La
asesora en medicamentos de la Organización Panamercana de
la Salud -OPS- María Cristina Latorre, expresó a EL
PULSO su opinión sobre diferentes temas estudiados por ellos,
uno de ellos la inequidad existente en el acceso a medicamentos
esenciales.
La
demanda insatisfecha puede variar entre 10.4 al 56%. Es preocupante
que se carezca de un sistema de registro universal y confiable para
medir la demanda insatisfecha, lo que puede enmascarar un hecho
relevante: que a pesar de estar consagrado en la ley el acceso a
medicamentos esenciales, no se cumple en gran proporción,
sobre todo en el régimen subsidiado y mucho más en
la población vinculada. Mejorar los registros y educar a
la comunidad para que conozca y reclame sus derechos, además
del mejoramiento de los sistemas de gestión de las EPS, pueden
ser estrategias de solución, aparte de revisar las formulaciones
de ley respecto a la equidad.
|
En
cuanto a la calidad de los medicamentos y, específicamente,
a la equivalencia farmacéutica y terapéutica de los
productos genéricos, se puede decir que con relación
a la primera existen muchos equivalentes farmacéuticos para
un mismo principio activo o fármaco si nos atenemos a la
definición técnica, medicamentos que contienen la
misma cantidad de principio activo, en la misma sal o éster,
por ejemplo, en la misma forma farmacéutica y que pueden
tener o no los mismos excipientes, pero ello no significa que sean
bioequivalentes, es decir que tengan la misma velocidad y
extensión de la absorción. El país cuenta con
la legislación que establece las Buenas Prácticas
de Manufactura que garantizan calidad de los equivalentes farmacéuticos
si los fabricantes las han implantado. En cuanto a la bioequivalencia
parece ser que el organismo de control no tiene aún un desarrollo
suficiente para garantizarla, la industria nacional debe hacer gran
esfuerzo e inversión para demostrarla y el país puede
que no tenga suficiente recurso técnico para realizar los
estudios, aunque las universidades están generando cada vez
más profesionales capacitados para ello.
Sobre
el listado del POS considero que hay que actualizarlo.
|
Medicamentos,
Responsabilidades
Una
discusión de bajos fondos
Qué
poco nos dejan ver en el mercado de los medicamentos. Y las dificultades
tienen que ver con la oferta, pero también con la demanda. ¿Qué
nos están dando, no sólo los fabricantes de medicamentos sino los
que les compran a ellos para suministrar a los usuarios del sistema
de salud?
Medicamentos,
historias nuevas de una mafia vieja
Calidad
y precio... la cosa Nostra
Ana Ochoa Periodista, Medellín
Un
observador inglés comentó, desenroscando la serpiente que es el
tema del acceso a los medicamentos, que de la misma manera que un
hambriento sabe que hay comida en el lujoso hotel Ritz, los enfermos
de países pobres, así como sus gobiernos, saben que existen medicamentos
para tratar las enfermedades de alto costo, como el sida por ejemplo,
pero no pueden acceder a ellos.
Sida
Repaso de la penumbra
Explorar el tema del acceso a los medicamentos
para estos pacientes es como descender a un infierno bien administrado,
lleno de contabilidades negras que, apenas entrevistas, nos surten
de incredulidad y de reservas. Sobre la difícil situa- ción de los
pacientes en los países en desarrollo, la directora de la Organización
Mundial de la Salud, Gro Harlem Brundtland, expresó que, ante todo
hay que permitir la consecución de un principio fundamental en salud
pública: "la provisión de medicamentos esenciales según la necesidad,
no según la capacidad de pagar..."
Pago
de medicamentos no cubiertos y otros temas
Nazco, crezco, me reproduzco y...
gloso
La Presidenta de la Asociación Colombiana
de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios, y directora del servicio
farmacéutico de la Clínica del Country en Bogotá, Ginna María Mejía,
ofrece en representación de este grupo de profesionales, una visión
crítica de los temas más controvertidos.
Ministerio
de Salud
Se actualizaría manual de
medicamentos
En relación con el controvertido
tema de la compra de medicamentos hospitalarios, y el comentario
de que, eventualmente, se considere la posibilidad de que sean las
EPS las encargadas de hacerlas y no las instituciones prestadoras,
el director de Salud Pública del Ministerio, doctor Carlos Sarmiento,
expresó que, "aunque muchas clínicas y hospitales vean en ello una
pérdida de control en la calidad de los servicios que prestan, no
hay qué temer por ello si se procede con rigor.
Fundación
Cardioinfantil
Económico no es lo mismo que
barato
Apartes de los comentarios del
doctor Ricardo Avila, Jefe de Garantía de Calidad de la Fundación
Cardio Infantil de Bogotá. -El uso de medicamentos no puede estar
condicionado a un listado que fue heredado, en su momento, del manual
del Seguro Social.
Asociación
Médica Colombiana
EPS no garantizan continuidad en
tratamientos ambulatorios
La
siguiente es una síntesis de los comentarios del doctor Gilberto
Rueda Pérez, presidente de la Asociación Médica Colombiana, al hacer
una aproximación general al tema.
Medicamentos
¿Seguros,
efectivos y económicos?
Pedro Amariles Muñoz, Vicepresidente
Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios empieza
su comentario con la siguiente frase: "Es mucho más fácil escribir
sobre una enfermedad que sobre un medicamento. La primera está en
manos de la naturaleza: el segundo estará siempre a merced de los
antojos, el descuido y los desatinos de la humanidad " William Withering.
Clínica
Las Américas, Medellín
Sistema
piloto de distribución de medicamentos
Antes
de exponer la experiencia de la Clínica en la puesta en marcha de
un sistema piloto de distribución de medicamentos en dosis unitaria,
la Jefe del Servicio Farmacéutico de la Clínica Las Américas de
Medellín, Rosario Zapata, comentó que es evidente que el Acuerdo
83 se quedó corto en la consideración del arsenal terapéutico, especialmente
en lo concerniente a los principios activos de uso hospitalario.
Discusión
sobre medicamentos
Cuidado
con el sensacionalismo
Luis
Guillermo Restrepo Vélez, químico farmacéutico, Coordinador del
Programa de Farmacovigilancia del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl de Medellín, expresó: Los problemas relacionados con medicamentos
no son nuevos, ni exclusivos de Colombia y no se refieren únicamente
a su calidad como producto.
|