 |
|
|
 |
Se vino la reglamentación
del
Plan Nacional de Salud Pública
¡Todos a participar!
Iván
Darío Arroyave Zuluaga - Docente e investigador CES
elpulso@elhospital.org.co
|
|
El Ministerio de la Protección
Social puso en marcha la Estrategia de movilización
social para la implementación del Plan Nacional de Salud
Pública -PNSP-, definida en el documento básico
de trabajo con la finalidad de "promover la movilización
social de los actores del sector salud, de otros sectores y
de la comunidad, para que de manera integral y concertada apoyen
la construcción de los lineamientos técnicos para
desarrollar las acciones individuales y colectivas en salud
pública en el ámbito territorial, en concordancia
con las políticas en salud establecidas en el Plan Nacional
de Salud Pública 2007-2010".
|
Como esta es una etapa
de intensa participación, es del caso proponer un amplio
espacio de debate según lo que va del Plan hasta la fecha.
Porque aquí parece que hay oportunidades de contribuir,
de tomar parte en aspectos claves de instrumentación,
lo que ya es, de sí, novedoso e interesante.
Movilización social para la implementación del
PNSP
El documento plantea tres fases (véase la tabla No. 1): |
Tabla No. 1. Movilización
social para la implementación del PNSP |
 |
El Ministerio de la
Protección Social invita entonces a todos los actores
del sector salud y a otros sectores a conformar 5 grupos o mesas
de trabajo y de manera concurrente 5 espacios para foros virtuales,
que brinden la oportunidad de participar en la construcción
de los lineamientos técnicos del Plan de Salud Pública
de intervenciones colectivas territorial, así: |
 |
Documentación
base
En la página web del ministerio (www.minproteccionsocial.gov.co)
se encuentran para el análisis de los interesados varios
documentos. El acervo documental incluye un formato de
inscripción de mesas de trabajo para la estrategia de
movilización social para la implementación del
PNSP. También se anexa un documento con los objetivos,
metodología y cronograma de estas mesas de trabajo. Además
de esto hay varios documentos altamente técnicos, así:
Proceso de aportes externos a la actualización
de la resolución 412 de 2000
El documento sobre el tema tiene como soporte los resultados
de la revisión de la medicina basada en evidencia, trabajo
realizado por entidades públicas del ámbito trasnacional,
nacional y territorial, que ahora deben ser sometidos a una
revisión ampliada por parte de los actores del SGSSS,
según lo descrito.
Se propuso una estructura básica que brindara homogeneidad
a las normas y guías que incluyen desde ahora: Nombre,
justificación, objetivos, población beneficiaria,
enfoque de abordaje en la atención, definición,
características de la atención, organización
administrativa, responsabilidades de los actores, vigilancia
en salud pública, resultados esperados y metas, indicadores
de medición y gestión, bibliografía recomendada,
anexos y flujogramas. Estas normas técnicas y guías
de atención revisadas ya se empezaron a poner a disposición,
paulatinamente, en la página web. Incluso hay un espacio,
por llenar, con el link ya establecido: Guías de
promoción. Suena inquietante.
Se dispone además de un instrumento para facilitar la
revisión de estos documentos y para el envío de
los aportes: Guía de aportes a la actualización
definitiva de las normas técnicas y guías de atención
de protección específica, detección temprana
y atención de las enfermedades prioritarias de salud
pública. Esta guía debe ser diligenciada
para cada norma o guía analizada e incluye 30 preguntas
encauzadas (criterios de análisis) sobre
contenidos generales de estos documentos, características
de la atención, componentes administrativos y de seguimiento,
anexos y flujogramas, y otros elementos de análisis.
Otros documentos
El Instructivo de diligenciamiento de las matrices
actualizadas de programación de las acciones de protección
específica, detección temprana (P y P) muestra
la actualización de los parámetros de cálculo
utilizados en las matrices de programación establecidas
en el Anexo 1 de la resolución 3384 de 2000, manteniendo
las fórmulas y frecuencias establecidas en el documento
técnico Matrices de programación
de la Dirección General de Salud Pública (Bogotá,
julio de 2002), diseñada y estandarizada en estructura
y formato para todas las entidades territoriales y Entidades
Promotoras de Salud -EPS-.
Se formulan, por ende, los ajustes técnicos a los parámetros
para el cálculo de volúmenes de actividades de
promoción, protección específica y detección
temprana a cargo del POS subsidiado y contributivo, y a las
especificaciones para la transferencia de datos sobre la ejecución
de estas acciones. Se incorporan además los nuevos instructivos
de diligenciamiento para matrices de programación de
acciones en el régimen contributivo y el régimen
subsidiado, junto con las matrices y planillas correspondientes,
ya diseñadas.
También se relacionan en el sitio web del Ministerio
los informes de salud pública individual
de 2005-2006 y un informe de participación en el PAB-POA
para la vigencia 2004-2007. Por supuesto, hay varios links pendientes
de construcción: los relacionados con lineamientos técnicos
de implementación del PNSP, productos elaborados, propuestas
técnicas ciudadanas y de otros actores, resultados de
los foros virtuales, resultados del consenso presencial y documentos
técnicos definitivos.
Para el que le guste el tema, suena realmente apetitoso. |
|
|
Más
información... |
La salud pública
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
La Ley 100/93, originalmente, sólo enuncia dos veces
la salud pública (artículos 152 y 174); de hecho,
aclara que la salud pública es asunto de la Ley 9ª
de 1979 (Código Sanitario Nacional) y de la Ley 60/93...
|
La
“nueva salud pública”
En este marco, la Ley 715 de 2001, en su título III sector
salud, capítulos I y II (artículos 42 a
45), delimita las competencias de la Nación y los entes
territoriales para el sector, procurando enmendar lo que fue... |
Plan
Nacional de Salud Pública 2007-2010 - Coordinando
sectores y articulando acciones
para mejorar la salud de los colombianos
Lo primero, antes de abordar esta especie de sinopsis, es aclarar
que el Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es un documento
denso, altamente conceptualizado, muy prescriptivo y por tanto,
difícil para su... |
Articulación
de enfoques y líneas de política
Vale la pena aquí exponer diferencias fundamentales entre
dos paradigmas de la salud pública que han tendido a
confundirse en una sigla muy simplificadora, el célebre
P. y P., que suele usarse para tratar de... |
Responsabilidades
de los actores del sector salud / Situación de salud y prioridades
nacionales en salud
En este capítulo del Plan se detallan las competencias
de los actores, distribuidos así: i) Nación-MPS,
ii) Departamentos, distritos y municipios categorías
Especial, 1ª 2ª y 3ª, iii) Municipios categorías... |
Se
vino la reglamentación del Plan Nacional de Salud Pública -
¡Todos a participar!
El Ministerio de la Protección Social puso en marcha la “Estrategia
de movilización social para la implementación del Plan Nacional
de Salud Pública -PNSP-”, definida en el documento básico de
trabajo... |
Y,
¿cuál es la diferencia del Plan Nacional de Salud
Pública?
Una de las preguntas más frecuentes frente al nuevo Plan
Nacional de Salud Pública -PNSP- es: ¿Cuál
es la diferencia en relación con el modelo inicialmente
implementado por el SGSSS y vigente actualmente?... |
El
Plan es bueno... pero no tanto
Con frases como vamos a poner a poner la salud pública
en el corazón del Sistema, el Ministerio de la
Protección Social inició la ambientación
e impulso del Plan Nacional de Salud Pública... |
El
Plan cambia completamente el panorama de la salud
LEl doctor Conrado Gómez, experto en salud pública,
resaltó las fortalezas del Plan, sin olvidar sus limitaciones:
A mí me gusta mucho. El concepto del Plan es muy
amplio. Es apenas un principio, pero... |
Muy
bueno pero muy ambicioso
LÁlvaro Olaya Peláez, coordinador de postgrados
en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad
de Antioquia y ex consultor de la Organización Panamericana
de la Salud, le ve virtudes y... |
“No
se cumplen los principios”
Adiela Marín Blandón, directora del Departamento
de Salud Pública de la Universidad de Caldas, reclamó
mayor participación de los entes académicos: El
Plan requiere mayor análisis de la comunidad... |
Plan
Nacional de Salud Pública 2007-2010 - Un anhelo, muchas
expectativas y de nuevo frustración
LLos análisis históricos que dan cuenta de la
evolución de la estructura sanitaria en Colombia y América
Latina, hablan de una gran influencia de los planificadores
y la planificación en salud que empieza en... |
|
|
|
|
|