 |
|
|
 |
Responsabilidades
de los
actores del sector salud
Iván
Darío Arroyave Zuluaga - Docente e investigador CES
elpulso@elhospital.org.co
|
En este capítulo del Plan
se detallan las competencias de los actores, distribuidos así:
i) Nación-MPS, ii) Departamentos, distritos y municipios
categorías Especial, 1ª 2ª y 3ª, iii)
Municipios categorías 4ª, 5ª y 6ª, iv)
EPS, v) ARP, vi) IPS.
En general, a cada una de estas instancias se le definen funciones
referentes a los siguientes aspectos: Análisis de situación
de salud y capacidad de respuesta de los actores; Plan Nacional
de Salud Pública (y consecuentemente del Plan de Salud
Territorial -PST- a los entes territoriales y Plan Operativo
de Acción Anual -POA- a aseguradores y prestadores que
a la vez concurren en la formulación del PST); asistencia
y asesoría técnica del PST (del Ministerio, departamentos
y EPS a los municipios); normas de carácter técnico-científico,
administrativo y financiero para ejecución del PST (formula
la Nación, los demás las adoptan); deberes y derechos
de ciudadanos y comunidades y control social en el PST (a cargo
de departamentos, municipios y EPS); Sistema de Información
en Salud -SIS- (en orden descendente y ascendente); biológicos
del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI- y medicamentos
e insumos críticos para condiciones priorizadas (Nación
distribuye, departamentos hacen red de frío, municipios
apoyan); salud ocupacional y riesgos profesionales (asunto entre
la Nación -que por fin se apersona de la población
que no tiene empleo formal- y las ARP); vigilancia en salud
(Nación y departamento lideran, los demás operan);
autoridad sanitaria (obviamente, Nación, departamento
y municipio, en su orden); recuperación y superación
de los daños en la salud (obviamente, aseguradores y
prestadores); y Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad de la Atención en Salud -SOGCS- (que deben cumplir
las EPS e IPS). |
|
Situación de salud
y
|
prioridades nacionales en salud
|
Estos componentes,
inevitablemente articulados, son sin duda los más relevantes
del Plan Nacional de Salud Pública, y a la vez los más
difíciles de sintetizar.
Situación de salud
Uno de los elementos más atrayentes de esta caracterización
es la multiplicidad de fuentes que emplea, lo que revela la
voluntad reciente de rescatar mediante estudios serios la vigilancia
en salud pública del olvido en que, sin duda, estaba.
Se trata en este apartado acerca de demografía y salud
(dinámica de crecimiento poblacional, composición
y tamaño de la familia colombiana); salud materna e infantil
(mortalidad infantil, enfermedades prevalentes en la infancia,
salud materna, métodos anticonceptivos, fecundidad en
adolescentes); enfermedades transmisibles (infección
por VIH, tuberculosis); enfermedades transmitidas por vectores
(malaria, dengue, leishmaniasis, fiebre amarilla); enfermedades
crónicas no transmisibles (cáncer, algunas enfermedades
crónicas, trastornos de salud mental y del consumo de
sustancias psicoactivas); violencia y lesiones de causa externa
(homicidios, lesiones infligidas intencionalmente por otra persona,
suicidio, violencia intrafamiliar); nutrición (lactancia
materna exclusiva y total, desnutrición global en niños
menores de 5 años); condiciones de vida, riesgos asociados
con la interacción del hombre con el ambiente y otros
determinantes de salud (estudios de calidad de vida y desarrollo
humano, Índice de Desarrollo Humano, Necesidades Básicas
Insatisfechas, Índice de Condiciones de Vida, riesgos
relacionados con el saneamiento básico, riesgos ambientales
que constituyen problemas de salud de alto impacto); población
en condiciones de vulnerabilidad (situación de desplazamiento
forzoso, grupos étnicos, población con discapacidad).
Prioridades nacionales en salud
1. Salud infantil
2. Salud sexual y reproductiva
3. Salud oral
4. Salud mental y lesiones violentas evitables
5. Enfermedades transmisibles y zoonosis
6. Enfermedades crónicas no transmisibles
7. Nutrición
8. Seguridad sanitaria y del ambiente
9. Seguridad en el trabajo y enfermedades de origen laboral
10. Gestión para el desarrollo operativo y funcional
del Plan Nacional de Salud Pública.
El Plan pone a cada uno de estas prioridades unas metas en parte
tomadas de compromisos internacionales como la Iniciativa de
Salud de las Américas (incluyendo Funciones Esenciales
de Salud Pública -OPS, 2001-), la Agenda de acuerdos
entre los Ministros de Salud del Área Andina, los Objetivos
de Desarrollo del Milenio y el recientemente promulgado Reglamento
Sanitario Internacional.
Para lograr estas metas se postulan estrategias para cada una
de las primeras 9 prioridades, que se enmarcan en las 4 primeras
líneas de política del Plan, agrupadas así:
i). Línea de política Nº 1 Promoción
de la salud y la calidad de vida [enfoque poblacional].
ii). Línea de política Nº 2 Prevención
de los riesgos y Línea de política Nº 3 Recuperación
y superación de daños en la salud [o sea, prevención
primaria, secundaria y terciaria].
iii). Línea de política Nº 4 Vigilancia en
salud y gestión del conocimiento.
La Línea de política Nº 5 Gestión
integral para el desarrollo operativo y funcional del PNSP sólo
concurre con el objetivo 10 (Gestión para el desarrollo
operativo y funcional del PNSP).
Financiación del PNSP
Agrupando de la misma forma las 5 líneas de política,
el Plan Nacional de Salud Pública establece sus fuentes
de financiación en el ámbito de la Nación,
los entes territoriales, las EPS, las ARP y un breve apartado
referente a accidentes de tránsito.
Aquí se compila, más que hacer formulaciones,
de dónde provienen los recursos para salud pública
en la compleja arquitectura financiera del sistema de salud
colombiano. Omitiendo refinamientos, los recursos de la Nación
provienen del Presupuesto General de la Nación, la subcuenta
de promoción de Fosyga y recursos de crédito externo.
Los entes territoriales financian la salud pública con
recursos de transferencias (Sistema General de Participaciones
-SGP-), recursos para población pobre no afiliada y recursos
propios. Las EPS, de los recursos que se empleen en salud pública
y funcionamiento de la respectiva Unidad de Pago por Capitación
-UPC- de cada régimen y las ARP de los recursos de la
cotización para acciones de salud pública e investigación. |
|
|
Más
información... |
La salud pública
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
La Ley 100/93, originalmente, sólo enuncia dos veces
la salud pública (artículos 152 y 174); de hecho,
aclara que la salud pública es asunto de la Ley 9ª
de 1979 (Código Sanitario Nacional) y de la Ley 60/93...
|
La
“nueva salud pública”
En este marco, la Ley 715 de 2001, en su título III sector
salud, capítulos I y II (artículos 42 a
45), delimita las competencias de la Nación y los entes
territoriales para el sector, procurando enmendar lo que fue... |
Plan
Nacional de Salud Pública 2007-2010 - Coordinando
sectores y articulando acciones
para mejorar la salud de los colombianos
Lo primero, antes de abordar esta especie de sinopsis, es aclarar
que el Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es un documento
denso, altamente conceptualizado, muy prescriptivo y por tanto,
difícil para su... |
Articulación
de enfoques y líneas de política
Vale la pena aquí exponer diferencias fundamentales entre
dos paradigmas de la salud pública que han tendido a
confundirse en una sigla muy simplificadora, el célebre
P. y P., que suele usarse para tratar de... |
Responsabilidades
de los actores del sector salud / Situación de salud y prioridades
nacionales en salud
En este capítulo del Plan se detallan las competencias
de los actores, distribuidos así: i) Nación-MPS,
ii) Departamentos, distritos y municipios categorías
Especial, 1ª 2ª y 3ª, iii) Municipios categorías... |
Se
vino la reglamentación del Plan Nacional de Salud Pública -
¡Todos a participar!
El Ministerio de la Protección Social puso en marcha la “Estrategia
de movilización social para la implementación del Plan Nacional
de Salud Pública -PNSP-”, definida en el documento básico de
trabajo... |
Y,
¿cuál es la diferencia del Plan Nacional de Salud
Pública?
Una de las preguntas más frecuentes frente al nuevo Plan
Nacional de Salud Pública -PNSP- es: ¿Cuál
es la diferencia en relación con el modelo inicialmente
implementado por el SGSSS y vigente actualmente?... |
El
Plan es bueno... pero no tanto
Con frases como vamos a poner a poner la salud pública
en el corazón del Sistema, el Ministerio de la
Protección Social inició la ambientación
e impulso del Plan Nacional de Salud Pública... |
El
Plan cambia completamente el panorama de la salud
LEl doctor Conrado Gómez, experto en salud pública,
resaltó las fortalezas del Plan, sin olvidar sus limitaciones:
A mí me gusta mucho. El concepto del Plan es muy
amplio. Es apenas un principio, pero... |
Muy
bueno pero muy ambicioso
LÁlvaro Olaya Peláez, coordinador de postgrados
en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad
de Antioquia y ex consultor de la Organización Panamericana
de la Salud, le ve virtudes y... |
“No
se cumplen los principios”
Adiela Marín Blandón, directora del Departamento
de Salud Pública de la Universidad de Caldas, reclamó
mayor participación de los entes académicos: El
Plan requiere mayor análisis de la comunidad... |
Plan
Nacional de Salud Pública 2007-2010 - Un anhelo, muchas
expectativas y de nuevo frustración
LLos análisis históricos que dan cuenta de la
evolución de la estructura sanitaria en Colombia y América
Latina, hablan de una gran influencia de los planificadores
y la planificación en salud que empieza en... |
|
|
|
|
|