MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 231  DICIEMBRE DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Con multa de Supersalud avanza calvario de Medimás

Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com

La Superintendencia Nacional de Salud sancionó a la EPS Medimás con más de mil millones de pesos por no cumplir con los servicios a sus usuarios. Las razones de la entidad de inspección, vigilancia y control se resumen en que la aseguradora habría faltado con los tratamientos a pacientes de alto costo, entre otras anomalías que han sido denunciadas por sus afiliados, quienes consideran, como ha registrado la prensa nacional, que la EPS no presta servicios de manera oportuna, muestra dificultades en la asignación de citas de medicina general y con especialistas, además de los problemas al momento de reclamar medicamentos.

Voceros de la EPS señalaron que “se han hecho todos los procedimientos para cumplir con los pacientes” y que “esta sanción está relacionada con los procesos heredados de la extinta Cafesalud”. Medimás agregó: “Es una primera instancia e interpondremos el recurso de reposición”, e indicaron que demostrarán lo que viene haciendo la EPS. Sin embargo es innegable que para los accionistas de Prestasalud, propietaria de Medimas, al momento de pujar en la venta de Cafesalud conocían los problemas a los que se debían enfrentar para haber tomado de antemano las acciones de planificación correspondientes y que esa herencia no afectara a los usuarios.

Esta sanción de la Supersalud se suma a una serie de acciones sancionatorias que se han tomado y otras que se podrían avecinar frente a Medimás, y que en esencia agudizan el nacimiento de la EPS que entró a reemplazar al grupo SaludCoop. Entre ellas se destaca cómo la Procuraduría General de la Nación abrió indagación preliminar contra Jorge Eugenio Gómez Cusnir, miembro de la Junta Directiva de Medimás, por presunta violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades ya que Gómez habría tenido contratos suscritos con la Sociedad de Cirugía de Bogotá - Hospital San José y el Hospital Infantil Universitario San José, de los cuales Gómez Cusnir sería presidente de las juntas directivas. Sin embargo Gómez Cusnir señaló en su defensa que “No existe actuación alguna de mi parte en representación legal de las instituciones a las que pertenezco en calidad de Presidente de sus juntas directivas, y de Medimás. No he firmado contrato ni carta de intención alguna.”. Estos problemas al más alto nivel directivo de Medimás comenzaron a menos de dos meses de entrar en operación cuando se dio un primer cambio de presidente, Hernán Briceño sucedido por Néstor Arenas, quien venía de ser vicepresidente de operaciones de la Nueva EPS.

Por su parte la Federación Nacional de Departamentos, en comunicado de prensa del mes de octubre indicó que a pesar de cumplirse el plazo para firmar los contratos entre los hospitales públicos de la redes departamentales y Medimás, existían departamentos donde no se habían dado las firmas: Antioquia, Cundinamarca, Meta, La Guajira y Guaviare, que representan más de 1 millón de afiliados, a los que se debían sumar Cesar, Chocó, Magdalena, Nariño, Sucre, Putumayo y Vaupés, en los que tampoco se concretaron los encuentros con la EPS, lo que representaba alrededor de 293 municipios.

Otras investigaciones

Además de las mencionadas estarían en curso otras acciones de los organismos de control incluso a personas por fuera de la EPS, como las emprendidas por la Procuraduría contra funcionarios de Supersalud y que comenzó con la suspensión de Norman Julio Muñoz de su cargo de superintendente, en este caso los cuestionamientos fueron, entre otros, la demora injustificada, tras la solicitud del procurador general, Fernando Carrillo, de intervenir a Medimás, para tomar acciones ante la avalancha de quejas de los usuarios que en los primeros 30 días de operación superaron las 10.000. Casi de manera simultánea, la Defensoría del Pueblo, en cabeza de Carlos Negret, se unió a la tarea de poner el ojo sobre el servicio prestado por Medimás, luego de registrar que el número de tutelas subió a 65.000, más los desacatos tras dos meses de funcionamiento: “Con un solo usuario que no esté bien atendido, no podemos decir que Medimás ha cumplido. Hay avances, pero hasta que no verifique en terreno, el Defensor del Pueblo no podrá dar un parte de tranquilidad”, señaló Negret.

Fue así como la Defensoría en compañía de la Superintendencia de Salud comenzaron visitas conjuntas a sedes de Medimás en diferentes regiones del país para verificar la atención que reciben los usuarios.

El anuncio de investigaciones por parte de la Procuraduría a muchos más funcionarios de la Superintendencia, motivó a la Super para anunciar que durante seis meses, Medimás sería sometida a vigilancia especial con especial énfasis de seguimiento en los departamentos del Eje Cafetero y el occidente del país. La medida instó también para que solucionaran a la mayor brevedad 3.238 casos que implicaban riesgo para la vida de los usuarios, a la vez que se daba a conocer la apertura de procesos sancionatorios y la exigencia de formulación de un plan que deberá presentar la aseguradora que muestren como subsanaran las fallas en la atención y el servicio.

Diáspora de afiliados

En Boyacá más de 51 mil usuarios de Medimás se retiraron en los primeros dos meses de operaciones de la EPS, el argumento: la deficiente prestación de los servicios en la región. La cifra sale del informe presentado por la secretaría de salud en las mesas de trabajo con funcionarios de Medimás, El retiro o desvinculación sería en este departamento del 20% de la población afiliada a la entidad.

El fenómeno es de carácter nacional y lo confirma el defensor de los pacientes de Medimás, Luis Carlos Giraldo, quien denunció que se han presentado restricciones para que las personas se trasladen a otras EPS, situación que va en contra de los principios fundamentales de la ley 100, la libre elección: “se están dando respuestas negativas a estas solicitudes. A mí me negaron el traslado”. Luis Carlos Giraldo va más allá y sostiene que según sus cálculos la cantidad de pacientes que podrían estar dispuestos a migrar de Medimás a otras entidades se acerca al millón de personas, lo que representa una quinta parte. La situación es tan abrumadora que en las redes sociales digitales hace semanas que es tendencia el numeral #MeVoyDeMedimás.

Por su parte el presidente ejecutivo de la Acemi, Jaime Arias, califico esta marcha masiva de afiliados como grave para el sistema, ya que las otras EPS no estarían en capacidad de recibir la migración, y afirmó que: “si bien es cierto que es un derecho de los pacientes poder trasladarse a otras prestadoras de salud, es uno que debe regularse ya que la Supersalud es la que indica que la EPS receptora está en condiciones para atenderlos”.

La novela Medimás, cuando apenas corre su tercer mes de “emisión” se enfrenta al cuestionamiento de sus usuarios, representado en un trino del procurador Fernando Carrillo: “5 millones de colombianos exigen responsabilidad en la prestación de servicio de salud. La dignidad humana no se negocia entre particulares”.

Más información...
¿Sostenibilidad para qué? la mirada internacional
Gobierno Nacional quiere manejar los recursos que han sido monopolio de los departamentos
¿De cuánto dispondrán los fondos públicos de la salud para 2018?
Biotecnológicos: nuevo choque entre AFIDRO y Minsalud
Recursos para atención de urgencias de venezolanos no responden a la realidad
En el Hospital San Vicente Fundación, Proyecto San Vicente Te Cuida, una herramienta digital para cuidar tu salud
Hospital Universitario San Vicente Fundación entre las cien empresas con mejor reputación en Colombia
Unidad Funcional de Trauma, Cirugía y Osteomuscular
Doctores Meisser e Ibarra al frente de las UFI de Trauma, Cirugía y Osteomuscular
Concejo de Medellín debatió condiciones de la salud en la ciudad
Ministerio tiene preparado listado de exclusiones
La IPS Universitaria se va de Barranquilla al finalizar el año y proyecta entregar sus operaciones de San Andrés Islas
Con multa de Supersalud avanza calvario de Medimás
Savia Salud ¿En cuenta regresiva?
Diez impostergables para la salud en Colombia
El Espíritu y la Materia
Las dádivas ¿acto de corrupción?



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved