|
|
Colombia avanza
hacia
un modelo de medicina familiar y comunitaria
Redacción
El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
|
La conformación
de planes territoriales de salud y de grupos de riesgo, la generación
de rutas de atención, la trasformación del modelo
actual, y la consolidación de competencias y roles de
los actores, permitirán tener en el país un nuevo
modelo de atención integral. |
Viceministro de
Salud Pública, Fernando Ruiz |
Durante su intervención
en el 3º Encuentro Latinoamericano de Calidad y Seguridad
del Paciente y 23º Foro Internacional de la Organización
para la Excelencia en Salud (OES), el pasado 4 de junio en Bogotá,
el viceministro de Salud Pública y Prestación
de Servicios, Fernando Ruiz, señaló que el marco
estratégico que debe orientar al sistema de salud está
definido en 4 puntos cardinales: Atención Primaria en
Salud (APS), Salud Familiar y Comunitaria, Gestión Integral
del Riesgo y Contexto Poblacional y Diferencial. |
El viceministro reiteró:
El sistema de salud requiere un nuevo modelo de atención
por definición, por los problemas que lo afectan, y
que están relacionados con la fragmentación
del servicio, la baja resolutividad, las fallas evidentes
del mercado y la compartimentalización regulatoria.
Por ello, estas 4 aristas de un nuevo Modelo de Atención
son acciones estratégicas que no dan espera para reorganizar
el sistema: la Atención Primaria en Salud busca una
mirada al paciente con integralidad durante su tránsito
en el sistema; la salud familiar y comunitaria es un enfoque
|
 |
mundial
y no solo colombiano de la atención en salud; la gestión
del riesgo permite anticiparse y mitigar la enfermedad; y se
necesita un contexto poblacional y diferencial, porque Colombia
no es un país homogéneo en sus regiones.
Agregó que es necesario consolidar el desarrollo de entornos
sanitarios donde converjan las intervenciones colectivas y se
defina un nivel primario resolutivo, porque tenemos una
limitación y es que no contamos con el desarrollo de
servicios socio-sanitarios. |
El marco estratégico
que debe
orientar al sistema de salud está definido en
4 puntos cardinales: Atención Primaria en Salud, Salud
Familiar y Comunitaria, Gestión Integral del Riesgo,
y
Contexto Poblacional y Diferencial.
|
Viceministro
de Salud Pública, Fernando Ruiz |
Sobre
Gestión del Riesgo en Salud, dijo que se deben conformar
grupos de riesgo para tener ganancias en bienestar; generar
rutas de atención que promuevan un flujo regulado del
usuario a lo largo del servicio, y que exista un riesgo en salud
del aseguramiento con enfoque primario y técnico, donde
el primero sea sujeto de intervenciones colectivas por el municipio
e intervenciones individuales por las EPS; y el segundo, que
enfrente la probabilidad de los eventos derivados de la gestión
clínica del paciente. Puntualizó: La
conformación de planes territoriales de salud y de grupos
de riesgo, la generación de rutas de atención,
la trasformación del modelo actual, y la consolidación
de competencias y roles de los actores, permitirán tener
en el país un nuevo modelo de atención integral.
Explicó que este nuevo enfoque de salud consolidará
y manejará los riesgos de la población con inteligencia
epidemiológica, para atender los retos de los territorios.
Planteó el enlace de la medicina familiar y comunitaria
en el modelo de atención integral en salud, y enfatizó
que la gestión del riesgo deberá ser la actividad
principal de los 70 aseguradores que existen en Colombia: Para
julio próximo, cada municipio debe tener listo un portafolio
de intervenciones colectivas para que sepan cómo actuar
frente al plan de beneficios; y para octubre próximo,
un Plan Territorial de Salud.
Afirmó que la salud familiar y comunitaria permitirá
pensar al país más allá de lo asistencial
e individual, para enfocarse en la familia y la comunidad, y
así tener una atención más efectiva: Las
comunidades deben lograr un desarrollo integral a través
de la gestión en salud pública, fortalecer los
primeros niveles de atención y, por consiguiente, descongestionar
los niveles de mayor complejidad.
Por último, el viceministro se centró en la rectoría,
la gestión de recursos y financiamiento basado en el
diagrama de funciones de la Organización Mundial de la
Salud: Los objetivos finales que tiene el sistema de salud
tienen que ver con la afectación de los Determinantes
Sociales de la Salud, la reducción del riesgo en salud,
la protección financiera y, con esos tres elementos,
poder generar salud.
La legitimidad del Ministerio es un bien social supremamente
importante que se debe rescatar con una visión de largo
plazo, con la construcción de normas y reglas que permitan
visualizar este sistema a futuro, para tener uno más
equitativo y que produzca mayor salud para los colombianos |
 |
|