MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 320 MAYO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Gobernadores solicitan intervención ante deuda con hospitales públicos

El 45,8 % de la deuda total de las EPS con el sistema de salud corresponde a hospitales públicos. La Federación Nacional de Departamentos propone cinco medidas urgentes.

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

El pasado 13 de mayo, la Federación Nacional de Departamentos (FND) dirigió una solicitud formal al ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, haciendo un llamado a la intervención urgente del Gobierno ante lo que considera una “crítica situación financiera” de los hospitales públicos del país. El documento, firmado por Erasmo Elías Zuleta Bechara, presidente de la FND y gobernador de Córdoba, y Nubia Carolina Córdoba Curi, vicepresidenta de la FND y gobernadora del Chocó, plantea una serie de preocupaciones derivadas de la acumulación de cartera morosa por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y otros actores del sistema.

Deuda acumulada y origen del problema

Según cifras citadas por la FND y tomadas del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) del Ministerio de Salud y Protección Social, el valor de la deuda acumulada de las EPS con los hospitales públicos ascendía a $5.36 billones a diciembre de 2024, lo que equivale al 45,8 % del total de la deuda en ambos regímenes de salud con la red pública hospitalaria.

De acuerdo con la FND, esta situación se ha agravado en el último año tras la intervención de nueve EPS que, en conjunto, tienen a su cargo aproximadamente 29.3 millones de afiliados, es decir, el 54,7 % de la población total del país. Según advierte el documento, si la tendencia continúa, “la deuda total del sistema podría superar los 17 billones de pesos, amenazando la sostenibilidad financiera y operativa de estas instituciones vitales para la salud de los colombianos”.

Impactos en la red hospitalaria

En la comunicación oficial, los gobernadores afirman que “esta situación, agravada en los últimos meses, se traduce en la imposibilidad de muchas instituciones para cumplir con sus obligaciones básicas: el pago oportuno de salarios al personal médico y asistencial, la adquisición de insumos y medicamentos esenciales, el mantenimiento de infraestructura y equipos y el pago de servicios públicos”.

Asimismo, citan datos de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI), los cuales indican que en los últimos años “las EPS pagan en promedio solo el 65 % de los servicios que autorizan, dejando un 35 % de facturas como cuentas por pagar sin cancelar”. Según la FND, esta dinámica ha generado un desequilibrio financiero que afecta a la totalidad de los 930 hospitales públicos del país, comprometiendo la continuidad de la atención en múltiples regiones, especialmente aquellas donde el hospital público representa la única oferta disponible.

Solicitudes al Ministerio de Salud

En el marco de esta situación, la FND presenta cinco medidas concretas dirigidas al Ministerio de Salud:

  1. Establecer un mecanismo de contingencia inmediata que garantice la liquidez de los hospitales públicos mientras se resuelven los problemas estructurales del sistema.
  2. Implementar un plan especial de pago de las deudas acumuladas por parte de las EPS, con un cronograma estricto y mecanismos efectivos de seguimiento y sanción en caso de incumplimiento.
  3. Diseñar estrategias, en conjunto con las entidades territoriales, para que las EPS actualmente intervenidas por el Gobierno nacional puedan cumplir permanentemente con sus obligaciones financieras.
  4. Ajustar el marco normativo y los mecanismos de vigilancia para prevenir la acumulación de nuevas deudas y garantizar el flujo adecuado y oportuno de recursos.
  5. Asignar recursos extraordinarios del presupuesto nacional, mientras se implementan soluciones estructurales que permitan a las EPS intervenirse financieramente o ser capitalizadas.

Llamado a la coordinación institucional

Los gobernadores reiteran en la carta que esta crisis “no es un problema administrativo o contable, sino un asunto de vital importancia para la salud y el bienestar de comunidades que dependen exclusivamente de estas instituciones”.

Asimismo, expresan que “los hospitales públicos son la columna vertebral del sistema de salud colombiano, especialmente en las regiones más apartadas y vulnerables del país, donde a menudo constituyen la única alternativa para millones de ciudadanos”.

Finalmente, manifiestan su disposición a colaborar en la búsqueda de soluciones conjuntas con el Gobierno nacional:

“Confiamos en su compromiso con la salud de los colombianos y en su capacidad de liderazgo para enfrentar este desafío. Quedamos a su entera disposición para cualquier diálogo o acción conjunta que contribuya a garantizar la sostenibilidad de nuestros hospitales públicos y, con ello, el derecho fundamental a la salud de todos los ciudadanos”.

Contexto

Esta solicitud se da en medio del debate legislativo sobre la reforma estructural al sistema de salud, el avance de las intervenciones a EPS y la reconfiguración del modelo de atención primaria en el país. Aunque el Ministerio de Salud expresó su interés en fortalecer la red pública, hasta el momento no ha emitido un pronunciamiento oficial en respuesta a esta carta.

El estado de la cartera hospitalaria, su impacto en la prestación de servicios y la definición del flujo de recursos en el nuevo modelo de salud siguen siendo temas clave de discusión entre los actores del sistema.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com