MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 109  OCTUBRE DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


“El Plan cambia completamente
el panorama de la salud”

Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

El doctor Conrado Gómez, experto en salud pública, resaltó las fortalezas del Plan, sin olvidar sus limitaciones: “A mí me gusta mucho. El concepto del Plan es muy amplio. Es apenas un principio, pero cambia completamente el panorama que teníamos frente a la salud pública. Aquí ha hecho carrera la idea de que con el concepto de aseguramiento no se puede hacer salud pública, que es imposible, y eso es falso. Eso requiere más que todo, voluntad, decisión y capacidad técnica. El Plan es una declaración expresa del gobierno y de muchas instituciones, en el sentido de que se puede y hay que hacer salud pública, y hay que conseguir resultados en términos de salud y bienestar”.
El analista considera viable la cristalización de los principios rectores del Plan y anota: “Hay mucho por hacer pero existen metodologías, voluntad y recursos; en esto infortunadamente se vienen invirtiendo recursos muy cuantiosos este año, pero los resultados de esos recursos no se ven por parte alguna. La evaluación del Plan de Atención Básica (PAB) que existe es muy negativa en ese sentido. El Plan plantea unos marcos lógicos de intervención, el desarrollo de una estrategia territorial y unos conceptos de gestión indispensables, que no existían antes y ahora se están adecuando. Cosa importante: el Plan es ecléctico en cuanto adopta tanto el concepto de los determinantes de la salud y de la enfermedad, como el de protección social, y el demográfico y poblacional. Hay gente muy ortodoxa que considera que eso no es coherente; por el contrario, yo pienso que se están generando todas las posibilidades y en la práctica se verá qué va dando más resultado. A mí no me angustia esa parte de los principios porque el Plan es supremamente amplio”.
Respecto de las inconsistencias y limitaciones de un sistema nacional de información sobre la situación de salud, el profesional expresó: “Eso es parcialmente cierto, pero hay que añadir que un grupo muy amplio de investigadores está desarrollando el Estudio Nacional de Salud que permitirá un re-enfoque. Uno quisiera tener más indicadores sobre una serie de problemas, como una línea de base que nos permita decir en dónde estamos para saber lo que debemos obtener en términos de resultados. Esta información en algunos casos no está disponible, y la que hay requiere validación, investigación y la depuración que se da a estas cosas cuando se usan; cuando no se usa la información, se desactualiza, pero todas estas cosas son de trámite. El Plan muestra que tenemos que hacer un esfuerzo por fortalecer esas variables y se van a fortalecer”.
Agregó Gómez Vélez: “Hay quienes sostienen que no se puede hacer salud pública con el modelo de este gobierno, y eso es falso. Ahora hay la voluntad política y hace varios años se vienen haciendo cosas muy importantes en materia de salud pública, pero no hay lo que quisiéramos. El Plan es un espacio nuevo muy interesante para lograr esos propósitos; lo que hay que hacer es aprovecharlo e irlo desarrollando”.
 
Más información...

La salud pública en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
La Ley 100/93, originalmente, sólo enuncia dos veces la salud pública (artículos 152 y 174); de hecho, aclara que la salud pública es asunto de la Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional) y de la Ley 60/93...

La “nueva salud pública”
En este marco, la Ley 715 de 2001, en su título III “sector salud”, capítulos I y II (artículos 42 a 45), delimita las competencias de la Nación y los entes territoriales para el sector, procurando enmendar lo que fue...
Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 - “Coordinando sectores y articulando acciones
para mejorar la salud de los colombianos”

Lo primero, antes de abordar esta especie de sinopsis, es aclarar que el Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es un documento denso, altamente conceptualizado, muy prescriptivo y por tanto, difícil para su...
Articulación de enfoques y líneas de política
Vale la pena aquí exponer diferencias fundamentales entre dos paradigmas de la salud pública que han tendido a confundirse en una sigla muy simplificadora, el célebre P. y P., que suele usarse para tratar de...
Responsabilidades de los actores del sector salud / Situación de salud y prioridades nacionales en salud
En este capítulo del Plan se detallan las competencias de los actores, distribuidos así: i) Nación-MPS, ii) Departamentos, distritos y municipios categorías Especial, 1ª 2ª y 3ª, iii) Municipios categorías...
Se vino la reglamentación del Plan Nacional de Salud Pública - ¡Todos a participar!
El Ministerio de la Protección Social puso en marcha la “Estrategia de movilización social para la implementación del Plan Nacional de Salud Pública -PNSP-”, definida en el documento básico de trabajo...
Y, ¿cuál es la diferencia del Plan Nacional de Salud Pública?
Una de las preguntas más frecuentes frente al nuevo Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es: ¿Cuál es la diferencia en relación con el modelo inicialmente implementado por el SGSSS y vigente actualmente?...
El Plan es bueno... pero no tanto
Con frases como “vamos a poner a poner la salud pública en el corazón del Sistema”, el Ministerio de la Protección Social inició la ambientación e impulso del Plan Nacional de Salud Pública...
“El Plan cambia completamente el panorama de la salud”
LEl doctor Conrado Gómez, experto en salud pública, resaltó las fortalezas del Plan, sin olvidar sus limitaciones: “A mí me gusta mucho. El concepto del Plan es muy amplio. Es apenas un principio, pero...
“Muy bueno pero muy ambicioso”
LÁlvaro Olaya Peláez, coordinador de postgrados en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia y ex consultor de la Organización Panamericana de la Salud, le ve virtudes y...
“No se cumplen los principios”
Adiela Marín Blandón, directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Caldas, reclamó mayor participación de los entes académicos: “El Plan requiere mayor análisis de la comunidad...
Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 - Un anhelo, muchas expectativas y de nuevo frustración
LLos análisis históricos que dan cuenta de la evolución de la estructura sanitaria en Colombia y América Latina, hablan de una gran influencia de los planificadores y la planificación en salud que empieza en...
 
 
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved