MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 320 MAYO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388
En el contexto del debate legislativo sobre la reforma a la salud 2.0, la Comisión Séptima del Senado convocó a una Mesa Técnica enfocada en los desafíos de gobernanza, autonomía territorial y rectoría del sistema de salud colombiano. El encuentro reunió a representantes del Gobierno nacional, entidades de control, gremios, exministros, voceros ciudadanos y académicos, quienes advirtieron que el modelo propuesto podría profundizar la concentración de funciones en Bogotá y debilitar la capacidad de respuesta en los territorios.
La senadora Lorena Ríos, quien presidió, destacó que “estos espacios permiten construir insumos técnicos para la discusión legislativa”. Su colega Norma Hurtado reiteró el compromiso de la Comisión con “escuchar y enfocarnos en el articulado para que los colombianos comprendan con claridad los alcances y limitaciones de la reforma”.
Uno de los puntos más debatidos fue la concentración de funciones en la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). Representantes regionales y comunitarios alertaron sobre los riesgos de una recentralización perjudicial: “Una concentración de funciones en Bogotá podría debilitar la respuesta en los territorios”, señalaron, pidiendo garantías de autonomía y recursos para los gobiernos locales.
El exministro de Salud Augusto Galán subrayó: “La concentración excesiva de funciones en la ADRES, sin una transformación institucional previa, representa un riesgo crítico para la sostenibilidad del sistema”. Por su parte, César Andrés Jiménez, director encargado de la ADRES, defendió la capacidad operativa de la entidad, argumentando que “la ADRES tiene la capacidad técnica y financiera para asumir nuevos roles de forma eficaz”, y negó cualquier desfinanciación estatal, respaldando su posición con cifras presupuestales.
El secretario de Salud de Bogotá, Jerson Bermont, señaló que el proyecto carece de articulación funcional, lo que podría fragmentar en lugar de integrar la atención. El exviceministro Iván González fue aún más crítico, calificando el modelo de “totalmente inviable” por su “impracticable articulación entre múltiples actores”.
La Cámara de Comercio Colomboamericana (AmCham) también expresó preocupaciones, afirmando que el texto no recoge adecuadamente las voces del sistema ni presenta una “construcción participativa y técnicamente sólida”.
El Dr. Gabriel Carrasquilla, de la Academia Nacional de Medicina, destacó la necesidad de una gobernanza equilibrada, con un Consejo Nacional de Salud que tenga un rol vinculante en la definición de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). “La falta de claridad institucional es una preocupación central”, subrayó Carrasquilla, sugiriendo que las Gestoras de Salud y Vida coordinen las Redes Integrales de Servicios de Salud (RIISS) y mantengan la libre elección de los usuarios.
La Dra. Olga Herrera, de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.), hizo un llamado a consensuar una nueva arquitectura institucional, advirtiendo que la concentración de funciones en la ADRES podría debilitar la capacidad de respuesta en los territorios. Además, instó a fortalecer los mecanismos de inspección, vigilancia y control.
Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), alertó sobre la falta de coherencia estructural del proyecto: “La reforma debe ser un sistema articulado”. Giraldo señaló que, tal como está planteado, el modelo podría obstaculizar el acceso al derecho fundamental a la salud y pidió ajustes técnicos.
El enfoque en Atención Primaria en Salud (APS) fue uno de los pocos puntos de acuerdo entre los asistentes. No obstante, el Dr. Juan Carlos San Pedro miembro de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, advirtió sobre la “hipertrofia funcional” de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y sugirió que su consolidación podría tomar décadas. La Academia Nacional de Medicina respaldó el enfoque preventivo, pero destacó la importancia de no descuidar la atención individual y la capacidad resolutiva del sistema.
Persisten las críticas sobre la transición hacia un modelo de “aseguramiento social” o pagador único. El Dr. San Pedro y representantes de la Vicepresidencia Sectorial consideran que esta idea diluye la gestión del riesgo y compromete la viabilidad financiera. El Dr. Juan Eduardo Guerrero, de la Federación Médica Colombiana, señaló la falta de fuentes claras de financiación, mientras que la Contraloría subrayó la necesidad de mejorar el control sobre el uso de los recursos públicos.
La Mesa Técnica evidenció divergencias sobre el modelo, pero también la voluntad de contribuir a una reforma que garantice el derecho a la salud. La sesión concluyó con un llamado a construir sobre las críticas, articular actores y respetar los principios de autonomía territorial, descentralización y gobernanza participativa. “El país necesita una reforma a la salud, pero no cualquiera. Una que escuche, respete el territorio y garantice sostenibilidad”, fue el mensaje transversal que dejó esta jornada transmitida en vivo desde el Senado.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com