MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA      AÑO 3      Nº 32      MAYO DEL AÑO 2001      ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 
 

   Debate

Clínica Las Américas, Medellín
Sistema piloto de distribución de medicamentos

 

Antes de exponer la experiencia de la Clínica en la puesta en marcha de un sistema piloto de distribución de medicamentos en dosis unitaria, la Jefe del Servicio Farmacéutico de la Clínica Las Américas de Medellín, Rosario Zapata, comentó que es evidente que el Acuerdo 83 se quedó corto en la consideración del arsenal terapéutico, especialmente en lo concerniente a los principios activos de uso hospitalario. ¿Es una discusión más financiera que científica? La argumentación de la clínica es netamente científica. Sin embargo llama la atención la posición de algunas aseguradoras que niegan los medicamentos con el único argumento de no estar incluidos en el Acuerdo 83/97, sin tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 8 del mismo que fue refrendado con el acuerdo 110/97 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud -CNSSS- que dice: “para garantizar el derecho a la vida y a la salud de las personas, podrán formularse medicamentos no incluidos en el manual de que trata el presente Acuerdo...”

Consideramos que, entre los medicamentos que deben ser incluidos en el POS, estarían entre otros: En el grupo de terapia cardiovascular, principalmente algunos agentes inotrópicos y vasoactivos de uso en las unidades de cuidados críticos se quedaron por fuera del Acuerdo 83/97. El acuerdo 83/97 no considera el soporte metabólico nutricional en forma integral dejando por fuera algunos sustratos y micronutrientes como son: lípidos, oligoelementos, ácido fólico, vitamina B12, multivitaminas en infusión, fosfato de potasio, complejo B, entre otros. Creemos que a nivel de la antibioticoterapia no se considera la evolución de agentes patógenos que desarrollan cepas resistentes a los antibióticos incluidos en el POS. Por lo tanto, se requiere ampliar el arsenal terapéutico que permita ser más eficiente en algunos casos con la terapia y en la relación costo/beneficio.

Frente a la calidad, se opinó que en el medio sí existe suficiente control que garantice equivalencia farmacéutica, puesto que el Invima exige a los laboratorios farmacéuticos las respectivas pruebas de estabilidad para el medicamento, el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura, BPM, y manufactura según normas de las farmacopeas internacionales. Pero es importante anotar que la equivalencia terapéutica de los genéricos en nuestro país no se garantiza, puesto que no se realizan ensayos clínicos prospectivos y controlados. Este tipo de equivalencia no hace parte de las exigencias regulatorias del ente controlador. Por lo anterior, debe hacerse especial énfasis en los estudios de bioequivalencia, lo cual va a resolver en parte la intercam-biabilidad segura del medicamento.

 

 

¿Por qué hay tanta reserva en la comunidad médica para la utilización de genéricos?

 

 

Se hizo referencia, principalmente, a que algunos de ellos carecen de estudios que demuestren eficacia y seguridad; a diferencia de los medicamentos originales, aunque son más costosos, lo cual dificulta el acceso.

Sobre los tropiezos que genera la prescripción de medicamentos que están por fuera del POS, se recordó que la resolución 05061/97 del Ministerio de Salud, define claramente la conformación de los comités técnicos científicos, CTC, tanto en las EPS como en las IPS. Sin embargo, se genera una gran dificultad en la relación contractual entre las IPS y las EPS, porque sería necesario conformar tantos CTC como contratos tenga una IPS con las EPS. Los comités de las IPS no han sido debidamente reconocidos por las EPS. El uso de medicamentos no POS en casos urgentes, ha sido objetado en algunas ocasiones por las EPS, cuestionando la justificación dada por el especialista sobre el uso de los mismos. La tramitología en la solicitud a las EPS para que autoricen el uso de medicamentos no POS, hace inoportuna la atención de los pacientes. El diligenciamiento del formato específico, no debe ser obligatorio para garantizar el inicio de una terapia urgente.

El Servicio Farmacéutico de la Clínica Las Américas, ha liderado un Sistema de Distribución de Medicamentos que es piloto en Antioquia y uno de los más utilizados en Colombia. Este modelo es conocido como sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria, que consiste en dispensar, a partir de la interpretación de la orden médica por parte del farmacéutico, las dosis de medicamentos necesarias para cada paciente, previamente preparadas para que cubran un período determinado de tiempo.

 

 

El Servicio Farmacéutico de la Clínica Las Américas, ha liderado un Sistema de Distribución de Medicamentos que es piloto en Antioquia y uno de los más utilizados en Colombia.

 

 

VENTAJAS:

-El farmacéutico interpreta la copia de la orden médica.

-Se preparan las dosis exactas de cada medicamento para cada paciente.

-Disminuye el número de errores de medicación.

-La enfermera no tiene que hacer la petición ni preparar la medicación que debe administrar a los pacientes.

-La enfermera se siente apoyada por el Servicio Farmacéutico y puede dedicar más tiempo a los pacientes.

-Favorece la participación del farmacéutico en la farmacoterapia.

-Disminución de las existencias (stock) de piso, aumentando el control y disminuyendo las pérdidas por hurto o deterioro de los medicamentos.

-Se crea un registro de administración de medicamentos centralizado en el servicio farmacéutico.

-Disminución del costo total de la medicación y de las actividades relacionadas.



Otros Artículos de esta sección
__________________________________

Medicamentos,
Responsabilidades

Una discusión de bajos fondos


Qué poco nos dejan ver en el mercado de los medicamentos. Y las dificultades tienen que ver con la oferta, pero también con la demanda. ¿Qué nos están dando, no sólo los fabricantes de medicamentos sino los que les compran a ellos para suministrar a los usuarios del sistema de salud?

Medicamentos, historias nuevas de una mafia vieja
Calidad y precio... la cosa Nostra

Ana Ochoa Periodista, Medellín

Un observador inglés comentó, desenroscando la serpiente que es el tema del acceso a los medicamentos, que de la misma manera que un hambriento sabe que hay comida en el lujoso hotel Ritz, los enfermos de países pobres, así como sus gobiernos, saben que existen medicamentos para tratar las enfermedades de alto costo, como el sida por ejemplo, pero no pueden acceder a ellos.

OPS
Dudas frente a calidad de los genéricos


La asesora en medicamentos de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- María Cristina Latorre, expresó a EL PULSO su opinión sobre diferentes temas estudiados por ellos, uno de ellos la inequidad existente en el acceso a medicamentos esenciales.

Sida
Repaso de la penumbra


Explorar el tema del acceso a los medicamentos para estos pacientes es como descender a un infierno bien administrado, lleno de contabilidades negras que, apenas entrevistas, nos surten de incredulidad y de reservas. Sobre la difícil situa- ción de los pacientes en los países en desarrollo, la directora de la Organización Mundial de la Salud, Gro Harlem Brundtland, expresó que, ante todo hay que permitir la consecución de un principio fundamental en salud pública: "la provisión de medicamentos esenciales según la necesidad, no según la capacidad de pagar..."

Pago de medicamentos no cubiertos y otros temas
Nazco, crezco, me reproduzco y... gloso


La Presidenta de la Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios, y directora del servicio farmacéutico de la Clínica del Country en Bogotá, Ginna María Mejía, ofrece en representación de este grupo de profesionales, una visión crítica de los temas más controvertidos.

Ministerio de Salud
Se actualizaría manual de medicamentos


En relación con el controvertido tema de la compra de medicamentos hospitalarios, y el comentario de que, eventualmente, se considere la posibilidad de que sean las EPS las encargadas de hacerlas y no las instituciones prestadoras, el director de Salud Pública del Ministerio, doctor Carlos Sarmiento, expresó que, "aunque muchas clínicas y hospitales vean en ello una pérdida de control en la calidad de los servicios que prestan, no hay qué temer por ello si se procede con rigor.

Fundación Cardioinfantil
Económico no es lo mismo que barato


Apartes de los comentarios del doctor Ricardo Avila, Jefe de Garantía de Calidad de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá. -El uso de medicamentos no puede estar condicionado a un listado que fue heredado, en su momento, del manual del Seguro Social.

Asociación Médica Colombiana
EPS no garantizan continuidad en tratamientos ambulatorios


La siguiente es una síntesis de los comentarios del doctor Gilberto Rueda Pérez, presidente de la Asociación Médica Colombiana, al hacer una aproximación general al tema.

Medicamentos
¿Seguros, efectivos y económicos?


Pedro Amariles Muñoz, Vicepresidente Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios empieza su comentario con la siguiente frase: "Es mucho más fácil escribir sobre una enfermedad que sobre un medicamento. La primera está en manos de la naturaleza: el segundo estará siempre a merced de los antojos, el descuido y los desatinos de la humanidad " William Withering.

Discusión sobre medicamentos
Cuidado con el sensacionalismo


Luis Guillermo Restrepo Vélez, químico farmacéutico, Coordinador del Programa de Farmacovigilancia del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, expresó: Los problemas relacionados con medicamentos no son nuevos, ni exclusivos de Colombia y no se refieren únicamente a su calidad como producto.

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved