 |
|
|
Debate |
Fundación
Cardioinfantil
Económico no es lo mismo que
barato
|
Apartes
de los comentarios del doctor Ricardo Avila, Jefe de Garantía
de Calidad de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá.
-El
uso de medicamentos no puede estar condicionado a un listado que
fue heredado, en su momento, del manual del Seguro Social. Es necesario
actualizar el POS, haciendo consideraciones no sólo económicas,
sino científicas, buscando siempre beneficio para la sociedad.
Es necesario realizar un nuevo estudio de frecuencias de uso de
medicamentos, teniendo en cuenta que al incluir nuevas moléculas,
las frecuencias de uso se redistribuirán y no solamente se
adicionarán a las ya existentes.
-Es
importante ampliar el contenido de grupos especiales como:
Medicamentos
de origen biológico para el tratamiento del cáncer
y la artritis reumatoidea, nuevos inmunomoduladores empleados en
los trasplantes, nuevos antiretrovirales en la terapia para el sida,
estrógenos conjugados de origen equino para la terapia de
reemplazo hormonal, ya conocidos los efectos de mediano y largo
plazo del uso de los estrógenos conjugados de origen sintético.
Igualmente es necesario sacar del listado de medicamentos del POS,
moléculas que han entrado en desuso por sus ya conocidas
reacciones adversas, por ejemplo el aceite de ricino (el único
laxante aprobado por el POS), Dextranos de bajo peso molecular (reemplazados
en todo el mundo por las soluciones de gelatina), por mencionar
dos.
|
El
uso de medicamentos no puede estar condicionado a un listado
que fue heredado, en su momento, del manual del Seguro Social.
|
|
-En
cuanto a la calidad de los medicamentos, no hay suficiente control
sobre los genéricos, no se cuenta con estudios de bioequivalencia
y biodsiponibilidad que permitan estar seguros de la calidad. El
valor de estos estudios es tan alto que los fabricantes de medicamentos
genéricos prefieren no hacerlo, además que tampoco
les es exigido.
-Tampoco
se documentan las fallas terapéuticas con el suficiente rigor,
para hacer seguimiento a los medicamentos sospechosos. En los hospitales
normal mente cuando esto sucede, se opta por cambiar la marca del
medicamento, sin reportar nada.
-Hay
una gran cantidad de costos y gastos administrativos innecesarios,
que hacen ineficiente la gestión en salud, tanto para las
IPS como para las EPS. Los medicamentos deben usarse siempre con
criterios económicos (no es lo mismo que barato) buscando
siempre la mayor eficiencia y efectividad tanto terapéutica
como económica.
-Hay
un grupo de medicamentos especiales, de alto costo, que deben estar
en el manual de medicamentos del POS, pero en un capítulo
especial que los deje amarrados a unas guías
en las cuales se establezca claramente su indicación y forma
de uso. Lo que sería vigilado por un grupo interdisciplinario.
Esto podría remplazar los comités técnico científicos,
quienes en lugar de evaluar situaciones puntuales, vigilarían,
de oficio, el buen uso de las moléculas de control especial.
-Desafortunadamente,
dependiendo de la entidad aseguradora, los comités técnico
científicos se realizan con mayor o menor rigor. Me ha llamado
la atención que, por ley, siempre que un comité de
estos sesiona, se debe dejar constancia en un acta, con copia en
la historia clínica, lo cual nunca sucede.
-Generalmente
los casos llevados a comité son los difíciles y un
caso de esos, bien evaluado, requiere la presencia de dos y más
especialistas, durante al menos un par de horas lo cual, sumado
a los demás miembros del comité, hace que el comité
sea más oneroso, en términos económicos, que
el medicamento que se va a autorizar.
-Mal
haría un médico al no prescribir un medicamento, argumentando
que se encuentra fuera del Plan Obligatorio de Salud, POS. El Acuerdo
83 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, en su artículo
octavo, expresa: Para garantizar el derecho a la vida y a
la salud a las personas, podrán formularse medicamentos no
incluidos en el manual de que trata el presente Acuerdo. Para
el médico debe primar la racionalidad científica.
Obviamente teniendo en cuenta consideraciones de tipo económico
y los requisitos que tienen que cumplirse para el uso de medicamentos
por fuera del POS. ¿Quién responde en el caso de que
un paciente considere padecer las consecuencias del no uso de un
medicamento porque estaba fuera del POS? ¿El médico
que no lo prescribió por este motivo? ¿Los miembros
del comité técnico científico que no lo autorizaron?
¿El Estado?
-Dentro
del vademécum de la Fundación, se cuenta con un total
de 515 moléculas de medicamentos, todas ellas en diferentes
presentaciones, de las cuales 277 están en el POS. Como resultado
del trabajo realizado durante los últimos años, llegamos
a la conclusión que del total de moléculas empleadas
en la Fundación, de acuerdo con las condiciones establecidas
por ley, solamente 50 requieren de la justificación a través
de comité técnico científico. Entre éstas
se encuentran algunos medicamentos inotrópicos, antibióticos,
antiretrovirales, oncológicos y nutrición enteral
y parenteral.
|
Usar
medicamentos fuera del POS es más económico
que usar sólo las alternativas que en él se
encuentran. Se pueden emplear medicamentos más eficaces,
seguros, con menores efectos colaterales o secundarios.
|
|
La
diferencia, 188 moléculas, corresponde a medicamentos, que
de acuerdo con el Artículo 8 del Acuerdo 83 del CNSSS se
pueden usar, ya que el valor del tratamiento con estos, es inferior
o igual al de su homólogo o alternativo dentro del POS.
Los
50 medicamentos mencionados como fuera del POS y para los cuales
internamente solicitamos comité técnico científico,
igual, tienen su respectiva guía de uso en donde se encuentran
los casos e indicaciones puntuales, en las cuales se está
plenamente justificado su uso. Este acuerdo fue avalado por las
diferentes empresas aseguradoras con las cuales tenemos contrato,
lo cual ha facilitado el flujo de información, la facturación
y el recobro de los medicamentos NO POS. Esto ha permitido que los
médicos cuenten con un arsenal terapéutico para dar
solución a los problemas de salud de los pacientes y que
ocupen su tiempo en actividades asistenciales y no diligenciando
justificaciones innecesarias. Administrativamente, eso ha generado
ahorros a la Institución y al Sistema. Una de las conclusiones,
es que usar medicamentos que están fuera del POS es más
económico que usar sólo las alternativas que en el
se encuentran, debido a que se pueden emplear medicamentos más
eficaces, seguros, con menores efectos colaterales o secundarios.
A manera de ejemplo:
-Medicamentos
inotrópicos que permiten acortar el tiempo de estancia en
Unidades de Cuidado Intensivo.
-Antibióticos
de amplio espectro, muy eficientes y eficaces como monoterapia,
que remplazan esquemas de tratamiento conjugado, con menor toxicidad
sobre diferentes órganos y que permiten controlar el crecimiento
flora nosocomial resistente.
-Antiagregantes
que garantizan los resultados terapéuticos de los procedimientos
intervencionistas cardíacos, entre otros.
Es
importante tener en cuenta, que los análisis farmacoeconómicos
que se hagan sobre las diferentes moléculas, no se pueden
quedar en la comparación de precio gramo a gramo. Se deben
tener en cuenta todas las variables que inciden en el valor total
del tratamiento, como bien lo dice el Acuerdo 83 del CNSSS en su
artículo 8º. Entre estas se encuentran: Tiempo de estancia
hospitalaria, necesidad de exámenes de control y seguimiento,
polifarmacia, tratamiento de efectos secundarios y complicaciones,
consumo de elementos médico-quirúrgico para la aplicación
de estos, cuidados especiales de enfermería, entre otros.
|
|
Otros Artículos de esta sección
__________________________________ |
Medicamentos,
Responsabilidades
Una
discusión de bajos fondos
Qué
poco nos dejan ver en el mercado de los medicamentos. Y las dificultades
tienen que ver con la oferta, pero también con la demanda. ¿Qué
nos están dando, no sólo los fabricantes de medicamentos sino los
que les compran a ellos para suministrar a los usuarios del sistema
de salud?
Medicamentos,
historias nuevas de una mafia vieja
Calidad
y precio... la cosa Nostra
Ana Ochoa Periodista, Medellín
Un
observador inglés comentó, desenroscando la serpiente que es el
tema del acceso a los medicamentos, que de la misma manera que un
hambriento sabe que hay comida en el lujoso hotel Ritz, los enfermos
de países pobres, así como sus gobiernos, saben que existen medicamentos
para tratar las enfermedades de alto costo, como el sida por ejemplo,
pero no pueden acceder a ellos.
OPS
Dudas frente a calidad de los genéricos
La
asesora en medicamentos de la Organización Panamericana de la Salud
-OPS- María Cristina Latorre, expresó a EL PULSO su opinión sobre
diferentes temas estudiados por ellos, uno de ellos la inequidad
existente en el acceso a medicamentos esenciales.
Sida
Repaso de la penumbra
Explorar el tema del acceso a los medicamentos
para estos pacientes es como descender a un infierno bien administrado,
lleno de contabilidades negras que, apenas entrevistas, nos surten
de incredulidad y de reservas. Sobre la difícil situa- ción de los
pacientes en los países en desarrollo, la directora de la Organización
Mundial de la Salud, Gro Harlem Brundtland, expresó que, ante todo
hay que permitir la consecución de un principio fundamental en salud
pública: "la provisión de medicamentos esenciales según la necesidad,
no según la capacidad de pagar..."
Pago
de medicamentos no cubiertos y otros temas
Nazco, crezco, me reproduzco y...
gloso
La Presidenta de la Asociación Colombiana
de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios, y directora del servicio
farmacéutico de la Clínica del Country en Bogotá, Ginna María Mejía,
ofrece en representación de este grupo de profesionales, una visión
crítica de los temas más controvertidos.
Ministerio
de Salud
Se actualizaría manual de
medicamentos
En relación con el controvertido
tema de la compra de medicamentos hospitalarios, y el comentario
de que, eventualmente, se considere la posibilidad de que sean las
EPS las encargadas de hacerlas y no las instituciones prestadoras,
el director de Salud Pública del Ministerio, doctor Carlos Sarmiento,
expresó que, "aunque muchas clínicas y hospitales vean en ello una
pérdida de control en la calidad de los servicios que prestan, no
hay qué temer por ello si se procede con rigor.
Asociación
Médica Colombiana
EPS no garantizan continuidad en
tratamientos ambulatorios
La
siguiente es una síntesis de los comentarios del doctor Gilberto
Rueda Pérez, presidente de la Asociación Médica Colombiana, al hacer
una aproximación general al tema.
Medicamentos
¿Seguros,
efectivos y económicos?
Pedro Amariles Muñoz, Vicepresidente
Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios empieza
su comentario con la siguiente frase: "Es mucho más fácil escribir
sobre una enfermedad que sobre un medicamento. La primera está en
manos de la naturaleza: el segundo estará siempre a merced de los
antojos, el descuido y los desatinos de la humanidad " William Withering.
Clínica
Las Américas, Medellín
Sistema
piloto de distribución de medicamentos
Antes
de exponer la experiencia de la Clínica en la puesta en marcha de
un sistema piloto de distribución de medicamentos en dosis unitaria,
la Jefe del Servicio Farmacéutico de la Clínica Las Américas de
Medellín, Rosario Zapata, comentó que es evidente que el Acuerdo
83 se quedó corto en la consideración del arsenal terapéutico, especialmente
en lo concerniente a los principios activos de uso hospitalario.
Discusión
sobre medicamentos
Cuidado
con el sensacionalismo
Luis
Guillermo Restrepo Vélez, químico farmacéutico, Coordinador del
Programa de Farmacovigilancia del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl de Medellín, expresó: Los problemas relacionados con medicamentos
no son nuevos, ni exclusivos de Colombia y no se refieren únicamente
a su calidad como producto.
|
 |
|