 |
|
|
 |
|
País
y Niñez
|
|
 |
Aula
Hospitalaria:
aprendiendo para la vida
Juan
Pablo Guerrero Q., - MD Especialista en Gerencia de Calidad
y Magíster en Administración - elpulso@elhospital.org.co |
 |
Desde los 70
el Hospital tenía un área de juegos para niños
hospitalizados y ésta se convirtió en el año
2000 en un aula pedagógica y lúdica. El programa
Aula Hospitalaria se creó con el objetivo
de apoyar el proceso de recuperación de niños
hospitalizados, evitar el desinterés por los procesos
educativos, desarrollar el talento humano y potenciar habilidades
para la vida. El funcionamiento del Aula es liderado por una
docente, licenciada en pedagogía infantil, quien coordina
la planeación y el desarrollo de actividades, con apoyo
de voluntarios.
|
Algunos, tratando de
explicar lo que siente un niño hospitalizado, hacen
la comparación entre la hospitalización y lo
que sentiría cualquier persona si súbitamente
lo llevaran a otro país o planeta... no conoce a nadie,
hay reglas distintas, aparatos que no conoce, la gente usa
uniformes y habla un lenguaje con términos extraños,
escribió Ernesto Durán Strauch en Nuestros
hospitales, un lugar amable para los niños.
El estar enfermo produce cambios en la experimentación
del esquema corporal, cansancio, molestias, ansiedad, dependencia,
irritabilidad, inquietud, trastornos del apetito y del sueño,
entre otros. Para muchos niños hospitalizados es la
primera vez que duermen fuera de su casa, están lejos
del entorno tranquilizador de su hogar, no tienen sus juguetes,
la cama es diferente, le molestan agujas y tubos, a veces
se ve separado de sus seres queridos y se interrumpe su proceso
educativo.
|
|
Muchos niños padecen enfermedades crónicas
con largos períodos de hospitalización que los
aleja de la escuela y otros tienen condiciones bio-psico-sociales
agregadas como desnutrición, negligencia, maltrato,
pobreza, desplazamiento, abandono, disfunción familiar
y crisis familiar originada en la enfermedad del niño.
Estudios realizados por médicos, educadores, artistas
y sicólogos en varios países, destacan la importancia
de la intervención lúdica y pedagógica
como parte importante de la terapia en el proceso de recuperación
del niño hospitalizado.
|
Cuando un niño
se enferma y debe ser hospitalizado, se generan en él
efectos como ansiedad, cambios en su autoconcepto, auto-estima
y auto-imagen, sentimiento de culpa y abandono, depresión
y frustración; el niño es más vulnerable
a los cambios de comportamiento, su imaginación se marchita,
su desarrollo físico y mental tienden a estancarse y
en algunos casos a retroceder, se generan sentimientos de ira
y resentimiento, y algunos tienen la necesidad de retraerse
para ahorrar energía y así afrontar la enfermedad.
La hospitalización también puede afectar la familia
del niño con repercusiones económicas, afecta
el trabajo de los padres, puede afectar el estudio de los hermanos
y altera el equilibrio del sistema familiar. Los padres pueden
sentir miedo, impotencia, vulnerabilidad, culpa, auto-recriminación,
frustración, temor por el futuro y temor por secuelas
y muerte del niño. Los padres deben permanecer largos
períodos en el hospital acompañando al niño,
muchos son de otras regiones y no tienen familiares en la ciudad
como apoyo social para afrontar la hospitalización.
En muchos países existen aulas hospitalarias cuyo principal
objetivo es disminuir los efectos de la enfermedad, normalizar
y mantener hábitos de aprendizaje partiendo del juego
y de actividades artísticas, evitando el desinterés
y la apatía, y potenciando los dispositivos básicos
de aprendizaje que son la base del mismo.
El Hospital Infantil de
San Vicente Fundación, convencido de la importancia
de la atención humanizada, fue pionero en este tipo
de estrategia. Todas las actividades se realizan bajo los
lineamientos de la pedagogía hospitalaria aplicada
en la educación del niño hospitalizado en países
como España, Francia, Estados Unidos, Méjico,
Chile y Argentina. Es una alternativa educativa y terapéutica,
flexible, individualizada y busca mantener hábitos
de aprendizaje durante el período de la hospitalización.
|
Impacto Positivo
El Aula Hospitalaria permite disminuir el impacto emocional
en el niño y sus familias con actividades lúdicas
y pedagógicas donde el niño continúa desarrollando
sus habilidades, relacionándose en su medio actual e
interactuando con otros niños en similares condiciones.
Los beneficiarios son niños hospitalizados generalmente
entre 0 y 13 años, que estén en capacidad de asistir
al aula: asisten en promedio 700 niños al mes. Durante
las actividades, los niños están al cuidado de
una auxiliar de enfermería. Los padres de familia pueden
acompañar a sus hijos y participar de las actividades,
beneficiándose del aprendizaje de actividades lúdicas
para luego replicar con sus hijos en el hogar, y de charlas
educativas sobre promoción y prevención. |
 |
El análisis
de resultados del trabajo del Aula demostró que hay mejor
aceptación de la hospitalización, disminuye la
apatía escolar y la ansiedad del niño y sus padres,
hay cambios positivos en aceptación del tratamiento médico,
continuidad en el proceso de aprendizaje, trabajo conjunto de
la familia y el niño, e integración de niños
de las salas. En casos especiales el niño no pierde el
período académico gracias a su trabajo en el aula,
y al informe y soportes que envía la docente al colegio.
Hay excelente aceptación del personal asistencial y ante
los resultados positivos, los especialistas con frecuencia prescriben
la asistencia al aula. En 19 investigaciones cualitativas se
demostraron los beneficios y una nueva investigación
permitirá corroborar el impacto. |
Atención Aula Hospitalaria
- Hospital Infantil de San Vicente Fundación - 2013 |
El aula cuenta con
juegos, material didáctico, biblioteca con casi 1.000
libros, videos infantiles, computadores, Internet, televisor
y un tablero interactivo; en muchos casos, el niño tiene
el primer contacto con la tecnología en el Aula. Muchos
benefactores ven las bondades del programa y generosamente le
hacen donaciones.
Cuando los niños no pueden asistir a las actividades
por motivos clínicos u orden de aislamiento, el Aula
Hospitalaria los acompaña en las habitaciones, realizando
el trabajo pedagógico programado para el día,
con participación de los padres.
El Aula Hospitalaria es a su vez campo de práctica para
los estudiantes de educación de tercer y octavo semestre
de pedagogía infantil de la Facultad de Educación
de la Universidad de Antioquia, quienes realizan la práctica
haciendo énfasis en la pedagogía hospitalaria
enfocada como alternativa educativa y terapéutica, lo
cual favorece la condición del niño hospitalizado.
Permanentemente se escuchan expresiones positivas de los niños
y de sus familias, agradeciendo este espacio dentro del Hospital
donde se aprende, como lo dicen muchos, no solo para la escuela
sino para la vida. En el Hospital Infantil de San Vicente Fundación
hay convencimiento de que los niños hospitalizados necesitan
una gran dosis de afecto de todas las personas que comparten
con ellos, del compromiso con el desarrollo de los niños,
de brindarles una atención humanizada y de que el Hospital
Infantil sea un lugar amable para ellos.
jpgq@elhospital.org.co |
 |
|
 |

|
|
|