 |
|
|
 |
Muy bueno pero
muy ambicioso
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
 |
Álvaro Olaya Peláez,
coordinador de postgrados en la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia y ex consultor de la Organización
Panamericana de la Salud, le ve virtudes y defectos al Plan:
El decreto 3039 tiene avances respecto de la normatividad
anterior: incluyó totalmente la salud pública
en planes como el POS, el POS subsidiado y el PAB, pero no le
dio el espacio real a la salud pública. Más que
plan, es importante como formulación de políticas
pues establece prioridades en salud; aunque hay distintas concepciones,
hay una prioridad con la infancia, con la salud sexual y reproductiva,
con las enfermedades crónicas transmisibles, etc. Es
un avance bien definido de hacia dónde orienta el Estado,
es coherente con los Objetivos del Milenio como compromiso del
Estado colombiano y trata de ajustarse al Reglamento Sanitario
Internacional.
Sobre las limitaciones, anotó: Lo encuentro ambicioso;
al leer la parte de financiamiento, no se encuentra un peso
más de lo que ya tiene el Sistema de Seguridad Social
en Salud a través de las Unidades de Pago por Capitación,
de los recursos del Presupuesto Nacional o de las transferencias
de la Nación.
|
En este punto le
veo poca factibilidad y por eso, más que un documento
de Plan, está más orientado a políticas,
estrategias, responsabilidades de organismos de dirección,
de aseguradoras, de prestadores, e incluso involucra a la comunidad.
Lo nuevo -anota Olaya Peláez-, es un conjunto normativo
que defiende acciones de salud pública, le da más
cuerpo a las acciones de promoción de la salud y las
define de acuerdo con las prioridades. Cuando se auspició
el lenguaje del P y P (Promoción y Prevención),
se hacía difusa la responsabilidad de algunas aseguradoras
que gastaban el dinero en cosas de poco impacto, en una educación
en salud descontextualizada; otras no se gastaban la plata y
más bien la devolvían al Fosyga. En este punto
el decreto fija lineamientos más claros, habla también
de la prevención específica por los trastornos
de salud que prioriza, un avance porque antes se podía
hacer cualquier cosa y había una confusión entre
responsabilidades de salud pública y prestación
de servicios de salud, y el sistema de aseguramiento está
hecho para esto último.
Sobre los indicadores de la situación de salud en Colombia,
declaró: Subsisten dudas sobre la credibilidad
de esos indicadores; todavía no tenemos un estudio nacional
de salud, apenas está en contratación. Se citan
algunas fuentes como el Estudio Nacional de Salud Mental en
población adulta, los de Profamilia y otros; en fin,
el decreto se atreve a unos señalamientos sobre la situación
actual de salud. Yo no pondría eso en la parte resolutiva
sino en la exposición de motivos. Una de las áreas
menos desarrolladas en el sistema de salud colombiano es la
de los sistemas de información, aunque algo se ha hecho
con los programas del Sivigila. Antioquia, por ejemplo, tiene
un gran desarrollo en procesamiento de la información,
pero esto no es un común denominador en el país:
luego no sabemos si esas metas son las que se deben asumir.
Pero el Plan es una carta de navegación para disminuir
la mortalidad materna, aumentar la cobertura en atención
de partos y en inmunizaciones. No es tan importante el indicador,
como lo es orientar las acciones de salud hacia esos puntos
específicos.
El catedrático aludió a los principios inspiradores:
El decreto plantea una letra muy bonita, éticamente;
todos tenemos que estar de acuerdo con el principio de universalidad
como garantía del derecho a la salud con calidad para
todas las personas sin ninguna discriminación en todas
las etapas de la vida, pero no responde a la realidad del país
ni se ve en el articulado cómo se va a lograr eso. Colombia
no ha logrado siquiera la cobertura de aseguramiento y tenemos
muy claro que aseguramiento no garantiza atención, y
atención de los problemas de salud no significa integralidad.
Esto implica además de la intervención del Estado,
una responsabilidad social ciudadana, un trabajo intersectorial;
el sector de la salud por sí mismo no es capaz de abordar
todos los requerimientos. Entonces, escribirlo es muy fácil,
éticamente puedo estar de acuerdo con eso, pero lo veo
utópico y no se desarrolla en el texto de la norma. |
|
|
Más
información... |
La salud pública
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
La Ley 100/93, originalmente, sólo enuncia dos veces
la salud pública (artículos 152 y 174); de hecho,
aclara que la salud pública es asunto de la Ley 9ª
de 1979 (Código Sanitario Nacional) y de la Ley 60/93...
|
La
“nueva salud pública”
En este marco, la Ley 715 de 2001, en su título III sector
salud, capítulos I y II (artículos 42 a
45), delimita las competencias de la Nación y los entes
territoriales para el sector, procurando enmendar lo que fue... |
Plan
Nacional de Salud Pública 2007-2010 - Coordinando
sectores y articulando acciones
para mejorar la salud de los colombianos
Lo primero, antes de abordar esta especie de sinopsis, es aclarar
que el Plan Nacional de Salud Pública -PNSP- es un documento
denso, altamente conceptualizado, muy prescriptivo y por tanto,
difícil para su... |
Articulación
de enfoques y líneas de política
Vale la pena aquí exponer diferencias fundamentales entre
dos paradigmas de la salud pública que han tendido a
confundirse en una sigla muy simplificadora, el célebre
P. y P., que suele usarse para tratar de... |
Responsabilidades
de los actores del sector salud / Situación de salud y prioridades
nacionales en salud
En este capítulo del Plan se detallan las competencias
de los actores, distribuidos así: i) Nación-MPS,
ii) Departamentos, distritos y municipios categorías
Especial, 1ª 2ª y 3ª, iii) Municipios categorías... |
Se
vino la reglamentación del Plan Nacional de Salud Pública -
¡Todos a participar!
El Ministerio de la Protección Social puso en marcha la “Estrategia
de movilización social para la implementación del Plan Nacional
de Salud Pública -PNSP-”, definida en el documento básico de
trabajo... |
Y,
¿cuál es la diferencia del Plan Nacional de Salud
Pública?
Una de las preguntas más frecuentes frente al nuevo Plan
Nacional de Salud Pública -PNSP- es: ¿Cuál
es la diferencia en relación con el modelo inicialmente
implementado por el SGSSS y vigente actualmente?... |
El
Plan es bueno... pero no tanto
Con frases como vamos a poner a poner la salud pública
en el corazón del Sistema, el Ministerio de la
Protección Social inició la ambientación
e impulso del Plan Nacional de Salud Pública... |
El
Plan cambia completamente el panorama de la salud
LEl doctor Conrado Gómez, experto en salud pública,
resaltó las fortalezas del Plan, sin olvidar sus limitaciones:
A mí me gusta mucho. El concepto del Plan es muy
amplio. Es apenas un principio, pero... |
Muy
bueno pero muy ambicioso
LÁlvaro Olaya Peláez, coordinador de postgrados
en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad
de Antioquia y ex consultor de la Organización Panamericana
de la Salud, le ve virtudes y... |
“No
se cumplen los principios”
Adiela Marín Blandón, directora del Departamento
de Salud Pública de la Universidad de Caldas, reclamó
mayor participación de los entes académicos: El
Plan requiere mayor análisis de la comunidad... |
Plan
Nacional de Salud Pública 2007-2010 - Un anhelo, muchas
expectativas y de nuevo frustración
LLos análisis históricos que dan cuenta de la
evolución de la estructura sanitaria en Colombia y América
Latina, hablan de una gran influencia de los planificadores
y la planificación en salud que empieza en... |
|
|
|
|
|
|
|