MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 315 DICIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Cáncer infantil en Colombia: retos para el futuro

El desarrollo de células anormales que crecen, se divide y a su vez se esparcen sin control en cualquier parte del cuerpo pueden aparecer en algún momento de la vida de los seres humanos, sin embargo, el cáncer infantil es una de las principales causas de muerte en los niños y adolescentes en el mundo.

El cáncer infantil engloba diversos tipos de tumores que afectan a los menores de edad, y aunque los avances médicos han permitido disminuir las tasas de mortalidad por este diagnóstico, el cáncer infantil sigue siendo un desafío para la salud del país.

Causas del cáncer infantil

No existen factores de riesgo específicos o relacionados con el estilo de vida de los niños, como ocurre en el caso del cáncer de los adultos, es por esto que no hay causas claras con respecto a la aparición del mismo. No obstante, el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos hace referencia a la importancia de la genética en la aparición de tumores infantiles, debido a que algunos niños nacen con predisposiciones a desarrollar ciertos tipos de cáncer por cambios en el ADN o por mutaciones germinales.

En otros casos se piensa que factores ambientales pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer infantil, como la exposición a productos químicos de alta toxicidad o radiaciones, pero estas asociaciones aún se encuentran en estudio.

Estadísticas del cáncer infantil en Colombia

Según las estimaciones de El Observatorio Mundial del Cáncer (Globocan), en 2022, en Colombia, la tasa de incidencia de cáncer infantil fue de 14,1 casos por cada 100.000 habitantes menores de 19 años, y la mortalidad alcanzó una tasa de 5,1 por 100.000.

Los tipos de cáncer infantil más frecuentes en el país son leucemia (796 casos, tasa de incidencia ajustada de 5,5 por 100.000 menores), seguida de tumores del encéfalo y del sistema nervioso central (219 casos, tasa de incidencia ajustada de 1,5 por 100.000 menores) y linfomas (202 casos, tasa de incidencia ajustada de 1,3 por 100.000 menores).

Detección temprana y diagnóstico en el país

En Colombia, como lo indica el Ministerio de Salud, se cuenta con una herramienta clínica para el abordaje inicial y diagnóstico temprano del cáncer infantil, un instrumento de contenidos con la evidencia científica disponible y que desarrolló la versión descargable que no requiere conexión activa a internet, permitiendo su utilización por parte de los profesionales de la salud que se ubican en territorios con baja conectividad (disponible en https:// herramientaclinicaprimerainfancia. minsalud.gov.co/).

A pesar de los avances, sigue siendo un reto para la medicina la detección temprana del cáncer infantil en el país. Los síntomas pueden ser difíciles de identificar, porque suelen tener similitudes con otras enfermedades comunes en la infancia. Algunos signos a tener en cuenta para su detección son:

  • Dolor persistente en los huesos o articulaciones.
  • Moretones o sangrados inexplicables.
  • Pérdida de apetito y pérdida de peso.
  • Fiebre sin explicación.
  • Fatiga o palidez extrema.
  • Hinchazón en el abdomen o el cuello.

Ante la aparición de estos síntomas en menores de edad, es fundamental acudir al médico para que se le realicen las pruebas y análisis pertinentes.

Prevención del cáncer infantil

Si bien no existe una forma exacta de prevenir el cáncer infantil, hay comportamientos que pueden reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad, tener una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y a reducir el riesgo de enfermedades. Así mismo, es importante tener las vacunas al día y evitar el consumo de tabaco y alcohol en el hogar por el bienestar de los niños.

El acceso a atención médica oportuna y a servicios de diagnóstico como el tratamiento adecuado son fundamentales para la prevención del cáncer infantil.

Apoyo a pacientes y familiares

La red de apoyo en los casos de pacientes infantiles con cáncer son un factor fundamental dentro del proceso, se requiere de diferentes profesionales de la salud como médicos especialistas y psicólogos para el tema emocional. En Colombia existen diferentes fundaciones, como la Fundación de Niños con Cáncer FUNICANCER, La Corporación Esperanza de María Rosa Mística, Fundación Sanar Niños con Cáncer, entre otras, que brindan acompañamiento a los pequeños y a sus familias con el acceso a tratamientos, proporcionando apoyo psicológico y en algunos casos asistencia económica a familias vulnerables.

El cáncer infantil en Colombia no deja de ser una realidad difícil de enfrentar, aun así la mejora en la atención, la detección temprana, las políticas de salud y los diferentes espacios de prevención, en donde la sensibilización juega un papel muy importante, pueden disminuir la tasa de diagnóstico y de mortalidad por dicha enfermedad.

Los niños son el futuro de la sociedad, por lo tanto, cuidarlos, acompañarlos y respetarlos en los diferentes procesos y etapas de la vida es compromiso de todos. Si bien el camino aún es largo, los esfuerzos conjuntos entre el gobierno, las instituciones de salud y la sociedad civil son fundamentales en esta lucha.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com