MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 231  DICIEMBRE DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Concejo de Medellín debatió condiciones de la salud en la ciudad

Nathalee Giraldo - elpulso@sanvicentefundacion.com

Durante los debates del Concejo de Medellín para definir el presupuesto para 2018, la viabilidad financiera y operativa de los servicios de salud de Medellín visto desde la óptica de la sostenibilidad financiera y posibles soluciones, fue tema de discusión.

Leopoldo Giraldo, Gerente de Metrosalud, respondió una a una las preguntas de los concejales, y entre las respuestas destacó las situaciones propias del sistema general de seguridad en salud que dificultan la gestión de cartera: “es la institución prestadora quien en última instancia asume las dificultades generadas por el flujo no oportuno de los recursos, dado que es quien debe prestar la atención al usuario. Tenemos situaciones complejas, a nosotros nos llegan pacientes de cualquier parte del país, nos toca atenderlos, y son facturas que a veces sale más costoso ir a cobrar al Amazonas, pero tenemos que hacer toda la gestión del cobro”.

La cartera de Metrosalud con el régimen subsidiado asciende a los 38 mil millones de pesos y proviene de Savia Salud, Cafesalud y Caprecom, y la única que fluye es la de Savia; por su parte la cartera del régimen contributivo llega a los 3 mil millones de pesos.

Asegura Metrosalud que los proveedores en su gran mayoría han tomado medidas para forzar el pago como la retención de pedidos de medicamentos e insumos hospitalarios o en algunos casos, entrega parcial, “por varias razones, entre ellas los antecedentes de Metrosalud, es difícil decir que se puede ser autosostenible” añadió el gerente de la entidad.

Savia Salud no tendría viabilidad si sigue así

El 23 de agosto de este año Savia Salud quedó bajo vigilancia especial delegada por la superintendencia. Por lo tanto de la trasferencia de los recursos del giro de la nación, el 80 por ciento serán ejecutados por el Adres, institución que remplaza al Fosiga, y es la administradora de los recursos del sistema general de seguridad social quien a partir del 1 de enero comenzará a administrar los regímenes departamentales.

Ante la pregunta de los concejales de si la EPS Savia Salud es financiera y operablemente viable, el gerente de la entidad, Juan David Arteaga, respondió: “de acuerdo a la situación actual y de la proyección de los próximos años, y en la medida que no se realice la capitalización, y la superintendencia no apruebe el plan de salvamento, no se tendría la viabilidad financiera que le permita pagar la cartera.

Según la concejal Aura Marleny Arcila, el modelo del sistema de salud no genera tarifas sostenibles para una EPS como Savia Salud, con el perfil de los afiliados y el nivel de atención que tiene la población del régimen subsidiado. El modelo privilegia la atención de urgencias sobre la consulta externa y esto lleva a que el sistema se concentre en curar y no prevenir, porque no hay dinero para invertir en prevención por la iliquidez del sistema, se podría decir que hay un fracaso financiero en el sistema de salud, señaló la concejal.

Asegura que el problema empezó en la ley 100 del 93 la cual hizo unos malos cálculos que terminaron en una receta para el fracaso financiero, además el sistema equiparó las prestaciones del régimen subsidiado y el contributivo, pero con valores de la UPC muy inferiores al valor promedio de lo que recibe una EPS del contributivo.

La concejala propuso tres alternativas para Savia Salud: “la primera y muy dura, liquidar a Savia Salud, la segunda es capitalizarla para lo que se necesitarían 600 mil millones de pesos, pero en este caso se tiene que ir de la mano de la optimización de los gastos para que haya viabilidad de la operación y disminuir las tarifas, y la última propuesta, hacer una declaratoria de emergencia sanitaria en salud que permita utilizar recursos propios”.

Las metas de la salud en Medellín están lejos de alcanzar

Para la administración municipal el presupuesto actual para salud es uno de los más altos junto con educación, sin embargo, a los concejales les llama la atención que de los 580 mil millones de pesos presupuestados para 2018, 516 mil millones llegan a la ciudad por transferencias de la Nación.

Según el secretario de hacienda Orlando Uribe Villa “ el sistema de distribución de los recursos en Colombia, siempre se volverá insuficiente frente a las necesidades que van teniendo los municipios, y Medellín, con el 80 por ciento de las personas en estrato uno, dos y tres, siempre va a necesitar más recursos desde la Nación y desde lo local”.

Algunos concejales, entre ellos Luz María Múnera, llamaron la atención sobre la baja ejecución de los proyectos propuestos en el plan de desarrollo, y señaló que a la mitad del tiempo de la administración municipal las metas están lejos de alcanzar.

“Tengamos claro que la red pública también debe tener financiamiento del gobierno local, y la verdad es que en la financiación el dinero que llega del municipio de Medellín, sobre todo a Metrosalud, es bastante bajo, entonces ¿a que aspiramos?, a que no solamente Metrosalud tenga que vivir de las trasferencias, sino que esta alcaldía se case con una mejor prestación del servicio y unas condiciones dignas del trabajo” expresó la concejal Múnera, quien también cuestionó la distribución de los recursos en algunos programas específicos: “10 mil asesorías en salud sexual y reproductiva ofrecidas desde estrategias de servicios amigables, pero Medellín tiene más de dos millones y medio de habitantes, y tenemos muchos problemas en educación sexual, entonces solo 10 mil asesorías prestadas es un logro muy bajo”.

En la misma línea, y según el informe presentada por la concejal Múnera, en dos años de la administración municipal, el programa de implementación integral en salud va en un 25 por ciento de ejecución, la ruta integral socio sanitaria para la población vulnerable tiene un 35 por ciento y las políticas de salud implementadas tienen el 20 por ciento, resultados que para la concejal significa que alcanzar las metas se requiere un milagro.

La alcaldía fortalecerá los programas de promoción y prevención

“Tenemos alrededor de 580 mil millones de pesos que vamos a invertir en actividades de promoción y prevención, estilos de vida saludable, fortalecimiento a la red pública y el acceso a los servicios de salud” señaló Claudia Arenas Secretaria de salud de Medellín, quien también informó que el presupuesto se sigue manteniendo y que tienen una oferta que están tratando de fortalecer.

En el debate los concejales señalaron que la administración municipal debe apoyar con más recursos a las instituciones para que puedan responder a las demandas de los ciudadanos. Según el concejal Fabio Rivera el problema es estructural, “México reconoce por persona año 1.300 dólares para que respondan por la salud de esa persona, Colombia reconoce al año 700 mil pesos, así es imposible y piden que le den al paciente de todo, pero con esa plata no alcanza”.

El bajo presupuesto afecta la labor de los trabajadores

Representantes de organizaciones de la salud que asistieron al debate reclamaron el apoyo de la administración municipal y el derecho a la igualdad laboral: “La dificultad que tenemos en la empresa es un desabastecimiento económico muy grande, vemos como el gerente de Metrosalud tiene que ir a la Secretaria de Hacienda cada 15 días para pedir recursos para pagar nómina, primas, en este momento hay crisis por falta de medicamentos, vemos como los usuarios, deben esperar hasta 20 días para obtener el medicamento, además los usuarios deben ir a comprar hojas para que le impriman sus órdenes o facturas, es una cosa que nunca había pasado” así lo expresó Carlos Alberto Vélez de Sintraommed.

Más información...
¿Sostenibilidad para qué? la mirada internacional
Gobierno Nacional quiere manejar los recursos que han sido monopolio de los departamentos
¿De cuánto dispondrán los fondos públicos de la salud para 2018?
Biotecnológicos: nuevo choque entre AFIDRO y Minsalud
Recursos para atención de urgencias de venezolanos no responden a la realidad
En el Hospital San Vicente Fundación, Proyecto San Vicente Te Cuida, una herramienta digital para cuidar tu salud
Hospital Universitario San Vicente Fundación entre las cien empresas con mejor reputación en Colombia
Unidad Funcional de Trauma, Cirugía y Osteomuscular
Doctores Meisser e Ibarra al frente de las UFI de Trauma, Cirugía y Osteomuscular
Concejo de Medellín debatió condiciones de la salud en la ciudad
Ministerio tiene preparado listado de exclusiones
La IPS Universitaria se va de Barranquilla al finalizar el año y proyecta entregar sus operaciones de San Andrés Islas
Con multa de Supersalud avanza calvario de Medimás
Savia Salud ¿En cuenta regresiva?
Diez impostergables para la salud en Colombia
El Espíritu y la Materia
Las dádivas ¿acto de corrupción?



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved