MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 109  OCTUBRE DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010
“Coordinando sectores y
articulando acciones para
mejorar la saludde los colombianos”

Iván Darío Arroyave Zuluaga - Docente e investigador CES elpulso@elhospital.org.co

Lo primero, antes de abordar esta especie de sinopsis, es aclarar que el Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es un documento denso, altamente conceptualizado, muy prescriptivo y por tanto, difícil para su aprehensión y para el ejercicio pedagógico. Por ello, en este breve espacio se tratará sobre todo de esquematizar los tópicos más relevantes en una mirada transversal, y a la vez dar a entender un marco global desde algunos referentes teóricos. La praxis del asunto estará en el complejo trabajo del Ministerio de la Protección Social en su reglamentación (actos administrativos como resoluciones y circulares), y en el trabajo de directivos y funcionarios de todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- responsables de su aplicación.
Fundamentos
En desarrollo de las competencias consagradas en la Ley 9/79, Ley 10/90, Ley 100/93, Ley 715/01, Ley 1122/07 y Ley 1151/07 (Plan Nacional de Desarrollo “Estado comunitario: Desarrollo para todos”), se promulga el decreto 3039 de 2007 “Plan Nacional de Salud Pública”, dos escuetos artículos que adoptan un profuso documento de 53 páginas, que es el cuerpo del Plan:
Capítulo I: Alcance (propósitos del PNSP). Capítulo II: Conceptos (marco teórico, enfoques y principios). Capítulo III: Líneas de política. Capítulo IV: Situación de salud. Capítulo V: Prioridades nacionales en salud. Capítulo VI: Responsabilidades de los actores del sector salud de la Nación. Capítulo VII: Financiación del Plan Nacional de Salud Pública. Anexo técnico: Objetivos, metas y estrategias prioritarias en salud
Propósitos del Plan
1. Mejorar el estado de salud de la población colombiana.
2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad.
3. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica.
4. Disminuir las inequidades en salud de la población colombiana.
El PNSP parte de formular que todos los actores del SGSSS están obligados a cumplirlo, tanto el gobierno en todos sus niveles (Nación, departamentos y municipios), como aseguradores (Entidades Promotoras de Salud -EPS- de los regímenes contributivo y subsidiado; otras Entidades Obligadas a Compensar -EOC- y entidades responsables de regímenes especiales y de excepción; (¿también las Administradoras de Riesgos Profesionales?) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS-. Pero de entrada, plantea la interacción con otros sectores.
Principios del Plan
Universalidad (cobertura), equidad, calidad, eficiencia, responsabilidad, respeto por la diversidad cultural y étnica, participación social, intersectorialidad.
 
Más información...

La salud pública en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
La Ley 100/93, originalmente, sólo enuncia dos veces la salud pública (artículos 152 y 174); de hecho, aclara que la salud pública es asunto de la Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional) y de la Ley 60/93...

La “nueva salud pública”
En este marco, la Ley 715 de 2001, en su título III “sector salud”, capítulos I y II (artículos 42 a 45), delimita las competencias de la Nación y los entes territoriales para el sector, procurando enmendar lo que fue...
Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 - “Coordinando sectores y articulando acciones
para mejorar la salud de los colombianos”

Lo primero, antes de abordar esta especie de sinopsis, es aclarar que el Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es un documento denso, altamente conceptualizado, muy prescriptivo y por tanto, difícil para su...
Articulación de enfoques y líneas de política
Vale la pena aquí exponer diferencias fundamentales entre dos paradigmas de la salud pública que han tendido a confundirse en una sigla muy simplificadora, el célebre P. y P., que suele usarse para tratar de...
Responsabilidades de los actores del sector salud / Situación de salud y prioridades nacionales en salud
En este capítulo del Plan se detallan las competencias de los actores, distribuidos así: i) Nación-MPS, ii) Departamentos, distritos y municipios categorías Especial, 1ª 2ª y 3ª, iii) Municipios categorías...
Se vino la reglamentación del Plan Nacional de Salud Pública - ¡Todos a participar!
El Ministerio de la Protección Social puso en marcha la “Estrategia de movilización social para la implementación del Plan Nacional de Salud Pública -PNSP-”, definida en el documento básico de trabajo...
Y, ¿cuál es la diferencia del Plan Nacional de Salud Pública?
Una de las preguntas más frecuentes frente al nuevo Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es: ¿Cuál es la diferencia en relación con el modelo inicialmente implementado por el SGSSS y vigente actualmente?...
El Plan es bueno... pero no tanto
Con frases como “vamos a poner a poner la salud pública en el corazón del Sistema”, el Ministerio de la Protección Social inició la ambientación e impulso del Plan Nacional de Salud Pública...
“El Plan cambia completamente el panorama de la salud”
LEl doctor Conrado Gómez, experto en salud pública, resaltó las fortalezas del Plan, sin olvidar sus limitaciones: “A mí me gusta mucho. El concepto del Plan es muy amplio. Es apenas un principio, pero...
“Muy bueno pero muy ambicioso”
LÁlvaro Olaya Peláez, coordinador de postgrados en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia y ex consultor de la Organización Panamericana de la Salud, le ve virtudes y...
“No se cumplen los principios”
Adiela Marín Blandón, directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Caldas, reclamó mayor participación de los entes académicos: “El Plan requiere mayor análisis de la comunidad...
Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 - Un anhelo, muchas expectativas y de nuevo frustración
LLos análisis históricos que dan cuenta de la evolución de la estructura sanitaria en Colombia y América Latina, hablan de una gran influencia de los planificadores y la planificación en salud que empieza en...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved