Savia Salud ¿En cuenta regresiva?
Redacción El Pulso
- elpulso@sanvicentefundacion.com
L a Superintendencia Nacional de Salud cambió mediante la Resolución 2573 de 2017 la medida preventiva de Programa de Recuperación que pesaba sobre Savia Salud EPS desde el 4 de agosto de 2016 y que se había prolongado durante seis meses más, para profundizar así el nivel de vigilancia y declarar a la EPS en Vigilancia Especial, lo cual confirma la agudización de la crisis de la institución.
La decisión se tomó luego de analizar los resultados de un año del programa de recuperación y donde según el concepto técnico entregado por la Superintendencia delegada para las medidas especiales, la EPS no presenta avances significativos en su plan de acción que le permitan superar las causales que originaron la intervención siendo la principal, el incumplimiento de los indicadores de financieros y de solvencia. En el mismo se resalta que a mayo 31 de 2017 las pérdidas de la EPS superaban los 541 mil millones de pesos, y que indicadores como razón corriente, capital de trabajo, y nivel de endeudamientos, mostraban un deterioro significativo durante el último año.
Igualmente el informe reconoce que la situación de insolvencia viene afectando ostensiblemente el flujo de recursos hacia los prestadores de servicios de salud, e incluso la atención de sus afiliados. Algunas de estas deficiencias se observan en los siguientes indicadores: en tasa de sífilis congénita se registra 3.16 casos por mil nacidos vivos, cifra por fuera de la meta; la proporción de gestantes que ingresan a control prenatal antes de la semana 12 de edad gestacional se encuentra 54.50% por debajo de la meta, lo cual incrementa el riesgo del binomio madre-hijo; en toma de citologías Savia está 11% por debajo de las metas; en la oportunidad de inicio de tratamiento se encuentra 30 días por encima de la meta propuesta dentro del plan de acción, entre otros indicadores.
Otro elemento analizado, el índice de tutelas, muestra que las más de 8111 presentadas por ciudadanos hasta junio 30, evidencia una alta barrera de acceso a los servicios, ya que representan 51.39 por cada diez mil afiliados, cuando la meta era de 33. Asimismo se percibe una desatención continua medida en los incidentes de desacato, 4.493.
Considerando el comportamiento general de Savia Salud fue que la Supersalud decidió cambiar la intervención a medida de Vigilancia especial con el fin de buscar que la EPS “identifique mecanismos y estrategias efectivas que aborden la totalidad de las líneas de acción que le permitan subsanar las causales que originaron la adopción de la medida”. Dichos mecanismos, según las recomendaciones de la Super serían: capitalizar a más tardar el 28 de febrero de 2018; realizar las previsiones necesarias para cumplir con las condiciones financieras y de solvencia correspondientes al tercer años antes del 28 de febrero de 2018; acogerse al giro directo de EPS en medida de vigilancia especial, y garantizar el aseguramiento en salud de su población afiliada. Así las cosas y con el último día de febrero como panorama, la cuenta regresiva de Savia Salud ya sea para su salvamento o liquidación, comenzó a correr.
Sin embargo el tema más allá de una intervención que puede estar colmada de buenas intenciones, requiere acciones directas y urgentes que estarían mediadas de una voluntad política de los accionistas de la EPS por salvarla, situación que hasta el momento no se ha evidenciado.
Luz de esperanza
Hasta el momento la única ventana que parece dejar un hilo de luz ha sido el anuncio posterior de la Superintendencia autorizando la capitalización de la EPS por 500.000 millones de pesos, la cual se daría por medio de la venta de acciones a un millón de pesos cada una. Juan David Arteaga gerente de Savia aseguró que serán los socios quienes determinen su interés, siendo la Caja de Compensación Familiar Comfama la primera en señalar que no piensa adquirir más acciones, aunque capitalizaría con 5 mil millones de pesos de acreencias, dejando así en la lista de opcionados a las instituciones que en algún momento han manifestado interés de participar accionariamente, como la IPS Universitaria, el Hospital General de Medellín, o la alcaldía de la ciudad, sin embargo las dos primeras capitalizarían vía deudas que tiene la EPS con ellas, lo que significa que no habría ingreso de recursos frescos.
Para la concejal de Medellín Aura Marleny Arcila, esta posible capitalización es una solución temporal y no representa la salvación de la entidad, la cual según Juan David Arteaga terminará con unas pérdidas superiores a los 600 mil millones de pesos, mientras salvavidas anunciados por el gobierno nacional desde hace más de un año, como los 100 mil millones de pesos en BOCAS, no solamente no se concretan, si no que se ven cada día más lejanos, ya que para su desembolso es una exigencia la aprobación del plan de salvamento, el cual a su vez, implica el ingreso de recursos, en otras palabras, Savia Salud parece jugar a la serpiente que se muerde la cola. Mientras tanto el millón 700 mil usuarios, esperan una solución.
|