Recursos para atención de urgencias de venezolanos no responden a la realidad
Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com
En el mes de octubre el Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 3673 por medio de la cual determina la forma de distribuir y asignar recursos para el pago de las atenciones de urgencias de los venezolanos que vienen migrando al país. El acto administrativo, que obedece a una necesidad cada día más creciente, podría quedarse corto en su alcance debido a que la medida solo cobija a los departamentos fronterizos con la nación bolivariana, mientras la diáspora venezolana ha mostrado en la práctica que sus destinos en Colombia son bastante variados.
La Resolución destina 4 mil millones de pesos de excedentes de la subcuenta ECAT para financiar las atenciones iniciales de urgencias prestadas en Colombia a “nacionales de países fronterizos”, una generalización natural en la norma, pero que evidentemente hace referencia a los miles de venezolanos que arriban al país. Los departamentos elegidos para el traslado de los recursos son:
Los recursos asignados serán girados por el Adres sin situación de fondos, y es la Oficina Territorial, Emergencias y Desastres OGTED del ministerio quien informará la programación de los giros a cada entidad territorial, a la vez que se encargará de hacer el seguimiento y control a la ejecución para evitar desviaciones. Los recursos que no sean ejecutados al finalizar 2017 deberán ser reintegrados al Adres, lo curioso en este punto es que la Resolución ordena que la restitución se haga con “sus respectivos rendimientos financieros”, como si se tratase de un préstamo o cualquier operación bancaria; cabe preguntarse entonces cómo harán los departamentos involucrados para generar rendimientos que les permitan devolver intereses sobre un dinero que supuestamente cubre una necesidad humanitaria, y que además les llega sin situación de fondos.
La metodología para asignar los recursos se basó en un análisis del comportamiento histórico de atenciones de urgencias que tiene en cuenta la participación de las ESE de los departamentos fronterizos con Venezuela por nivel de atención, y el número de atenciones a ciudadanos de dicho país reportadas por el SIRE (Sistema de Información para el Reporte de Extranjeros) priorizando en el análisis a los departamentos fronterizos.
Panorama nacional
Un análisis realizado por el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario: “Características de los migrantes de Venezuela a Colombia”, basado en las encuestas de hogares del Dane evidencia que los venezolanos llegados al país se encuentran distribuidos por todo el territorio. Por departamentos la mayor proporción se ubica en Norte de Santander con 16,1 %, situación comprensible al ser esta región una puerta de entrada directa, pero también un lugar de paso, ya sea para retornar a su país, o desplazarse a otra zona de Colombia. El departamento de Atlántico ocuparía el segundo lugar con un 15,91% de los inmigrantes, Bogotá como destino alberga al 11%.
Desde el 2014, y hasta enero de 2017, la cantidad de venezolanos que habría entrado a Colombia superaría el millón de personas, siendo Bogotá el mayor destino con más de 442 mil personas, según Migración Colombia; Cúcuta 259 mil, Paraguachón en La Guajira lo sigue con 162 mil, Medellín con más de 57 mil, Arauca con 28 mil venezolanos, y el listado se extiende.
Donde se quedan cortos los análisis y las intenciones de ayuda del ministerio es que son los destinos diferentes a las fronteras, los que más concentran población migrante, y considerando el bajo nivel de empleo formal alcanzado por los visitantes, sus atenciones en salud terminan generalmente en los servicios de urgencias, de ahí que la distribución geográfica de los recursos se quede corta.
|