MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 320 MAYO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Sin la voz del paciente, no hay lucha real contra el cáncer

Autor
Por: Yenny Escobar Álvarez
elpulso@sanvicentefundacion.com

Pese a las discusiones legislativas, promesas del gobierno y progresos tecnológicos, miles de individuos con cáncer en América Latina continúan lidiando con un sistema sanitario que no asegura atención a tiempo, diagnósticos precoces ni un acceso eficaz a terapias.

Durante años, las decisiones sobre el cáncer —desde los tratamientos hasta los presupuestos— se han tomado sin que los pacientes estén en la sala. Se habla de atención integral, de mejorar servicios, de nuevas tecnologías médicas, pero rara vez se pregunta a quienes viven con la enfermedad qué necesitan, qué funciona y qué no.

Colombia: entre el rezago estructural y la urgencia de actuar

Durante el foro nacional “La atención del cáncer: un derecho, no un privilegio”, organizado por Pacientes Colombia y Funcancer, más de 200 organizaciones de pacientes denunciaron la grave situación que atraviesan muchas personas diagnosticadas en el país. Las cifras revelan una realidad preocupante: el 70 % de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de tratamiento efectivo son menores y el costo emocional y económico para las familias es mayor.

Uno de los principales problemas señalados es la falta de datos confiables. “Sin cifras claras, no se pueden diseñar políticas públicas efectivas ni hacer seguimiento al cumplimiento de los derechos de los pacientes”, advirtieron los asistentes. Esta carencia impide priorizar territorios críticos y diseñar intervenciones focalizadas.

A esto se suma un aumento del 11,6 % en el gasto de bolsillo entre 2022 y 2024, lo que ha llevado a muchas familias a endeudarse o incluso abandonar tratamientos. La escasa disponibilidad de nuevas tecnologías y medicamentos en zonas rurales, junto a la fragmentación territorial, agudiza las brechas de acceso.

«Nos prometieron un sistema equitativo, pero ha sido más discurso que acción. Aún esperamos una verdadera protección del derecho fundamental a la salud », declaró Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.

En respuesta, expertos del sector han propuesto acciones concretas:

  • Reestructurar la cartera hospitalaria para garantizar liquidez y continuidad en los servicios.
  • Fortalecer la atención primaria, con énfasis en prevención.
  • Crear una red nacional oncológica con altos estándares científicos y tecnológicos.
  • Implementar modelos de atención regionalizados que integren actores públicos y privados.

El viceministro de Salud Pública, presente en el foro, anunció la conformación de una mesa técnica sobre cáncer, aunque esta aún no ha sido convocada. Desde Pacientes Colombia advierten que “no hay tiempo para más promesas: necesitamos resultados ya. Los pacientes no pueden esperar al 2026”.

Obstáculos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer

En contextos donde los sistemas de salud están fragmentados, como ocurre en muchos países de América Latina, el acceso efectivo a servicios médicos se ve comprometido. Esta situación provoca demoras tanto en el diagnóstico del cáncer como en el inicio del tratamiento, lo que a su vez impacta negativamente en las tasas de mortalidad, siendo las poblaciones más pobres y vulnerables las más perjudicadas.

El proyecto EquityCancer-LA, que se adelanta en varias naciones latinoamericanas, identificó una serie de obstáculos que dificultan el acceso al diagnóstico del cáncer en países como Chile, Ecuador y Colombia. Según Amparo Mogollón, PhD en Salud Pública y Metodología de la Investigación Biomédica, quien lidera la investigación en Colombia y es profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, “en el caso específico de los tiempos para la confirmación diagnóstica del cáncer, los mayores retrasos en los tres países se producen en el intervalo del proveedor, que corresponde al periodo de tiempo desde que el usuario establece contacto con los servicios de salud hasta que logra la confirmación diagnóstica del cáncer”.

En Colombia, estos retrasos reflejan deficiencias estructurales en la organización del sistema de salud. Mogollón explica que “esto se evidencia principalmente en los tiempos de espera prolongados para la autorización de servicios por parte de las aseguradoras y la baja oportunidad para el agendamiento de citas médicas con especialistas, así como para la realización de pruebas diagnósticas”.

Un estudio de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma, a través de su programa ‘Sebas’, reveló un aumento del 49,5 % en las barreras de acceso a servicios médicos para pacientes con cáncer de sangre como leucemia, linfoma y mieloma múltiple en Colombia. Estas barreras incluyen demoras en la entrega de medicamentos, asignación de citas médicas y autorizaciones, lo que afecta directamente la continuidad de los tratamientos.

La presidenta de la Fundación, Yolima Méndez, destacó que la crisis del sistema de salud ha agravado estas dificultades, generando retrasos e interrupciones en tratamientos que deben ser continuos para una enfermedad que “no da espera”. Además, señaló la importancia de crear conciencia sobre el cáncer en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, promoviendo la prevención y acciones para su control.

La Fundación reportó que, en 2024, el promedio de días para que un paciente accediera a su medicamento desde la prescripción fue de 43,3 días, y la espera para la autorización médica promedió 31 días, tiempos que son excesivos para enfermedades de rápida progresión. El caso de Helena, diagnosticada con leucemia crónica, ejemplifica cómo estas demoras pueden generar complicaciones graves.

Finalmente, Méndez alertó sobre la crítica situación en la que algunos puntos de atención para pacientes con cáncer han cerrado debido a la terminación de convenios, desabastecimiento de medicamentos y burocracia. “Los pacientes enfrentan problemas como cierre de servicios, demora en renovaciones sanitarias y negación de viáticos, en un sistema de salud que se deteriora ante los ojos de todos”, concluyó.

Causas principales del cáncer y su impacto

Las razones que contribuyen al desarrollo del cáncer son diversas y multifactoriales. Entre ellas se incluyen antecedentes genéticos, hábitos poco saludables —como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la inactividad física y dietas altas en grasas saturadas—, así como la exposición a radiación ultravioleta y agentes contaminantes del medio ambiente. También inciden ciertas infecciones, “entre ellas el virus del papiloma humano, hepatitis B y C, el virus de Epstein-Barr y el VIH, entre otros factores”, afirma la investigadora.

La edad es otro factor determinante. “La edad también se asocia con una mayor incidencia de esta enfermedad, debido a la acumulación de factores de riesgo para algunos tipos de cáncer. Aproximadamente la mitad de las personas a quienes se les diagnostica la enfermedad tienen más de 60 años”, dijo Mogollón.

En la población adulta colombiana, los tipos de cáncer más comunes son los de mama, próstata, colon y recto, estómago y pulmón. No obstante, estos no afectan a hombres y mujeres de la misma forma. “En el caso de la mujer, los cánceres de mama, cuello uterino y de estómago se encuentran dentro de las principales causas de muerte, en tanto que, en el hombre, lo constituyen los cánceres de próstata, estómago y pulmón”, puntualiza la experta en salud pública.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com