MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 315 DICIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
En un reciente foro del Instituto de Evaluación de Tecnología en Salud (IETS), se revisó la importancia que reviste, dentro de las decisiones médicas y el uso racional de los recursos y sostenibilidad del sistema de salud, el uso del Posicionamiento Terapéutico (PT) como una herramienta para elegir las opciones más adecuadas de medicamentos y tratamientos, que se adapten a las necesidades y contexto nacional.
El PT es un método que permite mejorar los hábitos de prescripción médica y la transferencia de conocimiento acerca de la mejor evidencia, y reviste importancia al poder establecer recomendaciones y guías específicas de cuáles son los mejores medicamentos y terapias en cuanto a efectividad, costo y usos para casos determinados, sostiene Andrea Lara, especialista de participación del IETS.
El caso del PT, originado en el contexto colombiano, tiene como propósito dar pauta respecto a efectividad, costo, preferencias y hacer más fácil la toma de decisiones a quienes hacen la planificación de los recursos y garantizan la entrega de medicamentos a la población, la prescripción y el seguimiento.
Para el economista de la salud, Giancarlo Romano Gómez, la ventaja de implementar el PT en el sistema de salud colombiano, que cuenta con recursos limitados, y donde entre el 30 y el 40% del gasto en salud está asociado a medicamentos para tratar distintas enfermedades, es que ayuda a la racionalización en la prescripción de tecnologías farmacológicas.
“El PT permite establecer cuál de las alternativas para el tratamiento de una condición es la mejor; orientar al prescriptor en términos de componentes, seguridad y costo efectividad y ayudar a que se logren los mejores resultados posibles en salud”, sostiene.
Desde la perspectiva clínica, la epidemióloga Johana Echeverry afirma que la racionalización del uso de medicamentos disponibles, que se están evaluando a través de un PT, favorece la mejor toma de decisiones, a partir del análisis diferencial a grupos especiales de pacientes.
“Si bien tenemos un arsenal de medicamentos para uso y manejo de condiciones, dentro de una misma condición hay pacientes que, por sus características y su comorbilidad, son más susceptibles de tener una mejoría dependiendo del medicamento que se escoja. El PT permite especificar cómo se comportan esos medicamentos con los diferentes grupos de pacientes y cuál debe ser su uso dependiendo de esas características clínicas”.
Los PT parten de la elaboración de una revisión sistemática de literatura desde aspectos como efectividad, seguridad y costo efectividad. Adicionalmente, se hace una búsqueda de la mejor evidencia en estudios de alta calidad, metaanálisis, uso de metodologías internacionales disponibles y búsqueda de insumos que puedan ayudar a posicionar un medicamento o desescalarlo, buscando dar solidez al estudio.
En este proceso interviene un grupo interdisciplinario integrado por epidemiólogos con experiencia en predicción y calificación de evidencia, economistas de la salud para la proyección y elaboración de costos; químicos farmacéuticos que revisan posología, administración, eventos adversos y comercialización de medicamentos, y expertos clínicos, quienes ayudan a aterrizar la información que se encuentra en la literatura científica y a contextualizarla a la condición de salud en nuestro país.
El PT requiere hacerse bajo la perspectiva de los pacientes, el contexto clínico de los sistemas de salud y las características del aseguramiento. En ese sentido, los expertos clínicos son esenciales para determinar las formas que adquiere la práctica clínica en contextos como el nuestro y cómo intervienen las prácticas de salud en el posicionamiento de una tecnología, considerando si tiene un buen perfil de riesgo beneficio, disponibilidad en el país y aprobación por parte del Invima.
Dentro de los desafíos que tiene un PT como herramienta, es que se mantenga vigente y a la vanguardia en el país, considerando la evolución de nuevas tecnologías sanitarias.
En ese sentido, se plantean alternativas como el escaneo de horizontes que permiten ver qué medicamentos están en desarrollo, cuáles están por salir y han sido aprobados, y mirar de manera metodológica cómo tener actualizados los PT.
Desde el IETS, a partir de estudios de PT, se viene evaluando la tecnología que ya ha sido aprobada en Colombia por el Invima y que están dentro del Plan Básico de Salud. Pero se está planteando la posibilidad de que los desarrollos se realicen en una posición ex ante, previo a su entrada al mercado, ayudando a racionalizar el uso de los recursos y orientando mejor al tomador de decisiones en políticas de adopción y producción de tecnología.
Buscando reducir inequidades en el acceso y mejorar la calidad en la atención de personas que viven con VIH, el IETS desarrolló un proyecto para desarrollar herramientas que mejoren la atención de estos pacientes en el país.
Para Kelly Patricia Estrada, gerente técnica para Colombia, esta herramienta busca empezar a hacer visibles a poblaciones con VIH que desde el punto de vista biológico tienen un riesgo distinto de enfermar, complicarse y tener desenlaces no deseados, por sus condiciones de género, vivienda, creencias y otros aspectos que no son transparentes al generar recomendaciones para la práctica clínica y procesos de atención.
“Son poblaciones que merecen tener recomendaciones particulares o buscar alternativas para que en los procesos de implementación de la recomendación puedan superarse las barreras de acceso”, afirma Estrada.
Para Esteban Orozco, coordinador de economía de la salud del IETS, los análisis económicos y estudios de costos e impacto presupuestal de este estudio han permitido identificar las necesidades de la población con VIH en términos de tecnologías en salud, consecuencias de usos de estos tratamientos y estimar cuánto sería el costo para el sistema.
La química farmacéutica y epidemióloga Diana Segura concluye que este estudio reveló necesidades respecto a métodos diagnósticos, tratamientos profilácticos, alimentos con propósitos médicos especiales; y permitió hacer interacción con tomadores de decisiones, buscando que estas poblaciones tengan acceso real a estas tecnologías y medicamentos.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com