nuevos recursos para el sector hospitalario. La deuda del ente territorial con nuestro hospital en los últimos 4 años es de $15.000 millones por atención de población desfavorecida, y no tendría sentido seguir aplicando una Política en las mismas circunstancias sin la existencia de nuevos recursos. La política se debe acompañar de directrices del Ministerio de la Protección Social que favorezcan la red hospitalaria”, explicó.
En relación con el texto general de la Política, el doctor Ossa considera que no tiene metas claramente definidas, sobre todo en la sostenibilidad financiera del sistema, y en últimas lo que está haciendo el gobierno nacional con la Política, es trasladarle una problemática al ente territorial, pero sin unas fuentes claras y precisas de recursos para garantizar la prestación de los servicios. “La Política y el desarrollo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, debe tener un compromiso por parte de las aseguradoras para la distribución de los recursos; definitivamente hay un desequilibrio marcado entre los costos asistenciales del proceso de atención y la distribución de los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Esta inequidad no permitirá que los hospitales crezcamos en tecnología, en capacidad de apertura de nuevos servicios y en cobertura, en términos de que la población vulnerable sienta la garantía de que alguien va a responder por ellos”.
Y sobre la relación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) con las aseguradoras, el doctor Ossa agregó: “Dentro de la Política faltó claridad en el aspecto administrativo de las aseguradoras, que cuando no ven el negocio de la salud lo suficientemente rentable, se declaran en liquidación de la noche a la mañana, dejando deudas pendientes con la red hospitalaria que nunca van a pagar. En nuestro caso, las EPS en liquidación nos adeudan más de $2.000 millones, de los que estamos seguros sólo recuperaremos máximo un 20%. De ahí que la Política quedó supremamente corta al no proteger los escasos recursos de los hospitales”. Finalmente, el doctor Ossa se mostró desilusionado por el débil reflejo de la labor de las mesas de trabajo que se realizaron en preparación de la Política: “A través de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales, se hizo un esfuerzo en ese sentido; pero al final, la Política no acogió las inquietudes. Por tanto, se podría seguir debatiendo en un foro abierto, y por qué no, pretender que en esta vigencia logremos tener una mesa de trabajo con el Ministerio para evaluar aquellos aspectos que se quedaron cortos, los que quedaron débiles y los que nunca aparecieron en la política. Hay mucho trabajo por hacer”.
 
Más información...

La prestación de servicios de salud en Colombia - De la caridad pura a la facturación rasa
Es curioso, pero no se puede negar que en los más de diez años del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- se ha hablado más de aseguramiento, financiación, normatividad y otros tópicos, que de Prestación de Servicios de Salud, al fin y al cabo la razón de ser del sector salud...

Ley 100 de 1993: el SGSSS y la red prestadora
En 1993 se sancionaron, reglamentando la nueva Constitución, la Ley 60 sobre asignaciones y competencias territoriales dentro de la descentralización, y la Ley 100 que crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- bajo un nuevo paradigma político y económico...
Llega la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud
En busca de “convertirse en el marco que promueva una actuación articulada, no sólo de los distintos actores que hacen parte de la red de prestadores de servicios públicos y privados de salud, sino de otros sectores”, el Ministerio de la Protección Social acaba de promulgar...
Herramientas para la construcción de una nueva política hospitalaria en Colombia - El aporte de la Asociación de Clínicas y Hospitales a la propuesta oficial
En la edición 44 (noviembre-diciembre de 2005) de la revista Hospitalaria de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC-, se formula la propuesta presentada por la entidad a propósito de la consultoría contratada por el Ministerio de la Protección Social para la formulación de su Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud...
Caracterización de la red de prestadores de servicios de salud en Colombia / Las IPS públicas territoriales
ESobre la red prestadora de servicios de salud en Colombia no se conoce mucho, descriptivamente. El documento “Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud”, en su segundo capítulo “Contexto de la política”, tiene dos secciones sobre entorno socio-político y económico de Colombia y sobre sector salud; en ésta última, se tratan varios tópicos...
Finanzas de las IPS públicas territoriales / IPS públicas nacionales que prestan servicios al ISS / Prestadores en el proyecto de reordenamiento del sistema de salud
Para el año 2004, el ingreso total reconocido (valores facturados) de los hospitales públicos, ascendió a $4,08 billones de pesos, siendo 45% de las instituciones de primer nivel, 32% del segundo y el 23% restante del tercer nivel...
“Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud es apenas el primer paso” / Política que no involucra a prestadores privados / Una política financiada
Si en algo hay consenso frente a la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud, divulgada en diciembre pasado, es que hacía falta y que por fin, luego de varios años de clamor por parte de los prestadores, el gobierno nacional a través del Ministerio de la Protección Social atendió los llamados y puso la voluntad política necesaria para...
Una política demasiado coja / Hospitales universitarios sin el espacio que merecen / “Hay política, pero, ¿hay voluntad política?”
El doctor José Darío Rojas, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa) y presidente de la Junta Directiva de Acesi (Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos), es crítico frente a los alcances de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud.
Una Política con mucho por trabajarle / pueden ser muy duros / Nueva política, pero sin nuevos recursos
La Política Nacional de Prestación de Servicios de salud pareció un regalo de navidad; si bien no se dio a conocer el Día del Médico (3 de diciembre) como estaba presupuestado, alcanzó a llegar en diciembre, siendo los hospitales las instituciones que con más interés esperaban su expedición..
Manejo incoherente de recursos en la Política / La política es marco general para seguir
trabajando / El paciente debe volver a ser el centro de todo / “Es hora de definir el modelo de atención”

El doctor Jorge Iván Ospina, director del Hospital Universitario de Valle “Evaristo García”, considera excelente que la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud tome como un objetivo estratégico del Estado colombiano, el trabajar el tema de la calidad, ya que es una responsabilidad del Estado que no se puede delegar...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved