MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA      AÑO 3      Nº 32      MAYO DEL AÑO 2001      ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 
 

   Debate

Pago de medicamentos no cubiertos y otros temas
Nazco, crezco, me reproduzco y... gloso

 

La Presidenta de la Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios, y directora del servicio farmacéutico de la Clínica del Country en Bogotá, Ginna María Mejía, ofrece en representación de este grupo de profesionales, una visión crítica de los temas más controvertidos:

-Existen mecanismos para la formulación de medicamentos que están por fuera del listado pero son burocráticos y poco claros a la hora de realizar un recobro, quedando a merced de la interpretación del actor de salud, sea la IPS, EPS o el mismo Fosyga.

-El mecanismo para acceder a medicamentos por fuera del listado del Plan Obligatorio de Salud, POS, resulta poco menos que traumático. Existe desconocimiento y mala interpretación de la norma. Los pagadores han convertido el Acuerdo en el caballo de batalla y en la perfecta excusa para formulación de glosas que, aunque en muchos casos están debidamente motivadas, en otros son un simple pretexto para retrasar los pagos. Esta es una de las causas de la crisis económica del sector hospitalario que ha derivado en el cierre de instituciones de prestigio. Con todo esto, quien en últimas resulta perjudicado es el paciente ya que ante la inoperancia del sistema los prestadores del servicio se han visto obligados a restringir el uso de alternativas terapéuticas no contenidas en el Acuerdo, muchas veces indispensables, y a negarle al usuario un derecho que le corresponde pero que desconoce. Esto, además, desdibuja el trasfondo que tiene la norma.

 

 

Con todo esto, quien en últimas resulta perjudicado es el paciente ya que ante la inoperancia del sistema los prestadores del servicio se han visto obligados a restringir el uso de alternativas terapéuticas no contenidas en el Acuerdo, muchas veces indispensables, y a negarle al usuario un derecho que le corresponde pero que desconoce.

 

 

-El criterio de equilibrio de los recursos del Sistema, se ve afectado por la utilización de medicamentos, pero si el control se ejerce sobre el precio de medicamentos en lugar de hacerse sobre la calidad, especificidad y balance costobeneficio, a la larga se puede estar incurriendo en gastos mayores.

-Calidad de los medicamentos: Desafortunadamente, pese a los esfuerzos del estado por proteger la calidad, los mecanismos de control presentan numerosas debilidades.

·La exigencia de BPM, Buenas Prácticas de Manufactura, por parte del Invima, no logró garantías en la calidad, sino que redujo la industria local y expuso al mercado a la presencia de medicamentos elaborados en otros países donde la normatividad puede ser más laxa.

·Los mecanismos de control del Invima antes y después de otorgar los registros sanitarios, son deficientes e ineficaces.

·En la práctica no existen los recursos ni los mecanismos que garanticen la equivalencia farmacéutica y terapéutica con los productos innovadores.

·No existen políticas claras para la industria ni para los prestadores de salud, relacionadas con programas de farmacovigilancia.

·Los encargados del manejo de medicamentos, entendido éste desde su selección, adquisición, almacenamiento y distribución, especialmente en el ámbito ambulatorio,no siempre son idóneos. La sociedad ha depositado la decisión de la entrega del medicamento en manos inexpertas y, en muchos casos, inescrupulosas.

·El contrabando y la piratería no son ajenos al tema.

Estas dificultades pueden ser sorteadas si hay un profesional químico farmacéutico que dirija las acciones de selección y adquisición, pues es el único que posee los conocimientos necesarios para emitir un juicio de valoración sobre medicamentos.

-Medicamentos genéricos vs denominación genérica.

Para el médico la prescripción en nombre genérico es equivalente al suministro de un medicamento genérico, el cual en muchos casos está asociado a fracasos terapéuticos. Hay falta de información. Resulta favorable que el Sistema haya impuesto el uso de la denominación genérica de los medicamentos para su prescripción y expendio, lo cual deja claramente en manos del profesional encargado de la selección y adquisición de medicamentos en las IPS y EPS la responsabilidad de un suministro terapéuticamente seguro y costo-efectivo.

-Otra dificultad es la falta de un ente oficial que ofrezca información actualizada e imparcial sobre medicamentos. La fuente casi única es la industria farmacéutica, cuyo interés es comercial.

 

Para el médico la prescripción en nombre genérico es equivalente al suministro de un medicamento genérico, el cual en muchos casos está asociado a fracasos terapéuticos.

 

 

-Comités técnico –científicos: La pluralidad en su estructura permite puntos de vista de los diferentes protagonistas en el sistema y se les otorga el poder decisorio sobre el manejo de problemas. No obstante, la frecuencia con que debe reunirse -teniendo en cuenta que se debe contar con el tiempo de varias personas, y el hecho de supeditar la entrega del medicamento a la aprobación previa del comité- es otro procedimiento que complica el trámite y perjudica al usuario. Tampoco es claro que exista control acerca de la imparcialidad en el nombramiento de los miembros de los comités, que garantice el debido cumplimiento de su función.

-Problemas de la oferta y la demanda: La automedicación y la prescripción no autorizada son problemas de salud pública. Empeora el panorama la no reglamentación apropiada de la publicidad pues ella condiciona la demanda.Tampoco hay vigilancia en el expendio, ni educación sobre el tema.

-Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, deben tener el control de la compra de medicamentos pues delegarles, como algunos sugieren, esa función a las Empresas Promotoras de Salud, EPS, equivaldría a asumir el riesgo enorme de no poder garantizar siempre el cumplimiento de su responsabilidad, que es brindar calidad en la atención de los pacientes.

-Listado de medicamentos esenciales: El listado es estático y no posee un mecanismo claro de actualización y evaluación. No está acorde con los avances de la industria farmacéutica y de la ciencia, con la dinámica en los perfiles epidemiológicos de las poblaciones, ni con las nuevas opciones de tratamiento. Una característica particular del listado es el hecho de que algunos medicamentos figuren en él en una presentación o concentración y no en otra. El listado debería componerse de principios activos y no de presentaciones o formas farmacéuticas. También hay muchos medicamentos huérfanos y otros que tienen indicaciones específicas no cuentan con registro sanitario en el país pero son indispensables para el manejo del paciente hospitalizado de alta complejidad.

 

 

El listado es estático y no posee un mecanismo claro de actualización y evaluación. No está acorde con los avances de la industria farmacéutica y de la ciencia, con la dinámica en los perfiles epidemiológicos de las poblaciones, ni con las nuevas opciones de tratamiento.

 

 

-Propiedad intelectual o protección del secreto empresarial: Quien descubre e investiga una nueva sustancia con propiedades farmacológicas innovadoras reclama justa mente el derecho a la propiedad intelectual, pero hay que destacar que la salud es un derecho fundamental. Para Enfermedades Catastróficas y para medicamentos considerados como esenciales el beneficio del que gozan los laboratorios investigadores debería estar acompañado del compromiso social que garantice el acceso de la población a los nuevos recursos terapéuticos, a un costo razonable.

-Liberación de precios: Cuando se esperaba que el mercado regulara el precio se comenzaron a manejar productos de primera necesidad con especulación y alzas desmedidas. Por otro lado, el Ministerio de Hacienda fijó un listado de medicamentos con restricción de precios, teniendo en cuenta los que no cuentan con más de dos oferentes en el mercado, o que son de distribución exclusiva de un proveedor. Pero el listado resulta inconsistente al no incluir todos los medicamentos que reúnen estas características y contemplar, en cambio, otros comercializados por más de tres laboratorios.

 

 

Existen mecanismos para la formulación de medicamentos por fuera del listado del Plan Obligatorio pero son poco claros a la hora de realizar un recobro.

 

 



Otros Artículos de esta sección

__________________________________


Medicamentos,
Responsabilidades

Una discusión de bajos fondos


Qué poco nos dejan ver en el mercado de los medicamentos. Y las dificultades tienen que ver con la oferta, pero también con la demanda. ¿Qué nos están dando, no sólo los fabricantes de medicamentos sino los que les compran a ellos para suministrar a los usuarios del sistema de salud?

Medicamentos, historias nuevas de una mafia vieja
Calidad y precio... la cosa Nostra

Ana Ochoa Periodista, Medellín

Un observador inglés comentó, desenroscando la serpiente que es el tema del acceso a los medicamentos, que de la misma manera que un hambriento sabe que hay comida en el lujoso hotel Ritz, los enfermos de países pobres, así como sus gobiernos, saben que existen medicamentos para tratar las enfermedades de alto costo, como el sida por ejemplo, pero no pueden acceder a ellos.

OPS
Dudas frente a calidad de los genéricos


La asesora en medicamentos de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- María Cristina Latorre, expresó a EL PULSO su opinión sobre diferentes temas estudiados por ellos, uno de ellos la inequidad existente en el acceso a medicamentos esenciales.

Sida
Repaso de la penumbra


Explorar el tema del acceso a los medicamentos para estos pacientes es como descender a un infierno bien administrado, lleno de contabilidades negras que, apenas entrevistas, nos surten de incredulidad y de reservas. Sobre la difícil situa- ción de los pacientes en los países en desarrollo, la directora de la Organización Mundial de la Salud, Gro Harlem Brundtland, expresó que, ante todo hay que permitir la consecución de un principio fundamental en salud pública: "la provisión de medicamentos esenciales según la necesidad, no según la capacidad de pagar..."

Ministerio de Salud
Se actualizaría manual de medicamentos


En relación con el controvertido tema de la compra de medicamentos hospitalarios, y el comentario de que, eventualmente, se considere la posibilidad de que sean las EPS las encargadas de hacerlas y no las instituciones prestadoras, el director de Salud Pública del Ministerio, doctor Carlos Sarmiento, expresó que, "aunque muchas clínicas y hospitales vean en ello una pérdida de control en la calidad de los servicios que prestan, no hay qué temer por ello si se procede con rigor.

Fundación Cardioinfantil
Económico no es lo mismo que barato


Apartes de los comentarios del doctor Ricardo Avila, Jefe de Garantía de Calidad de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá. -El uso de medicamentos no puede estar condicionado a un listado que fue heredado, en su momento, del manual del Seguro Social.

Asociación Médica Colombiana
EPS no garantizan continuidad en tratamientos ambulatorios


La siguiente es una síntesis de los comentarios del doctor Gilberto Rueda Pérez, presidente de la Asociación Médica Colombiana, al hacer una aproximación general al tema.

Medicamentos
¿Seguros, efectivos y económicos?


Pedro Amariles Muñoz, Vicepresidente Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios empieza su comentario con la siguiente frase: "Es mucho más fácil escribir sobre una enfermedad que sobre un medicamento. La primera está en manos de la naturaleza: el segundo estará siempre a merced de los antojos, el descuido y los desatinos de la humanidad " William Withering.

Clínica Las Américas, Medellín
Sistema piloto de distribución de medicamentos


Antes de exponer la experiencia de la Clínica en la puesta en marcha de un sistema piloto de distribución de medicamentos en dosis unitaria, la Jefe del Servicio Farmacéutico de la Clínica Las Américas de Medellín, Rosario Zapata, comentó que es evidente que el Acuerdo 83 se quedó corto en la consideración del arsenal terapéutico, especialmente en lo concerniente a los principios activos de uso hospitalario.

Discusión sobre medicamentos
Cuidado con el sensacionalismo


Luis Guillermo Restrepo Vélez, químico farmacéutico, Coordinador del Programa de Farmacovigilancia del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, expresó: Los problemas relacionados con medicamentos no son nuevos, ni exclusivos de Colombia y no se refieren únicamente a su calidad como producto.



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved