 |
|
|
Debate |
Discusión
sobre medicamentos
Cuidado
con el sensacionalismo
|
Luis
Guillermo Restrepo Vélez, químico farmacéutico,
Coordinador del Programa de Farmacovigilancia del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl de Medellín, expresó: Los
problemas relacionados con medicamentos no son nuevos, ni exclusivos
de Colombia y no se refieren únicamente a su calidad como
producto. Es muy satisfactorio ver que los organismos oficiales
se esmeren por cumplir a cabalidad con sus funciones, como en el
caso del Invima, una de cuyas responsabilidades fundamentales es
velar por la calidad de los medicamentos que se comercializan en
nuestro país. Sin lugar a dudas, debe garantizarse que los
medicamentos comercializados en el país sean efectivos, es
decir, que no se les está entregando a seres humanos urgidos
de una ayuda terapéutica, una sustancia que no tiene la potencia
esperada, o carece de ella, constituyéndose en un engaño
que atenta contra derechos fundamentales como la vida y la salud.
La
calidad de los medicamentos tiene también relación
con la seguridad, ya que cuando se usan medicamentos que no cumplen
con buenas prácticas de manufactura, o que son elaborados
sin escrúpulos con sustancias técnicamente inadmisibles,
pueden aportarse elementos tóxicos o con características
fisicoquímicas que afectan a la persona. Sin embargo, al
hablar de efectividad y seguridad, son muchos los peligros que acechan
al ser humano cuando se relaciona con los medicamentos, que al igual
que pueden ser sus aliados para lograr, mantener o recuperar un
nivel aceptable de salud, o por lo menos impedir o retardar su deterioro,
pueden ser sumamente nocivos para la persona y para la sociedad
si no se usan adecuadamente como recursos al servicio del ser humano
como fin y no como medio.
Los
problemas de efectividad y de seguridad también pueden provenir
de un uso inadecuado de los medicamentos. En otras palabras, medicamentos
de muy buena calidad (como producto) también pueden perjudicar
a la gente. Según estudios recientes, en Estados Unidos y
en Europa alrededor del 3.2% de las admisiones hospitalarias pueden
estar estrechamente relacionadas con problemas prevenibles relacionados
con medicamentos, lo cual representa una tasa de aproximadamente
4 por 1000, con unos costos estimados de US$70 billones anuales.
Según uno de estos estudios, en Estados Unidos se podrían
producir unas 50.000 muertes prevenibles relacionadas con eventos
adversos a medicamentos, que en números absolutos equivale
al número de personas que mueren anualmente a causa de la
violencia en nuestro país.
Entonces
viene lógicamente la pregunta: ¿Será que aquí
TODOS los problemas que tenemos con los medicamentos, provienen
de la falsificación, la adulteración y la mala calidad
de una importante fracción de los que se comercializan? ¿Cuántas
muertes y daños de personas podemos atribuirle a los medicamentos
en nuestro medio? ¿A los colombianos no nos afectan los problemas
relacionados con medicamentos prohibidos en países base de
las multinacionales que aquí sí los comercializan,
o simplemente no tenemos aún la capacidad ni la voluntad
para registrarlos y reportarlos?
|
Los
problemas de efectividad y de seguridad también pueden
provenir de un uso inadecuado de los medicamentos. En otras
palabras, medicamentos de muy buena calidad (como producto)
también pueden perjudicar a la gente.
|
|
Pero
no para aquí el problema. La accesibilidad de los medicamentos
también es fundamental, y los costos son de vital importancia.
En el negocio de los medicamentos el ser humano puede pasar a un
segundo plano muy fácilmente. ¿Cómo puede calificarse
desde el punto de vista ético y moral el hecho de que claridad
y voluntad para brindar la algunas
empresas productoras de medicamentos, que en ciertos casos son vitales,
no los comercialicen en el país porque no les resulta rentable,
a pesar de que sus utilidades provenientes de este mismo mercado
son muy significativas?. ¿Será que la batalla legal
de Suráfrica (que tuvo que ponerse inicialmente al margen
de la legislación internacional) y 39 compañías
farmacéuticas productoras de medicamentos utilizados para
VIH/SIDA - que inició con una posición inflexible
de éstas en el sentido de proteger sus intereses por encima
de cualquier consideración y terminó afortunadamente
con el acuerdo logrado para disponer de medicamentos genéricos
de buena calidad y costos asequibles- es sólo un caso aislado
en el que el ánimo de lucro desmedido estuvo por encima del
ser humano? ¿Será ético utilizar todas las
estrategias publicitarias modernas para que un pueblo que tiene
alrededor del 40% de necesidades básicas insatisfechas se
gaste lo poco que tiene en pagar mucho más de lo que debería
por ciertos medicamentos? ¿Será concebible que la
tuberculosis nos esté ganando la batalla porque, aunque existen
los medicamentos para combatirla y son baratos, no hemos tenido
la suficiente farmacoterapia adecuada y oportuna a quienes la necesitan?
En
buena hora la búsqueda de la calidad de los productos, pero
ahí no se agota el asunto. Que las personas, los seres humanos
de carne y hueso, los colombianos, todos nosotros, seamos los protagonistas
de esta historia y no, nuevamente, los instrumentos del mercado.
Es necesario incrementar la conciencia social sobre los peligros
asociados a los medicamentos, con una visión sistemática
que nos permita a todos los ciudadanos, estamentos y organizaciones
gubernalementales y no gubernamentales desarrollar y difundir medios
adecuados, para que puedan identificarse y evaluarse los problemas
relacionados con su uso en nuestra población, generar soluciones
tendientes a mejorar nuestro sistema de atención en salud
para erradicar causas, así como establecer y mejorar estándares
para el manejo y utilización de medicamentos que enfaticen
en los resultados logrados en las personas y en la sociedad y no,
únicamente, en las ganancias de algunos sectores o en el
control de la piratería.
|
Es
necesario incrementar la conciencia social sobre los peligros
asociados a los medicamentos, con una visión sistemática
que nos permita a todos los ciudadanos, estamentos y organizaciones
gubernalementales y no gubernamentales desarrollar y difundir
medios adecuados, para que puedan identificarse y evaluarse
los problemas relacionados con su uso en nuestra población,
generar soluciones tendientes a mejorar nuestro sistema
de atención en salud para erradicar causas, así
como establecer y mejorar estándares para el manejo
y utilización de medicamentos que enfaticen en los
resultados logrados en las personas y en la sociedad y no,
únicamente, en las ganancias de algunos sectores
o en el control de la piratería.
|
|
|
Otros Artículos de esta sección
__________________________________ |
Medicamentos,
Responsabilidades
Una
discusión de bajos fondos
Qué
poco nos dejan ver en el mercado de los medicamentos. Y las dificultades
tienen que ver con la oferta, pero también con la demanda. ¿Qué
nos están dando, no sólo los fabricantes de medicamentos sino los
que les compran a ellos para suministrar a los usuarios del sistema
de salud?
Medicamentos,
historias nuevas de una mafia vieja
Calidad
y precio... la cosa Nostra
Ana Ochoa Periodista, Medellín
Un
observador inglés comentó, desenroscando la serpiente que es el
tema del acceso a los medicamentos, que de la misma manera que un
hambriento sabe que hay comida en el lujoso hotel Ritz, los enfermos
de países pobres, así como sus gobiernos, saben que existen medicamentos
para tratar las enfermedades de alto costo, como el sida por ejemplo,
pero no pueden acceder a ellos.
OPS
Dudas frente a calidad de los genéricos
La
asesora en medicamentos de la Organización Panamericana de la Salud
-OPS- María Cristina Latorre, expresó a EL PULSO su opinión sobre
diferentes temas estudiados por ellos, uno de ellos la inequidad
existente en el acceso a medicamentos esenciales.
Sida
Repaso de la penumbra
Explorar el tema del acceso a los medicamentos
para estos pacientes es como descender a un infierno bien administrado,
lleno de contabilidades negras que, apenas entrevistas, nos surten
de incredulidad y de reservas. Sobre la difícil situa- ción de los
pacientes en los países en desarrollo, la directora de la Organización
Mundial de la Salud, Gro Harlem Brundtland, expresó que, ante todo
hay que permitir la consecución de un principio fundamental en salud
pública: "la provisión de medicamentos esenciales según la necesidad,
no según la capacidad de pagar..."
Pago
de medicamentos no cubiertos y otros temas
Nazco, crezco, me reproduzco y...
gloso
La Presidenta de la Asociación Colombiana
de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios, y directora del servicio
farmacéutico de la Clínica del Country en Bogotá, Ginna María Mejía,
ofrece en representación de este grupo de profesionales, una visión
crítica de los temas más controvertidos.
Ministerio
de Salud
Se actualizaría manual de
medicamentos
En relación con el controvertido
tema de la compra de medicamentos hospitalarios, y el comentario
de que, eventualmente, se considere la posibilidad de que sean las
EPS las encargadas de hacerlas y no las instituciones prestadoras,
el director de Salud Pública del Ministerio, doctor Carlos Sarmiento,
expresó que, "aunque muchas clínicas y hospitales vean en ello una
pérdida de control en la calidad de los servicios que prestan, no
hay qué temer por ello si se procede con rigor.
Fundación
Cardioinfantil
Económico no es lo mismo que
barato
Apartes de los comentarios del
doctor Ricardo Avila, Jefe de Garantía de Calidad de la Fundación
Cardio Infantil de Bogotá. -El uso de medicamentos no puede estar
condicionado a un listado que fue heredado, en su momento, del manual
del Seguro Social.
Asociación
Médica Colombiana
EPS no garantizan continuidad en
tratamientos ambulatorios
La
siguiente es una síntesis de los comentarios del doctor Gilberto
Rueda Pérez, presidente de la Asociación Médica Colombiana, al hacer
una aproximación general al tema.
Medicamentos
¿Seguros,
efectivos y económicos?
Pedro Amariles Muñoz, Vicepresidente
Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios empieza
su comentario con la siguiente frase: "Es mucho más fácil escribir
sobre una enfermedad que sobre un medicamento. La primera está en
manos de la naturaleza: el segundo estará siempre a merced de los
antojos, el descuido y los desatinos de la humanidad " William Withering.
Clínica
Las Américas, Medellín
Sistema
piloto de distribución de medicamentos
Antes
de exponer la experiencia de la Clínica en la puesta en marcha de
un sistema piloto de distribución de medicamentos en dosis unitaria,
la Jefe del Servicio Farmacéutico de la Clínica Las Américas de
Medellín, Rosario Zapata, comentó que es evidente que el Acuerdo
83 se quedó corto en la consideración del arsenal terapéutico, especialmente
en lo concerniente a los principios activos de uso hospitalario.
|
 |
|