MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 109  OCTUBRE DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Articulación de enfoques
y líneas de política
Iván Darío Arroyave Zuluaga - Docente e investigador CES elpulso@elhospital.org.co

Articulación de enfoques
1. Enfoque poblacional
2. Enfoque de determinantes
3. Enfoque de gestión social del riesgo
Vale la pena aquí exponer diferencias fundamentales entre dos paradigmas de la salud pública que han tendido a confundirse en una sigla muy simplificadora, el célebre P. y P., que suele usarse para tratar de dos perspectivas no del todo convergentes como son la promoción de la salud (paradigma normocéntrico, cimentado en la salud, según el doctor Román Restrepo, Universidad de Antioquia) y la prevención de la enfermedad (paradigma patocéntrico). Al respecto, la doctora Helena E. Restrepo, de la misma universidad, expone en una presentación (2007) que estos conceptos presentan propósitos comunes como son lograr el mejoramiento del nivel de salud, impulsar las intervenciones de salud pública para modificar riesgos y problemas e impulsar la reorientación de servicios de salud. Pero igualmente reconoce diferencias importantes en aspectos como objetivos, a quién se dirigen las acciones, características, interventores (tipos y roles), estrategias, y, finalmente, enfoques. En este último aspecto, reseña cómo la promoción de la salud se basa en un Enfoque poblacional (lo político y social es más importante) mientras que la prevención de la enfermedad se fundamenta en el Enfoque [de determinantes] de riesgo. Y brinda algunos ejemplos: (véase la tabla 1 y el gráfico 1)
Tabla No. 1 Promoción de la salud
Gráfico No. 1 Enfoque de [determinantes] de riesgos
Modelo epidemiológico de Dever (1976)
A su vez, el enfoque social de riesgo a que se refiere el PNSP es un concepto derivado de una serie de documentos del Banco Mundial sobre “Manejo Social del Riesgo” (Holzmann & Jørgensen, 2000) como el marco conceptual para el Sistema de Protección Social, fuertemente impulsado durante este lustro uribista, en cabeza de la cartera a cargo. El PNSP lo define como “un proceso (…) en el cual se construyen soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud en poblaciones específicas, buscando [su] identificación y modificación”. Éste pareciera el elemento articulador de las acciones de la salud pública en el sistema de salud colombiano, partiendo de una herramienta didáctica denominada “clasificador de programas sociales” que, para el sector salud, se ejemplifica así en las 3 estrategias base del Manejo Social del Riesgo: i) Prevención del riesgo, mediante acciones de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; ii) Mitigación del riesgo, mediante el Plan Obligatorio de Salud y iii) Superación del riesgo, mediante tratamiento y curación de la enfermedad.
Líneas de política del Plan
1. Promoción de la salud y la calidad de vida.
2. Prevención de los riesgos.
3. Recuperación y superación de los daños en la salud.
4. Vigilancia en salud y gestión del conocimiento.
5. Gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del PNSP.
El PNSP explica en qué consiste cada línea de política, y allí se pueden identificar a grandes rasgos aspectos como definición, objetivos, participantes (con sus atribuciones) y procesos. No resulta muy atrevido conectar las 3 primeras líneas de política con los 3 enfoques que pretende articular el PNSP, y con unos conceptos teóricos más de raíz, respectivamente: 1) Promoción de la salud, 2) Prevención primaria y secundaria y 3) Prevención terciaria. Todo ello, articulado bajo el modelo de Manejo Social del Riesgo.
La cuarta línea de política se refiere a vigilancia en salud, desde una concepción que integra varias normas de diversa estratificación: (véase la tabla Nº2)
Tabla No. 2 Vigilancia en salud
Y la última línea de política es un articulador de actores y procesos.
A su vez, el documento establece unas estrategias para cada una de las líneas de política a cargo de i) Nación, ii) Entes territoriales (departamentos, distritos y municipios) y iii) EPS, ARP e IPS. Naturalmente, a la Nación le caben más funciones de formulación de políticas y monitoreo; a los entes territoriales la adopción, difusión, vigilancia más algunas actividades; y a aseguradores y prestadores, la ejecución y generación de información.
 
Más información...

La salud pública en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
La Ley 100/93, originalmente, sólo enuncia dos veces la salud pública (artículos 152 y 174); de hecho, aclara que la salud pública es asunto de la Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional) y de la Ley 60/93...

La “nueva salud pública”
En este marco, la Ley 715 de 2001, en su título III “sector salud”, capítulos I y II (artículos 42 a 45), delimita las competencias de la Nación y los entes territoriales para el sector, procurando enmendar lo que fue...
Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 - “Coordinando sectores y articulando acciones
para mejorar la salud de los colombianos”

Lo primero, antes de abordar esta especie de sinopsis, es aclarar que el Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es un documento denso, altamente conceptualizado, muy prescriptivo y por tanto, difícil para su...
Articulación de enfoques y líneas de política
Vale la pena aquí exponer diferencias fundamentales entre dos paradigmas de la salud pública que han tendido a confundirse en una sigla muy simplificadora, el célebre P. y P., que suele usarse para tratar de...
Responsabilidades de los actores del sector salud / Situación de salud y prioridades nacionales en salud
En este capítulo del Plan se detallan las competencias de los actores, distribuidos así: i) Nación-MPS, ii) Departamentos, distritos y municipios categorías Especial, 1ª 2ª y 3ª, iii) Municipios categorías...
Se vino la reglamentación del Plan Nacional de Salud Pública - ¡Todos a participar!
El Ministerio de la Protección Social puso en marcha la “Estrategia de movilización social para la implementación del Plan Nacional de Salud Pública -PNSP-”, definida en el documento básico de trabajo...
Y, ¿cuál es la diferencia del Plan Nacional de Salud Pública?
Una de las preguntas más frecuentes frente al nuevo Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es: ¿Cuál es la diferencia en relación con el modelo inicialmente implementado por el SGSSS y vigente actualmente?...
El Plan es bueno... pero no tanto
Con frases como “vamos a poner a poner la salud pública en el corazón del Sistema”, el Ministerio de la Protección Social inició la ambientación e impulso del Plan Nacional de Salud Pública...
“El Plan cambia completamente el panorama de la salud”
LEl doctor Conrado Gómez, experto en salud pública, resaltó las fortalezas del Plan, sin olvidar sus limitaciones: “A mí me gusta mucho. El concepto del Plan es muy amplio. Es apenas un principio, pero...
“Muy bueno pero muy ambicioso”
LÁlvaro Olaya Peláez, coordinador de postgrados en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia y ex consultor de la Organización Panamericana de la Salud, le ve virtudes y...
“No se cumplen los principios”
Adiela Marín Blandón, directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Caldas, reclamó mayor participación de los entes académicos: “El Plan requiere mayor análisis de la comunidad...
Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 - Un anhelo, muchas expectativas y de nuevo frustración
LLos análisis históricos que dan cuenta de la evolución de la estructura sanitaria en Colombia y América Latina, hablan de una gran influencia de los planificadores y la planificación en salud que empieza en...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved