MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 263 AGOSTO DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La pandemia Covid-19 opacó la batalla contra el dengue, los esfuerzos para combatir esta enfermedad disminuyeron significativamente así como las fumigaciones, las campañas y los recursos. La preocupación de los epidemiólogos es la cantidad de personas que han sido hospitalizadas y un sistema de salud que está afectado.
Colombia desde la década de los setenta viene haciendo notificación obligatoria de los casos de dengue en el sistema de vigilancia epidemiológica, y según los expertos históricamente, entre cada 3 a 5 años, se tienen en el país picos epidémicos que incrementan el número de casos de manera significativa.
Katherin Marín, epidemióloga del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES, aseguró que 2019 fue un año considerado hiper epidémico, es decir, un año donde el número de casos sobrepasó los límites, incluso podemos hablar que fue el año con más casos históricamente a nivel de la región de las Américas donde hubo más de 3 millones de casos, siendo la cifra más alta que se ha registrado, y Colombia no es ajeno a ese panorama.
En el 2019 se presentaron 127.553 casos de dengue en Colombia y 2020 comenzó con la misma tendencia del año pasado, sin embargo, en marzo el número de casos comenzó a disminuir, lo que según los investigadores se puede interpretar de dos maneras: una, las personas están en zonas seguras y la otra es el temor a consultar por la presencia del Covid-19. En lo que va corrido del año al mes de Julio se han registrado 61.467 casos.
Armando Galeano, profesional especializado de la dirección de factores de riesgo de Antioquia, informó que el año pasado en Colombia se presentó un pico de dengue, uno de los más grandes de los últimos años y ese pico se conservó hasta los primeros meses de 2020, y frente a la disminución señaló que es posible que durante el tiempo de la pandemia las personas tengan temor a consultar.
Hay departamentos que siguen con registros de casos por encima de lo esperado, entre ellos están Caquetá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Chocó y Caldas, estos departamentos continúan presentando un número importante de casos, mientras en el resto del país se observa una disminución, pero sigue siendo importante la cifra en la notificación.
Según Armando Galeano, Antioquia ocupa el décimo lugar, este primer semestre se han identificado 1.716 casos de dengue de los cuales 22 fueron identificados como dengue grave, el total de casos de dengue corresponde más o menos al 2.8% de los casos del país, siendo el Valle del cauca el que más aporta con el 20.2% y Cali un 16.8% es decir, en esta sola región se presenta el 37% de todo el dengue que se reporta en el país.
“Qué es lo que nos preocupa, el dengue es una enfermedad que tiene un espectro amplio, la mayoría de los casos pueden cruzarse con sintomatología muy leve, en otros casos se puede presentar con sintomatología muy severa e incluso llevar a los pacientes a la muerte; lo que se observa, en lo que llevamos del año 2020 ya pasamos los 60.000 casos” puntualizó la Epidemióloga del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT).
Según los expertos el 51% de los casos están clasificados como dengue con signos de alarma y eso lo ven muy preocupante porque la mayoría de los casos de dengue con esta clasificación deben ser hospitalizados.
Katherin Marín, investigadora, enfatizó que en Colombia este año se han tenido más de 20,000 hospitalizaciones por dengue y tenemos otro porcentaje un poco más bajo que clasifica dentro de los casos de dengue grave, y estos obligatoriamente deben estar hospitalizados, entonces es una enfermedad que tiene una carga para el sistema de salud muy alta porque muchos pacientes se manejan en casa, pero muchos otros requieren de un seguimiento estricto con hospitalización, y un porcentaje más bajo podría fallecer. Este año ya se han notificado 120 muertes probables y 23 confirmadas que coinciden más o menos con los departamentos que también han notificado el mayor número de casos en lo corrido del año”.
En Colombia más del 80% del territorio tiene presencia del vector que transmite el dengue dado a que se cumple con las condiciones climáticas, geográficas y ambientales que requieren el vector para su propagación. El país presenta así gran favorabilidad para su proliferación ya que el mosquito requiere estar a menos de 2.000 metros sobre el nivel del mar y más del 80% del territorio cumple con esta característica, pero además, es allí donde residen la mayor cantidad de personas, haciéndonos a todos susceptibles a la transmisión, o la enfermedad por el virus del dengue.
Otra preocupación es que la disminución en el número de casos notificados, así como con otros eventos y por diferentes causas, siendo la primera que las personas no están consultando debido a la coyuntura nacional importante a raíz de la Covid-19, que llevan a que todas las acciones estén focalizadas principalmente en esta enfermedad.
Para Katherin Marín, es importante atender la pandemia pero manifiesta una preocupación: “estamos hablando de una enfermedad nueva, pero esto también ha ocasionado que muchos otros eventos hayan disminuido en su notificación por diferentes causas entre ellas qué las acciones se están focalizando principalmente en Covid-19, al igual que los recursos y todos los esfuerzos del personal de salud, e igualmente ha disminuido el número de consultas debido a que las personas prefieren permanecer en casa o hacer tele consultas, a lo que se debe sumar el hecho de que la movilidad está restringida”.
Desde la OMS también se dieron lineamientos para el manejo del dengue con diferencias que se acomodan a la situación de pandemia, ya no se pueden hacer visitas de casa en casa, pero se deben trabajar en mensajes claros a las familias donde sean ellos los que se encarguen de hacer control de los criaderos.
“Si bien ha sido difícil encontrar una vacuna por falta de recursos para investigación y darle una solución al problema del dengue que tenemos desde hace mucho tiempo y es una enfermedad establecida como endémica, con la Covid-19 seguramente nos va a pasar es algo similar, ahora es epidémica pero se volverá endémica y se quedará entre nosotros por mucho tiempo, igual que lo que estaba ocurriendo en ese momento con el dengue, que llegó y se quedó” señaló la Epidemióloga del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT).
En Antioquia, las fumigaciones durante el año 2020 se han hecho con más precaución debido a que no se debe Ingresar a las viviendas en las zonas donde se han diagnosticado casos de Covid-19 y así evitar el contacto con las personas en sus residencias, pero además, para evitar el desplazamiento de las personas hacia el exterior, lo que ha llevado a que las fumigaciones disminuyeran con relación a otros años.
Por otra parte, algunos investigadores aseguran que el insecticida no funciona y en estas fumigaciones se gastan significativos recursos, por lo que sugieren hacer otro tipo de investigaciones, más profundas, porque al parecer los mosquitos se volvieron resistentes a estos químicos que además de contaminar el medio ambiente, podrían ser cancerígenos, por lo que le han solicitado al Ministerio de Salud estudiar otras estrategias.
El dengue está relacionado con la presencia de personas enfermas y el vector transmisor que permanece en las viviendas, es decir, son los seres humanos los que le proporcionan las condiciones de vida al vector, y mientras los seres humanos no cambiemos nuestros comportamientos y el vector pueda crecer al interior de nuestras casas, se seguirán presentando brotes, lo único que los eliminaría sería que se encontrara una vacuna con un alto grado de efectividad y que se lograran coberturas muy altas.
El Doctor Iván Darío Vélez, Director del PECET- Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales- de la Universidad de Antioquia, quien ha trabajado con la bacteria Wolbachia en el mosquito Aedes aegypti busca recursos de la empresa privada y de las entidades internacionales para financiar y poder contribuir aun más en la batalla contra el mosquito que transmite el dengue.
EL Director del PECET asegura que Cali ha mostrado interés para implementar esta estrategia, lo mismo ocurre en Villavicencio, Montería y Cúcuta.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com