 |
|
|
 |
Habilidades
para la vida
|
Riesgos psicosociales
y estrés laboral
|
 |
|
Diana
Restrepo B., MD - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
El trabajo constituye un derecho fundamental de todo ser
humano, es fuente de ingresos y cumple con un propósito
social y personal al permitir el desarrollo intelectual, emocional
y físico de las personas. En la juventud, la adultez
e incluso en la vejez, el trabajo es la actividad a la cual
se le invierte la mayor del tiempo activo de una persona.
|
Es por esto que
todos los aspectos relacionados con el ambiente laboral, son
una fuente importante de satisfacción, bienestar o frustración,
que repercute de forma poderosa en la salud física y
mental de las personas.
Los factores psicosociales pueden comprenderse como aquellos
aspectos del puesto de trabajo y del entorno de trabajo, como
el clima o cultura de la organización, las funciones
laborales, las relaciones interpersonales en el trabajo, y el
diseño y contenido de tareas que se realizan, cuya presencia
constituyen un riesgo para la salud física y mental del
trabajador que los enfrenta. |
 |
El origen de estos riesgos psicosociales
es diverso y está mediado por las percepciones, experiencias
y personalidad del trabajador. Algunos de los efectos negativos
de los riesgos psicosociales sobre la salud son: Problemas y
enfermedades cardiovasculares; depresión, ansiedad y
otros trastornos de la salud mental; dolor de espalda y trastornos
músculo-esqueléticos; trastornos médicos
de diverso tipo (respiratorios, gastrointestinales); conductas
sociales y relacionadas con la salud (hábito de fumar,
consumo de drogas, sedentarismo, falta de participación
social); y ausentismo laboral.
El concepto de estrés propuesto por Richard Lazarus,
es el de un proceso sostenido en el tiempo, en donde de manera
regular un individuo percibe desbalance entre las exigencias
que le plantea una situación y los recursos con que cuenta
para hacerle frente (Lazarus, 1999). De acuerdo con esta definición,
el estrés laboral se produciría cuando la persona
debe enfrentar demandas derivadas de su interacción con
el medio laboral ante las cuales su capacidad de afrontamiento
es insuficiente, causando un desbalance que altera su bienestar
e incluso su salud. Si bien la reacción de estrés
está determinada por la gravedad de la situación,
también se modula por factores individuales y el apoyo
social.
En Colombia en 1997, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
basado en investigaciones y datos de organizaciones internacionales,
publicó un documento donde se consignaron los protocolos
de diagnóstico para las enfermedades de origen laboral.
En dicho documento se plantea claramente que el estrés
de origen ocupacional puede tener repercusiones en la salud,
como enfermedades del aparato digestivo (enfermedad ácido
péptica por estrés ocupacional, gastritis y úlcera
duodenal por estrés ocupacional, etc.), del sistema cardiovascular
(angina de pecho, disrritmia cardíaca, insuficiencia
cardiaca, enfermedad cardiaca hipertensiva, etc.), y trastornos
mentales (estados de ansiedad, neurosis de angustia, trastorno
depresivo, etc.). Este mismo documento plantea que el agente
etiológico del estrés ocupacional y de las enfermedades
psico-somáticas derivadas del estrés ocupacional,
es uno o la combinación de varios de los factores de
riesgo psicosocial, coadyuvados por otros factores presentes
en el medio.
El Ministerio de la Protección Social en el documento
Protocolo para la determinación del origen de las
patologías derivadas del estrés, define
que son aquellas en las que las reacciones de estrés,
bien sea por su persistencia o por su intensidad, activan el
mecanismo fisio-patológico de una enfermedad (MPS,
2004c, p. 17). Y el decreto 1832 de 1994, presenta la tabla
de enfermedades profesionales vigente para Colombia, donde se
establece que ciertos estados de ansiedad y depresión,
el infarto del miocardio, angina de pecho, enfermedades cerebro-vasculares,
la hipertensión arterial, la enfermedad ácido
péptica severa y el colon irritable, son enfermedades
derivadas del estrés. En nuestra próxima entrega,
presentaremos las situaciones relacionadas con el estrés
laboral. |
 |
|
|
|
|
|
|