MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 263 AGOSTO DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La Contraloría General de la República, con el fin de hacer seguimiento a la inversión de los recursos públicos para la atención de la emergencia por el Covid-19, acaba de publicar los resultados de una encuesta realizada a los profesionales de la salud sobre sus condiciones laborales y de seguridad durante la emergencia sanitaria. La encuesta elaborada por la Delegada de Participación Ciudadana partió de las denuncias presentadas ante el órgano de control de casos en todo el país de fallas e incumplimientos en la entrega de suministros de protección sanitaria al talento humano en salud.
Se indagaron a profesionales de la salud en los 32 departamentos del país, utilizando bases de datos solicitadas a hospitales, IPS y EPS. La encuesta tuvo un carácter confidencial y anónimo, y sus resultados serán utilizados por la contraloría como herramienta para la vigilancia y el control fiscal de los recursos destinados a la atención del Covid-19.
En total fueron 34 preguntas y 12.230 encuestas realizadas a trabajadores del sector en cargos de un amplio espectro que van desde médicos generales, enfermeras, especialistas, auxiliares administrativos, odontólogos, bacteriólogos, fisioterapeutas, instrumentadores, tecnólogos, psicólogos, hasta personal de farmacias, e incluso conductores de instituciones de salud.
Según el informe de la Contraloría General, los departamentos donde se presenta la mayor problemática, según los resultados de la encuesta son: Antioquia, Caquetá, Cesar, Santander, Valle del Cauca, Boyacá, Caldas, Norte de Santander, Cauca y Arauca.
Lo más interesante de los resultados es que permite detectar los puntos débiles tanto en el cuidado de las condiciones de seguridad de los profesionales de la salud que vienen atendiendo la pandemia del Covid-19, sino además sobre otros factores que inciden en el manejo general de la emergencia. Uno de ellos se refiere a la movilidad del talento humano en salud (THS) ya que se detectó que el 16 % no trabaja en la misma ciudad en la que reside, lo que implica viajes intermunicipales con sus respectivos riesgos. También en relación con la movilidad, la encuesta señala que el 17 % del THS utiliza transporte público masivo para llegar a su lugar de trabajo, sin que se evidencie que ni las instituciones donde laboran o las autoridades de salud en las respectivas ciudades hayan adoptado medidas como la contratación de líneas especiales de transporte para disminuir condiciones de contagio.
Al consultar sobre la existencia de enfermedades preexistentes en el THS si bien la mayoría, el 73 %, declaró no tenerlas, un 8 % indicó sufrir hipertensión, y un 18 % más manifestó tener problemas como enfermedad renal crónica, enfermedades cardíacas, inmunosupresión, diabetes, entre otras, lo que coloca a una cuarta parte del talento humano en salud del país, en una situación de mayor vulnerabilidad frente a un posible contagio.
En relación con el suministro de elementos de bio protección, tema que ha suscitado grandes reclamos en los medios de comunicación, la encuesta de la contraloría encontró lo siguiente:
Un 47 % del THS ha tenido que invertir de sus propios recursos para adquirir algún elemento de seguridad, (el 53 % no), frente a la pregunta de: ¿Que tan seguro se siente en la atención los pacientes en su institución? Las respuestas fueron: muy seguro el 30 %, medianamente seguro un 56 y nada seguro el 14 %. En esta misma línea de investigación, se preguntó ¿Cree que debe tener más implementos que le garanticen a usted y al paciente mayor seguridad en la atención? Las respuestas fueron: si el 63 %, no el 37 %; en cuanto a con qué frecuencia se cambia el tapabocas N95 y la mascarilla quirúrgica, los resultados fueron bastante variados:
En general el THS manifestó haber recibido asesoría para el uso de los elementos de protección de acuerdo a su trabajo en la institución, un 84 % declaró que sí, mientras el 16 % dijo no haberla recibido.
La encuesta también indagó sobre ciertos aspectos del manejo que deben tener las personas que trabajan atendiendo la pandemia, se preguntó por ejemplo: ¿tiene conocimiento previo de los resultados de pruebas a los pacientes con síntomas por Covid-19? La respuesta fue afirmativa en un 43% y negativa en el 57 % de los encuestados. ¿Usted en algún momento ha presentado síntomas relacionados con el Covid-19 y le han negado la toma de prueba? Los interrogados respondieron que si en un 2 %, y no en el 98 %; ¿le han practicado alguna prueba para Covid-19? Y acá la respuesta sorprende por cuanto el THS debería aparecer en las primeras acciones de testeo, no solo por su propia seguridad, sino también por su contacto con otras personas: sí el 8 %, no el 92 %.
La pandemia en Colombia ha puesto de nuevo en discusión las condiciones laborales de una gran parte del personal de la salud, las que en la actual emergencia, y en muchos casos, se han deteriorado aún más. La investigación de la contraloría exploró este tema encontrando que por lo menos el 60 % del THS trabaja bajo formas de contratación diferentes al contrato de planta.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com