MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 315 DICIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Obligaciones pendientes: un desafío año tras año para las instituciones hospitalarias

Autor
Por: Yenny Escobar Álvarez
elpulso@sanvicentefundacion.com

La acumulación de deudas no solo afecta la ejecución de hospitales y clínicas privadas y públicas, sino que también repercute en la excelencia del servicio que ofrecen a los pacientes.

La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi) llevó a cabo un plantón durante el último trimestre del año debido a las deudas acumuladas por las EPS, las cuales alcanzaron un valor aproximado de 8.5 billones de pesos.

La asociación informó que las deudas afectan las finanzas de las Empresas Sociales del Estado, generando consecuencias en el pago de insumos, salarios, mantenimiento y servicios básicos. “La crisis de la salud es una crisis de todos”, enfatizó Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora ejecutiva de Acesi.

En contraste, las EPS sostienen que las demoras en los pagos se derivan de la insuficiencia de recursos transferidos por el Estado mediante la Unidad de Pago por Capitación (UPC), así como de los presupuestos máximos destinados a cubrir tratamientos y enfermedades fuera del Plan de Beneficios en Salud.

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) reiteró la necesidad de optimizar los procedimientos de pago por parte de las EPS y otros agentes del sistema con el fin de prevenir la acumulación de deudas.

Algunos ejemplos a nivel nacional

Los hospitales del departamento de Caldas enfrentan una grave crisis financiera debido a la acumulación de deudas por parte de las EPS. Instituciones como Santa Sofía, San Félix (La Dorada), San Marcos (Chinchiná) y Felipe Suárez (Salamina) se encuentran entre las más afectadas, con una cartera en mora que supera los 265 mil millones de pesos, distribuidos en 176 mil millones del régimen subsidiado y 58 mil millones del contributivo.

Mónica Liliana Díaz, presidenta de la Asociación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de Caldas, expresó su preocupación: “Estamos pasando por una situación muy crítica, no tenemos los recursos para tener un adecuado funcionamiento. Nos preocupa mucho que, a partir de las intervenciones de las diferentes EPS, en lo que prometieron que iban a girar el 80 % del giro directo, no ha sido real y cada vez la cartera crece más y el panorama para nosotros se agrava”.

Díaz también advirtió sobre la crítica situación del hospital de Villamaría, que enfrenta el riesgo de suspender sus servicios debido a la falta de recursos. A su vez, señaló que “la Nueva EPS es el principal deudor en el departamento, acumulando más de ocho mil millones de pesos en deudas con Vivessalud, en el municipio de La Dorada”.

En este orden de ideas, la situación no es muy indiferente para los hospitales en Antioquia. En el departamento, 126 hospitales enfrentan dificultades de flujo de caja y liquidez, debido a deudas acumuladas por parte de las EPS que ascienden a 1.4 billones de pesos, poniendo en riesgo el pago de nóminas y primas del personal médico.

Luis Hernán Sánchez, director ejecutivo de AESA, describió el panorama: “Estos atrasos son constantes y son periódicos, algunas veces las EPS pagan a unos hospitales y a otros no les pagan, y otras veces el pago que llega es inferior al 50 % de lo pactado, por eso la cartera cada vez se va incrementando”.

La Asociación de Hospitales Públicos de Antioquia pide el pago total del valor de la cápita y un compromiso del Gobierno nacional para saldar los recursos que adeudan a estas instituciones. Sánchez desea que los nuevos interventores de las EPS paguen todo el mes sin deducción y el 80 % del valor del evento.

Asimismo, las Instituciones Prestadoras de Servicios denuncian una crisis financiera que podría impedirles cumplir con obligaciones esenciales como el pago de salarios y prestaciones a sus empleados.

Con relación a ello, la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, hizo un llamado a que esta incluya el pago de las deudas históricas que las EPS mantienen con la red de hospitales y clínicas en el país.

“Yo tengo que decirles que hoy tenemos una cartera de $245.000 millones, solo con el Hospital Federico Lleras Acosta, y de esas deudas que me preocupan muchísimo, tenemos a Medimás que está ya en proceso de liquidación. El 17 % de la deuda con el Federico Lleras es de esa empresa; pero tenemos también dos compañías que han sido intervenidas y hablo de la Nueva EPS y de Asmet Salud, que nos deben más de $87.000 millones”, reveló Matiz.

“Hago mención a esto para significar y decirles que cuando hablamos de una verdadera reforma a la salud, también debemos hablar de ese ‘paz y salvo’ con esas deudas históricas que se tienen con los hospitales y clínicas del país”, enfatizó.

Desde la ACHC, Juan Carlos Giraldo hizo un llamado urgente a las autoridades para desbloquear los recursos necesarios: “Nos preocupa mucho que los fondos destinados a las IPS no se estén movilizando. Esta situación no solo golpea a las instituciones, sino que también impacta a los pacientes. Con la intervención de varias EPS es crucial actualizar los procesos administrativos para garantizar que los recursos fluyan de manera oportuna”.

Mientras los hospitales enfrentan esta crisis de caja, desde la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) han señalado la falta de ejecución. Jairo Tirado, director de otras prestaciones de la entidad, mencionó que existen 300 mil millones de pesos destinados principalmente para la implementación de nuevas tecnologías en salud, que no han sido gestionados: “Esos 300 mil millones de pesos sí los tenemos ya en ADRES y pues por supuesto que, si no los ejecutamos antes de que se acabe el año, nos van a castigar”.

Este bloqueo de fondos genera tensiones adicionales en un sistema que ya está al borde del colapso. Los hospitales insisten en que, sin una solución inmediata, no podrán garantizar la continuidad de los servicios ni el cumplimiento de las obligaciones laborales.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com