MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 109  OCTUBRE DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


El Plan es bueno... pero no tanto
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Con frases como “vamos a poner a poner la salud pública en el corazón del Sistema”, el Ministerio de la Protección Social inició la ambientación e impulso del Plan Nacional de Salud Pública. Este cuerpo normativo moderno y ambicioso se abre paso entre el escepticismo de unos, el optimismo de otros y la expectativa general de un país lleno de planes, sistemas, políticas, estrategias y acciones de salud, pero donde la salud misma vive convaleciente. Los expertos consultados sobre el decreto 3039/07 le encontraron no pocas bondades e iguales dificultades para su operancia en un entorno problemático.
Rubén Darío Gómez, profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, en cuyo Grupo de Epidemiología coordina la Línea de Investigación “Análisis de la situación de salud”, estudió a fondo la norma que diseccionó así:
“A grandes rasgos, el Plan Nacional de Salud Pública presentado por el Ministerio me deja tres impresiones. En primer lugar, el Plan no modifica sustancialmente la estructura del actual Sistema de Salud del país y es posible que por sí mismo no resuelva las grandes contradicciones de un modelo que ha estado centrado en el negocio de los seguros y en la privatización de los servicios más que en la salud de la gente.
Segundo: a pesar de que el sistema de salud de Colombia se viene dando desde 1990 en un contexto especialmente inhóspito para cuanto se refiere a políticas sociales, el Plan de Salud Pública que presenta el Ministerio introduce aspectos muy positivos que deberían contar con un amplio respaldo social. Cito sólo algunos que me parecen especialmente valiosos: El Plan recupera para el sector el ejercicio de la planificación, una práctica que había sido abandonada en los últimos 12 años. Involucra también a las aseguradoras en el control de eventos críticos de la salud pública que han estado bajo su responsabilidad, como los de salud materno-infantil y la carga de morbi-mortalidad relacionada con eventos cubiertos por el POS. También se reconoce la salud como un derecho; este argumento que se repite en diferentes secciones del documento puede ser especialmente importante para la definición de la política sanitaria en los diferentes niveles territoriales, siempre y cuando haya voluntad política para hacerlo cumplir. Se hace énfasis en la equidad. Se reconocen la intersectorialidad y la participación social como estrategias esenciales para la puesta en marcha del plan. Se propone hacer énfasis en la prevención de los riesgos y no solo en su mitigación. Se abre un espacio a las condiciones locales. En fin, aspectos muy importantes en una política pública de salud. Especial importancia reviste el compromiso del Ministerio de que 'la salud pública será el corazón del sistema'. Los aspectos mencionados y otros que aparecen en el Plan, deberían resaltarse y asumirse no solo como rutas de acción para la toma de decisiones sino también como compromisos del gobierno con la sociedad.
Una tercera impresión se refiere a las limitaciones del Plan. A pesar de sus aspectos positivos, debe anotarse que el documento adolece de limitaciones importantes, tanto en aspectos formales como de fondo. Esto podría obedecer talvez a la premura con que se elaboró el documento. Por ejemplo: Presenta estrategias sin haber definido objetivos ni metas. Propone como lineamientos de política actividades dirigidas a 'formular la política', reflejando un pensamiento circular que debe resolverse. Una limitación especialmente importante del Plan tiene que ver con el diagnóstico; en principio, el Plan debería dar respuesta a los problemas prioritarios de salud del país y éstos aún no aparecen de forma clara; aunque el texto incluye un capítulo con información epidemiológica, ésta se presenta de manera predominantemente descriptiva, sin que se dé cuenta de su dinámica ni de su relación con el contexto; en este sentido, el Plan debería basarse en un análisis más profundo de la situación de salud del país.
Adicionalmente, en algunos apartes el Plan tiene debilidades conceptuales importantes, por ejemplo confundir determinantes de la salud con factores de riesgo. A este respecto creo necesario resaltar la invitación del Viceministerio de Salud y la Dirección de Salud Pública del Ministerio a participar en los próximos días en diferentes actividades dirigidas a precisar el Plan y darle forma. Así las cosas, el Plan podría mejorar mucho y superar varias de sus limitaciones actuales. Ojalá que así sea esta vez, porque la experiencia que hemos tenido ha sido hasta ahora amarga y frustrante en relación con una política sanitaria incoherente e inconsistente, que hoy dice una cosa y mañana hace otra, y que invita a la gente a participar pero no la tiene en cuenta al momento de tomar la decisión. A pesar de lo anterior, se perciben cambios muy importantes en la posición del Ministerio frente a la salud pública, y en mi opinión personal, lo menos que podríamos hacer sería aprovechar y respaldar estos espacios para posicionar la salud pública en la política social del gobierno, aún cuando el contexto político del país no sea el más favorable”.
 
Más información...

La salud pública en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
La Ley 100/93, originalmente, sólo enuncia dos veces la salud pública (artículos 152 y 174); de hecho, aclara que la salud pública es asunto de la Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional) y de la Ley 60/93...

La “nueva salud pública”
En este marco, la Ley 715 de 2001, en su título III “sector salud”, capítulos I y II (artículos 42 a 45), delimita las competencias de la Nación y los entes territoriales para el sector, procurando enmendar lo que fue...
Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 - “Coordinando sectores y articulando acciones
para mejorar la salud de los colombianos”

Lo primero, antes de abordar esta especie de sinopsis, es aclarar que el Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es un documento denso, altamente conceptualizado, muy prescriptivo y por tanto, difícil para su...
Articulación de enfoques y líneas de política
Vale la pena aquí exponer diferencias fundamentales entre dos paradigmas de la salud pública que han tendido a confundirse en una sigla muy simplificadora, el célebre P. y P., que suele usarse para tratar de...
Responsabilidades de los actores del sector salud / Situación de salud y prioridades nacionales en salud
En este capítulo del Plan se detallan las competencias de los actores, distribuidos así: i) Nación-MPS, ii) Departamentos, distritos y municipios categorías Especial, 1ª 2ª y 3ª, iii) Municipios categorías...
Se vino la reglamentación del Plan Nacional de Salud Pública - ¡Todos a participar!
El Ministerio de la Protección Social puso en marcha la “Estrategia de movilización social para la implementación del Plan Nacional de Salud Pública -PNSP-”, definida en el documento básico de trabajo...
Y, ¿cuál es la diferencia del Plan Nacional de Salud Pública?
Una de las preguntas más frecuentes frente al nuevo Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es: ¿Cuál es la diferencia en relación con el modelo inicialmente implementado por el SGSSS y vigente actualmente?...
El Plan es bueno... pero no tanto
Con frases como “vamos a poner a poner la salud pública en el corazón del Sistema”, el Ministerio de la Protección Social inició la ambientación e impulso del Plan Nacional de Salud Pública...
“El Plan cambia completamente el panorama de la salud”
LEl doctor Conrado Gómez, experto en salud pública, resaltó las fortalezas del Plan, sin olvidar sus limitaciones: “A mí me gusta mucho. El concepto del Plan es muy amplio. Es apenas un principio, pero...
“Muy bueno pero muy ambicioso”
LÁlvaro Olaya Peláez, coordinador de postgrados en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia y ex consultor de la Organización Panamericana de la Salud, le ve virtudes y...
“No se cumplen los principios”
Adiela Marín Blandón, directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Caldas, reclamó mayor participación de los entes académicos: “El Plan requiere mayor análisis de la comunidad...
Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 - Un anhelo, muchas expectativas y de nuevo frustración
LLos análisis históricos que dan cuenta de la evolución de la estructura sanitaria en Colombia y América Latina, hablan de una gran influencia de los planificadores y la planificación en salud que empieza en...
 
 
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved