MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 320 MAYO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Plan nacional de eliminación de enfermedades transmisibles: estrategias y metas para 2030

Autor
Por: Sara Torres Hincapié
elpulso@sanvicentefundacion.com

Desde el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (MSPS), en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), llevaron a cabo un seminario sobre el Plan Nacional de Eliminación de Enfermedades Transmisibles 2025-2031.

El seminario trató la importancia de agilizar los diagnósticos pertinentes, potenciar las habilidades locales y adoptar un enfoque completo y adaptable, acorde con los contextos geográficos. Además, se debatieron estrategias para fomentar la implicación de la comunidad y asegurar una coordinación intersectorial eficaz.

Este evento forma parte de la Estrategia de Cooperación de País 2024-2026 (ECP), bajo la prioridad estratégica “Equidad en salud para la vida”, y está alineado con la Iniciativa de Eliminación de más de 30 enfermedades y condiciones para 2030 de la OPS.

El plan de erradicación de enfermedades: enfoque combinado y sostenible

La Iniciativa de Eliminación de Enfermedades obtuvo la aprobación de los Estados miembros de la OPS en 2019 y propone un método unificado y sostenible para erradicar enfermedades contagiosas en América. Esta política aboga por la eliminación de infecciones bacterianas, virales y parasitarias que son prevenibles, controlables y eliminables mediante las herramientas existentes. Entre las enfermedades incluidas en la iniciativa se encuentran el sarampión, la polio, el VIH, la malaria y la tuberculosis, entre otras.

La meta de la iniciativa es alcanzar un efecto beneficioso y duradero en la salud y el bienestar social de la población, coordinando las medidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos de salud global. Esta estrategia tiene como objetivo unificar las iniciativas de los sectores de salud, medioambiente y educación, promoviendo la colaboración global y el robustecimiento de los sistemas sanitarios resistentes. En Colombia, al igual que en otras naciones de la región, la propuesta se está ajustando y poniendo en práctica conforme a las prioridades nacionales y regionales.

Desafíos y metas de Colombia para 2030

En Colombia, el Plan Nacional de Eliminación de Enfermedades Transmisibles tiene como meta eliminar 14 enfermedades transmisibles, mantener el estatus de eliminación de seis más y erradicar completamente una enfermedad para 2030. Algunas de las enfermedades de mayor importancia incluyen el VIH, las hepatitis virales, el cáncer de cuello uterino, la malaria, la sífilis congénita, el tétanos neonatal y la oncocercosis, entre otras.

La puesta en marcha del plan se enfrenta a una situación preocupante: de acuerdo con cifras del MSPS, entre 1979 y 2021, más de 626.000 individuos en Colombia perdieron la vida a causa de enfermedades prevenibles. En este contexto, Jaime Urrego, viceministro de Salud Pública, enfatizó la necesidad apremiante de vencer los obstáculos del sistema sanitario y la comercialización de los servicios. El Plan Nacional para la Eliminación de Enfermedades representa una solución esencial para tratar estos asuntos, enfocándose en la erradicación de enfermedades contagiosas y la optimización de la salud pública en la nación.

En este sentido, el viceministro Urrego destacó que el plan de choque propuesto se basa en la eliminación de enfermedades, el fortalecimiento de las capacidades locales y la garantía de un sistema de salud accesible y eficiente para todos los colombianos.

Acciones y enfoque multisectorial

En este contexto, se determinaron las estrategias transversales requeridas para agilizar la consecución de los objetivos de eliminación y salvaguardar los progresos logrados hasta el momento. La OPS ratificó su dedicación hacia Colombia, resaltando la colaboración técnica y el respaldo continuo para alcanzar las metas del plan.

La puesta en marcha de la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades en Colombia también se debe a los compromisos establecidos a nivel global, especialmente con la Organización Mundial de la Salud. “Queremos reconocer el permanente impulso del Viceministerio de Salud Pública y sus direcciones generales, subdirecciones, áreas técnicas de coordinación, los referentes técnicos nacionales, el INS, el INC y el INVIMA”, señaló la Dra. Tambini.

Situación actual

De acuerdo con los últimos datos del MSPS, Colombia se enfrenta a retos significativos vinculados con enfermedades contagiosas. En 2022, se contabilizaron 32 nuevos casos de tuberculosis por cada 100.000 residentes, mientras que el índice de mortalidad por tuberculosis en 2019 se situó en 2,4 por cada 100.000 personas. Respecto al VIH, se calculó que en 2022 la tasa de nuevos diagnósticos era de 25 por cada 100.000 personas, con una tasa de mortalidad ajustada por edad de 5,1 por cada 100.000 personas en 2019, a pesar de que este indicador ha evidenciado una reducción del 7,4 % entre los años 2000 y 2019.

Adicionalmente, en 2022 solo se registró un caso de rabia humana en el país, lo que subraya la importancia de seguir con los esfuerzos para erradicar estas y otras enfermedades contagiosas. Estas cifras evidencian la necesidad apremiante de poner en marcha el Plan Nacional de Eliminación de Enfermedades Transmisibles, cuyo propósito es potenciar la salud pública y erradicar gradualmente las enfermedades prevenibles en Colombia.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com