MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 146  NOVIEMBRE DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


En 2009 sí bajaron las tutelas,
por efecto de Sentencia T-760

María Carmenza Gómez Fernández - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
El crecimiento acelerado que tuvieron las tutelas en salud hasta el año 2008 disminuyó a raíz de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en su Sentencia T-760 de 2008, en relación con la obligación de los CTC (Comités Técnico-Científicos) de estudiar lo concerniente a lo No-POS, reveló el estudio “La tutela y el derecho a la salud 2009” de la Defensoría del Pueblo. En 2009, la participación de las tutelas en salud dentro de las tutelas en general fue del 27%, la cifra más baja desde 2001.
El objetivo del estudio fue verificar el grado de avance o retroceso de las violaciones al derecho a la salud, a través de la cuantificación de las tutelas instauradas ante la Corte Constitucional en el país por los usuarios para solicitar servicios de salud, y determinar el efecto de la Sentencia T-760/08, con cuyas órdenes se buscaba disminuir las tutelas.
Sin embargo, Vólmar Pérez, el Defensor del Pueblo, destacó que la Defensoría sigue detectando constantes violaciones al derecho a la salud, especialmente en contenidos establecidos en el plan de beneficios y sobre todo en el régimen subsidiado; y no es justo que los usuarios se vean obligados a interponer acciones de tutela para reclamar servicios, previamente cubiertos con la prima de aseguramiento del sistema de salud.

Si bien las órdenes de la Corte en la T-760 trajeron como consecuencia la disminución de las tutelas en salud en el último año, los resultados evidencian la dificultad que siguen teniendo los usuarios, al intentar acceder a servicios de salud a los cuales tiene derecho. En síntesis, las tutelas disminuyeron 52,2% en el contributivo por ampliación de competencias a los CTC y aumentaron 7% en el subsidiado; el 69,5% se interpusieron contra EPS de ambos regímenes; el 68,2% de lo reclamado vía tutela está dentro del POS y fueron mayores las negaciones en el subsidiado que en el contributivo. La solicitud de tratamientos fue la más frecuente en las tutelas, seguida por medicamentos y cirugías.
Como puede verse, la tutela sigue siendo la “tabla de salvación” para los colombianos a la hora de hacer valer sus derechos vulnerados en salud, según lo evidenció una vez más el último estudio de la Defensoría del Pueblo, presentado el pasado 30 de septiembre.
Conclusiones
En 2009 se presentaron 370.640 tutelas, un 7,6% más que en 2008. El año anterior, la participación de las tutelas en salud dentro de las tutelas en general fue del 27%, la cifra más baja desde 2001. Más del 50% de las tutelas en salud se instauran en Antioquia, Valle y Bogotá. El 65,9% de las tutelas se interpusieron contra las EPS que administran los regímenes contributivo y subsidiado.
Las tutelas contra EPS que administran solo régimen contributivo, disminuyeron 52,2%, por la ampliación de competencias dadas a los Comités Técnico-Científicos. De éstas, la Nueva EPS, Coomeva y Saludcoop fueron las más tuteladas; la Nueva EPS, Comfenalco Valle y Coomeva presentaron los índices más altos de tutelas por cada 10.000 afiliados.
Las tutelas contra EPS que administran sólo régimen subsidiado aumentaron 7% respecto del año anterior. Caprecom, Asmet Salud y Emdisalud, en su orden, son las entidades más tuteladas. Y Comfenalco Quindío, Comfenalco Santander y Comfenalco Tolima presentaron los índices más altos de tutelas por cada 10.000 afiliados.
El 68,2% de lo solicitado en las tutelas está incluido dentro del POS. Esta cifra es mayor a la observada en 2008 (50,7%). Por la falta de oportunidad, las solicitudes POS en tutelas fueron mayores en el régimen subsidiado que en el contributivo y su participación creció del 16,6% al 56,4%.
Las solicitudes más frecuentes de los contenidos POS en las tutelas son: tratamientos (28,2%), cirugías (17,5%) y citas con especialista (16,5%). Y las solicitudes más frecuentes en los contenidos No-POS son medicamentos (54,4%) y prótesis (20,8%).
El 86,5% de solicitudes por tratamientos está en el POS y distribuido, de manera equitativa, entre ambos regímenes. El subsidiado presentó la mayor variación en estas negaciones, pasando del 14,5% al 50,2%.
En las tutelas lo más solicitado es el tratamiento integral, especialmente en las especialidades de neurología, oncología y oftalmología.
El 28,2% de medicamentos tutelados hace parte del POS. Los más solicitados son la vacuna del neumococo, oxígeno, carbamazepina y metrotexate. Los más requeridos que no están en el POS, son el clopidogrel, las insulinas de nueva generación y el rituximab.
El 87,7% de cirugías solicitadas por tutela hace parte del POS, con aumento respecto de 2008, cuando el régimen subsidiado tuvo mayor incidencia.
Las cirugías POS más solicitadas en ambos regímenes son cataratas, reemplazos articulares y el by-pass gástrico (éste último está excluido del POS subsidiado). Las cirugías No-POS más solicitadas son las mamoplastias de reducción y los implantes cocleares.
El 94,6% de solicitudes de citas médicas está en el POS. Las más requeridas son por neurología, ginecología, urología y oftalmología. Y las más solicitadas que no están en el POS son juntas laborales, medicina laboral, odontología especializada y neuropsicología.
El 87,1% de solicitudes de imágenes diagnósticas está dentro del POS. Resonancias, TAC cerebrales y estudios electrofisiológicos son los más tutelados. Imágenes No-POS más solicitadas: test de mesa vasculante y ecocardiogramas de reciente tecnología.
El 25,9% de solicitudes de prótesis y órtesis está incluido en el plan de beneficios. Los lentes intraoculares, los audífonos, los cardio-desfibriladores y las mallas quirúrgicas son los más tutelados. En prótesis y órtesis en lo No-POS, aparecen los pañales, las bolsas de colostomía, y las gafas y mallas quirúrgicas con especificaciones especiales.
El 89,9% de exámenes para-clínicos solicitados en tutelas están en el POS. Los hemogramas, perfiles lipídicos, glicemias y la prueba tiroidea son los más requeridos. Los exámenes para-clínicos No-POS más solicitados fueron las pruebas alergénicas y exámenes con características muy especializadas.
El 74,5% de procedimientos solicitados están en el POS: biopsias y litrotripcias extra-corpóreas son los más pedidos. Los No-POS más requeridos: inyecciones intra-vítreas.
Los usuarios continúan tutelando el pago del transporte y el alojamiento del paciente y su acompañante, para acceder a los servicios de salud.
Las EPS siguen negando el pago de la licencia de maternidad cuando se afecta el mínimo vital de las madres trabajadoras.
Recomendaciones
Instar al gobierno nacional y al Congreso de la República a proteger la acción de tutela como único mecanismo efectivo para hacer valer los derechos fundamentales.
Apremiar al Ministerio de la Protección Social a modificar la resolución 3099/08, por cuanto no se ajusta a lo ordenado por la Corte Constitucional en la Sentencia T-760/08 respecto de la garantía de acceso a los servicios en salud, lo cual genera negaciones que en la mayoría de los casos, se convierten en tutelas.
Insistirle al mismo Ministerio que en conjunto con el de Educación, adopte una política nacional que regule y garantice el recurso humano en salud en todo el territorio nacional.
Reiterar a la Supersalud que en virtud de sus funciones de inspección, vigilancia y control, ejerza sus facultades jurisdiccionales y sancione de manera ejemplar a entidades que de manera repetitiva vulneren el derecho a la salud y nieguen contenidos del POS.
Solicitar a la CRES que, en cumplimiento de la Sentencia T-760, aclare y precise los contenidos del plan de beneficios para evitar interpretaciones que conlleven a negarlos. Y exhortarla a tener en cuenta este informe como herramienta prioritaria para actualizar las negaciones No-POS más reiteradas, para que sean incorporadas al plan de beneficios. Además, urgir a la CRES a regular de manera clara el pago de licencias de maternidad, tal como lo estableció de manera reiterada la Corte Constitucional en sus sentencias.
Instar a las EPS a adoptar estrategias que garanticen la debida oportunidad en la prestación de los servicios en salud, en cumplimiento de la Circular 056/09 de Supersalud.
Apremiar a Acemi, Asocajas y a Gestarsalud para que comprometan a sus afiliados en un acuerdo de no negación de servicios de salud incluidos en el POS, tanto del régimen contributivo como del subsidiado, y a que los autoricen de forma oportuna y sin dilaciones.
Exhortar al Congreso de la República a modificar la figura del Defensor del Usuario en Salud establecida en la Ley 1122/07, para que quede en cabeza de la Defensoría del Pueblo, y así se aproveche su infraestructura y experticia en la mediación entre aseguradoras y usuarios para disminuir la interposición de acciones de tutela.
Por todo lo anterior, el Defensor Vólmar Pérez sostiene que, con base en su experiencia de los últimos 10 años, ha comprobado cabalmente que la acción de tutela es el único medio eficaz para la protección del derecho fundamental a los servicios de salud de los colombianos de cualquier condición socioeconómica y cultural, y que dicho instrumento logra mejores resultados que las intervenciones de las entidades de control.

 
Tutelas contra NUEVA EPS bajan un 15%
En 2009 NUEVA EPS logró disminuir el número de tutelas en un 52% frente a lo registrado en 2008, y en 2010 frente a 2009 bajó en un 15%. Pasó de 28.466 tutelas en 2008 (las del Instituto de Seguros Sociales más las propias), a 7.859 en lo corrido de 2010".
NUEVA EPS atiende 3 veces más personas de la tercera edad que otras EPS y presta servicios mensualmente a 64.000 pacientes con enfermedades como cáncer, VIH, enfermedades “huérfanas” y personas en situación de discapacidad. Esto hace que tenga un alto número de tutelas por servicios que no hacen parte del POS: cerca del 50%.
 
Hablan las EPS
Tras examinar el informe de tutelas 2009 de la Defensoría del Pueblo, Acemi manifestó que es un importante instrumento para tener información periódica sobre la prestación de servicios de salud que brindan las EPS, y registrar los aspectos positivos y aquellos a mejorar. Consideran que el índice global (calificación del servicio) se mantuvo frente al observado en el estudio 2005, mostrando una mejoría importante respecto de 2003.
Resalta como el punto más importante, la alta calificación obtenida en acceso a los servicios, demostrando que las EPS están atendiendo las necesidades de salud de sus afiliados. Les preocupa la oportunidad de la atención en servicios de urgencias por IPS (clínicas y hospitales), dada la insuficiencia de infraestructura. Hay inquietud por los plazos para citas con especialistas (promedio 18 días), debido a la falta de recurso humano en ciertas especialidades y regiones del país.
Finalmente, Acemi señala la necesidad de impulsar un plan que resuelva el déficit de infraestructura y de recurso humano en el sector, en el cual todos los actores del sistema aporten al mejoramiento de las condiciones de salud de la población.
Y Elisa Carolina Torrenegra, directora de Gestarsalud, señaló que cuando se logre unificar el POS del subsidiado con el del contributivo, se mejorarán los recursos y fluirán más rápido, lo cual hará bajar muchísimo las tutelas en el subsidiado.
 
Otros artículos...
Mesas de trabajo: la salud del país a manteles
Una reforma de urgencia: tratamiento peor que la enfermedad
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación - Programa de Adicciones de alta complejidad y gran impacto social
En 2009 sí bajaron las tutelas, por efecto de Sentencia T-760
Mundo del medicamento - Uso del doble lenguaje en relación con falsificación de medicamentos
El Vigía : Una nueva “Superbacteria”
Insuficiencia Renal Aguda por picadura múltiple de abejas africanizadas. - Comunicación de 43 casos
Exitosa prueba de aterrizaje en helipuerto del Hospital San Vicente (Centros Especializados) en Rionegro
Nobel de Medicina 2010 a fertilización in vitro
Atención de mujeres agredidas corre por cuenta de las EPS
Disponible en Colombia vacuna contra enfermedad meningocóccica invasiva
Dolores que más padecen los afiliados a Nueva EPS
Programa “Séptimo Día” afecta donación de órganos para trasplantes
País y Niñez - Problemática de menores infractores
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved