MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 263 AGOSTO DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Gobierno nacional y Supersalud tras las condiciones laborales del personal de salud

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

La crisis que atraviesa el sector salud desde hace años se ha agudizado, con especial énfasis, y en algunos de sus actores, a causa de la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, dentro de ellos al personal de salud que han señalado durante este tiempo problemas con la entrega de elementos de bio-protección. El tema ha sido planteado en el país desde el inicio de la emergencia y entre otras razones, muestra que el sector no estaba preparado para enfrentar la coyuntura, situación similar en muchos países, y que llevo a que la implementación por parte de los prestadores de servicios salud no fuera un 100% eficaz a pesar de las estrategias propuestas por el gobierno nacional.

Fueron las denuncias frente a los problemas de dotación de medidas de bioseguridad para el talento humano lo que motivó a la Superintendencia Nacional de Salud, en articulación con el Ministerio de Salud y protección social, a tomar algunas acciones que preservaran la protección al personal sanitario y comprometiera a las entidades con el cumplimiento de las condiciones laborales. La Supersalud ha realizado visitas de vigilancia y control a varias instituciones para verificar el cumplimiento de dichas responsabilidades.

En el último mes, 48 IPS han sido evaluadas durante la segunda fase de inspección con el fin de verificar que cumplan con los compromisos laborales y la entrega de los elementos de protección al personal. Según la Superintendencia las instituciones visitadas en esta fase se encuentran en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Neiva, Barranquilla, Yopal, Quibdó, así como en los municipios de Floridablanca (Santander), Ciénaga (Magdalena) y Soledad (Atlántico).

Según la Supersalud, las visitas realizadas en esta fase permitieron conocer una serie de problemas en la entrega de los elementos biomédicos por parte de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL). Frente a estas circunstancias la entidad se pronunció: “los hallazgos hicieron que se generaran algunas alertas y acciones de mejora por lo que se anuncia un fortalecimiento de los controles ante la necesidad de que el personal de la salud tenga los elementos de protección para la atención de la pandemia”.

Y añadió que las visitas continuarán realizándose a centros asistenciales públicos y privados a lo largo del territorio nacional, mientras persista la actual emergencia y se orientarán a verificar aspectos como la oportunidad en el pago de salarios y aportes a la seguridad social del personal vinculado a la planta del centro asistencial.

Además, la Supersalud buscó que se esté dando el reconocimiento de honorarios al equipo de colaboradores y personal vinculado mediante órdenes de prestación de servicio, con clasificación en riesgo 4 y 5 por parte de las Administradoras de Riesgos Laborales.

Fabio Aristizábal, superintendente de salud, expresó: “Un mensaje clave para todos los colombianos y todos los vigilados: esta no es la hora de fallar, las EPS e IPS tienen que ser superiores al reto que tenemos en Colombia, hay que mostrar de que esta hecho nuestro sistema de salud, y vamos hacer vigilantes y a extremar las medidas para no permitir que le vayan a fallar a los colombianos”.

Por su parte, agremiaciones del sector como la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos, la Asociación Colombia de Sociedades Científicas y el Colegio Médico Colombiano, insistieron en su preocupación por la falta de elementos suficientes de protección para la atención de la pandemia del coronavirus. Los médicos argumentaron que pese a los anuncios del gobierno nacional, los profesionales de la salud se sienten “abandonados”, teniendo en cuenta que muchos de los anuncios no se han cumplido.

Lina Triana, presidenta de la Asociación Colombia de Sociedades Científicas afirmó que: “resulta incomprensible que en medio de una situación tan delicada y apremiante como la pandemia por la Covid-19 solo hayamos recibido ovaciones, aplausos, palabras elogiosas y promesas que hasta el momento no se han materializado, ni han representado una mejora determinante de nuestras precarias condiciones de trabajo”.

Triana resaltó que, a pesar de las múltiples regulaciones “seguimos teniendo dificultades relacionadas con la oportunidad de la entrega, la suficiencia en existencias y la calidad de los equipos o elementos”. Además, la presidenta habló sobre el incentivo económico y señaló que a este deberían tener acceso todos los trabajadores del sistema, por estar expuestos al riesgo de contagio.

“Hemos visto exclusiones y condicionamientos que lo hacen parecer más una ayuda solidaria, que un reconocimiento del esfuerzo, exposición y riesgo que todo este contexto representa, no solo para los trabajadores, sino también para sus familias. Además, la Covid-19 se vinculó en la tabla de enfermedades de origen laboral, para los trabajadores de la salud.

Triana añadió que: “Este condicionamiento nos resulta absurdo cuando el 80% de pacientes con coronavirus son asintomáticos, pero a esto se le suma que debemos iniciar un periodo de aislamiento sin tener la certeza del pago de una incapacidad por dicho concepto si la prueba resulta negativa”.

Asimismo la doctora Lina Triana hizo énfasis en que genera una enorme angustia que no se estén realizando pruebas a los profesionales de la salud. “Sin estas pruebas estamos exponiendo a toda la población que consulta nuestros servicios por cualquier padecimiento, dolor o enfermedad a resultar contagiados, lo que para nosotros es muy grave”.

Acciones para mejorar las condiciones laborales y protección al personal sanitario

Según el documento del Ministerio de Salud y Protección Social publicado en el mes de julio del 2020 “Plan de acción para la prestación de servicios de salud durante las etapas de contención y mitigación de la pandemia por SARS-CoV-2 (Covid-19)” Con respecto al Talento Humano en Salud (THS), define que se deben tomar las acciones necesarias para su implementación en los diferentes territorios y prestadores de servicios de salud, para fortalecer los conocimientos, habilidades y competencias de los diferentes perfiles, con el fin de optimizar el ejercicio y desempeño del THS, y para lo cual también las entidades responsables deberán garantizar las condiciones de bioseguridad y adecuado uso de los Elementos de Protección Personal (EPP).

En relación con lo anterior, el Ministerio propuso acciones de formación continua como actividades de capacitación que permitan ejercer con idoneidad en cada uno de los servicios de salud. Las acciones de formación continua del talento humano deben hacer parte de un proceso integral de capacitación del THS ofrecidas por los prestadores ya sea directamente, o a través de alianzas o convenios con otras entidades.

El Documento también plantea acciones a implementarse para mejorar las condiciones laborales y la protección en relación a la gestión de talento humano y que se establecen de la siguiente forma: adoptar mecanismos y las estrategias tendientes a garantizar la existencia de suministros, insumos y equipos o elementos de bioseguridad y Elementos de Protección Personal (EPP). Verificar paso a paso los aspectos relacionados con el suministro y uso de los EPP que se emplean en cada servicio del prestador de acuerdo con el grado de exposición y según los procedimientos realizados, (según consenso MSPS-IETSACIN).

Además de estas acciones, se deben documentar los protocolos de atención por cada servicio ya sea para la atención de personas con sospecha o confirmación de infección por Covid-19. Realizar, esto en coordinación con la ARL, las cuales también deben entrenar y capacitar al THS para el uso y retiro de EPP, reportar oportunamente cualquier exposición ocupacional, especialmente las relacionadas con la Covid-19, establecer un plan de provisión de insumos de EPP, concertar con el talento humano el lavado de uniformes o batas utilizados durante la jornada laboral, si cuenta con el servicio de lavandería.

De acuerdo con el documento técnico “Orientaciones para el uso adecuado de los elementos de protección personal por parte de los trabajadores de la salud expuestos a Covid-19” es necesario implementar sistemas de monitoreo de la salud física y mental del personal de la salud, así como realizar los tamizajes requeridos para descartar la infección del personal expuesto. También se deben definir canales de comunicación de apoyo psicosocial en coordinación con las ARL, de acuerdo con los lineamientos y disposiciones que los ministerios de salud y del trabajo expidan.

Por su parte prestadores deben realizar una adecuada planeación de las vacaciones y periodos de descanso del personal asistencial, con el fin de garantizar los relevos que sean pertinentes, así como la suficiencia y disponibilidad del talento humano requerido durante las cuatro fases de respuesta a la pandemia, y especialmente durante la tercera y cuarta fases. Finalmente se recomienda tener en cuenta el aplazamiento de los descansos compensatorios y actividades de formación o capacitación de personal asistencial con el fin de aumentar la disponibilidad de recurso humano que pueda ser requerido para la atención de las fases tres y cuatro.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com