 |
|
|
 |

|
En Colombia, el Instituto
Nacional de Salud estructuró un completo programa de
vigilancia de la meningitis bacteriana aguda desde 1994; según
sus reportes, hasta 2005 el serogrupo B era el que
se aislaba con mayor frecuencia. En 2003, hubo un aumento inesperado
del serogrupo Y que se afianzó desde 2006,
tanto que se estima que hoy representa casi el 50% de casos
en Colombia. De esta forma, la tasa anual de incidencia de meningoco
en el país fluctúa entre 0,3 y 0,4 casos por cada
100.000 habitantes.
Mónica Trujillo, infectóloga pediatra, señala
que predomina el meningococo de todos los serogrupos en menores
de 14 años, y más en hombres que en mujeres. Las
regiones que más reportan son Antioquia, Bogotá
y el Valle: este año se notificaron 101 casos, se confirmaron
44, hubo 13 aislamientos y 10 muertos.
Sanofi Pasteur, con más de 3 décadas de experiencia
en la producción de vacuna contra el meningococo, recibió
en 2005 la aprobación de la FDA para su vacuna conjugada
tetravalente (Menactra) en Estados Unidos, de la
cual se han aplicado más de 30 millones de dosis demostrando
un adecuado perfil de seguridad. |
Ahora
esta vacuna recibió el visto bueno del Invima para introducirla
en Colombia: protege contra los serogrupos de meningococo A,
C, Y, y el W-135, garantizando duradera protección.
La vacuna está indicada según el CDC (Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades) de Atlanta,
para su uso en mayores de 2 años y adultos hasta los
55 años, población militar, viajeros y con condiciones
especiales de salud.
Carlos Torres, infectólogo pediatra, hizo un llamado
a conocer la enfermedad y la nueva generación de vacunas
conjugadas, porque lo indicado en su prevención es la
aplicación de esta vacuna que es efectiva en menores
de 5 años, con protección a largo plazo, efecto
rebaño, segura y probada en varias partes del mundo. |
|
 |
|
|
|
|
|