 |
|
|
 |
No se cumplen
los principios
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
Adiela Marín
Blandón, directora del Departamento de Salud Pública
de la Universidad de Caldas, reclamó mayor participación
de los entes académicos: El Plan requiere mayor
análisis de la comunidad universitaria, la cobertura
que plantea es insuficiente, la equidad que invoca no existe
para la gente, no se aplica para toda la población colombiana.
En cuanto al principio de calidad en la atención de los
pacientes, si bien se han hecho esfuerzos en los sistemas de
habilitación que se implementan en los hospitales, aún
se requiere mayor decisión política para que el
principio de calidad sea realidad.
Sobre los indicadores de la situación de salud del país,
la doctora Marín Blandón expresó: Los
indicadores son sesgados muchas veces porque no tienen unos
denominadores correctos, tienen falencias. El censo nacional
tuvo grandes errores y dificultades, y ni siquiera sabemos qué
población tiene Colombia. Unas tasas de incidencia de
algunas patologías, unos denominadores correctos o muy
cercanos a la realidad, nos darán indicadores adecuados;
un indicador importante que nos dice cuál es el desarrollo
de un país es la mortalidad, tanto perinatal como materna.
El real denominador es el de nacidos vivos, y si no disponemos
de una correcta información sobre los nacimientos en
cada región, el denominador queda viciado. Las normas
nacionales asignan mayores recursos a mayor número de
habitantes, y a veces los gobernantes para acrecentar los recursos
para sus regiones inflan las estadísticas, aparecen poblaciones
inciertas, y eso incide mucho en el Plan de Desarrollo de los
municipios.
Finalmente, la doctora Marín Blandón cuestionó
el flujo de información que ha tenido el Plan: Se
tendrían que hacer mayores debates, extensivos a las
universidades para que ellas también participen, lo mismo
que a las direcciones territoriales de salud que son las autoridades
sanitarias con injerencia en esos niveles. |
|
|
Más
información... |
La salud pública
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
La Ley 100/93, originalmente, sólo enuncia dos veces
la salud pública (artículos 152 y 174); de hecho,
aclara que la salud pública es asunto de la Ley 9ª
de 1979 (Código Sanitario Nacional) y de la Ley 60/93...
|
La
“nueva salud pública”
En este marco, la Ley 715 de 2001, en su título III sector
salud, capítulos I y II (artículos 42 a
45), delimita las competencias de la Nación y los entes
territoriales para el sector, procurando enmendar lo que fue... |
Plan
Nacional de Salud Pública 2007-2010 - Coordinando
sectores y articulando acciones
para mejorar la salud de los colombianos
Lo primero, antes de abordar esta especie de sinopsis, es aclarar
que el Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es un documento
denso, altamente conceptualizado, muy prescriptivo y por tanto,
difícil para su... |
Articulación
de enfoques y líneas de política
Vale la pena aquí exponer diferencias fundamentales entre
dos paradigmas de la salud pública que han tendido a
confundirse en una sigla muy simplificadora, el célebre
P. y P., que suele usarse para tratar de... |
Responsabilidades
de los actores del sector salud / Situación de salud y prioridades
nacionales en salud
En este capítulo del Plan se detallan las competencias
de los actores, distribuidos así: i) Nación-MPS,
ii) Departamentos, distritos y municipios categorías
Especial, 1ª 2ª y 3ª, iii) Municipios categorías... |
Se
vino la reglamentación del Plan Nacional de Salud Pública -
¡Todos a participar!
El Ministerio de la Protección Social puso en marcha la “Estrategia
de movilización social para la implementación del Plan Nacional
de Salud Pública -PNSP-”, definida en el documento básico de
trabajo... |
Y,
¿cuál es la diferencia del Plan Nacional de Salud
Pública?
Una de las preguntas más frecuentes frente al nuevo Plan
Nacional de Salud Pública -PNSP- es: ¿Cuál
es la diferencia en relación con el modelo inicialmente
implementado por el SGSSS y vigente actualmente?... |
El
Plan es bueno... pero no tanto
Con frases como vamos a poner a poner la salud pública
en el corazón del Sistema, el Ministerio de la
Protección Social inició la ambientación
e impulso del Plan Nacional de Salud Pública... |
El
Plan cambia completamente el panorama de la salud
LEl doctor Conrado Gómez, experto en salud pública,
resaltó las fortalezas del Plan, sin olvidar sus limitaciones:
A mí me gusta mucho. El concepto del Plan es muy
amplio. Es apenas un principio, pero... |
Muy
bueno pero muy ambicioso
LÁlvaro Olaya Peláez, coordinador de postgrados
en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad
de Antioquia y ex consultor de la Organización Panamericana
de la Salud, le ve virtudes y... |
“No
se cumplen los principios”
Adiela Marín Blandón, directora del Departamento
de Salud Pública de la Universidad de Caldas, reclamó
mayor participación de los entes académicos: El
Plan requiere mayor análisis de la comunidad... |
Plan
Nacional de Salud Pública 2007-2010 - Un anhelo, muchas
expectativas y de nuevo frustración
LLos análisis históricos que dan cuenta de la
evolución de la estructura sanitaria en Colombia y América
Latina, hablan de una gran influencia de los planificadores
y la planificación en salud que empieza en... |
|
|
|
|
|
|
|