MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 190  JULIO DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 

Concejo de Medellín
plantea soluciones a crisis
en urgencias de Medellín

Luisa Fernanda Rodríguez Jaramillo - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Ante la difícil situación que atraviesan los servicios de urgencias en Medellín, concejales de la ciudad, delegados de algunos centros asistenciales y de la Secretaría de Salud local plantearon soluciones para descongestionar los servicios y evitar que el problema crezca.
Más especialistas, citas por Internet, coordinación y sanciones
La corporada Aura Marleny Arcila sugirió como parte de la solución a mediano y largo plazo, que el Municipio de Medellín co-financie estudios para especialistas que escasean en la ciudad y a cambio ellos ofrezcan servicio social obligatorio: “Deberíamos pensar en un proyecto de Acuerdo en este sentido. Y hablar con la Universidad de Antioquia para que haga una cohorte especial para Medellín financiada por el municipio anualmente”.
También propuso mejorar la asignación de citas médicas ayudando a Metrosalud y a la red pública y privada a adoptar un sistema único de solicitud de citas por Internet: “Se emplearía un software para pedir citas en línea. Me atrevo a decir que no vale más de $3.000 o $4.000 millones y eso no es nada para agilizar la atención, para evaluar, tener estadísticas, para geo-referenciar la situación de los pacientes y saber cómo están, cómo se hacen las remisiones, y mejorar el sistema de referencia y contrarreferencia”. Propuso además que instituciones de educación superior que forman especialistas, sean aliados estratégicos de la ciudad para formar cohortes pertinentes, las que más se necesiten.
Igual se refirió a otra propuesta sobre el actual programa de Salud en Casa del municipio de Medellín; indicó que lo ideal sería que junto con las EPS se ampliara ese servicio del médico en casa en muchas zonas de la ciudad: “Siempre nos chocamos con las capacidades presupuestales, pero podría alinearse con los problemas que hay en las urgencias o con el triaje, depuración o clasificación, y mirar cómo puede colaborar ese programa, haciendo una trazabilidad con toda la red pública y privada de urgencias”.
Por último recomendó tener un registro único en tiempo real de pacientes de urgencias y su nivel de complejidad, para coordinar su atención y remisión, sobre todo los de menor complejidad. Esto se alcanzaría con el fortalecimiento económico de la Comisión de Salud (incluye red pública y privada), mayor operatividad en comunicación y en coordinación.
El concejal Yefferson Miranda sugirió que parte de la solución es sancionar las EPS más que de forma económica, moralmente, pues son las grandes deudoras en el sistema de salud. Especificó que estas entidades ven a la salud como un negocio y tienen una actitud negativa que debe divulgarse. Y comparó: un pasaje a Miami vale menos que ir en ambulancia medicalizada del Hospital Universitario de San Vicente Fundación a la Clínica Cardio VID. Consideró pertinente indicar a autoridades de salud de la ciudad que cuestionen públicamente el accionar de las EPS, con miras a que mejoren en el sistema.
¿Aumentar número de camas hospitalarias?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), deben existir 25 camas por cada 10.000 habitantes, pero Medellín solo cuenta con 22; es decir: hay un déficit de 3 camas, que en total es de 700 aproximadamente, por lo cual sería necesario incrementar el número de camas, explicó Yefferson Miranda. También consideró importante implementar un proceso pedagógico desde la Secretaría de Salud, en el que se explique a la comunidad los niveles de urgencia en que debe consultar: “Esto puede funcionar, si además eliminamos las largas filas en los centros de salud”.
Reiteró que es un verdadero inconveniente requerir un especialista un fin de semana, porque sólo atienden de lunes a viernes; por eso hizo un llamado a la responsabilidad social individual de los médicos, para que atiendan en esos días de descanso. Y convocó a las universidades a formar especialistas en menos tiempo: “No podemos esperar 14 años para tener un eco-cardiografista. Podemos llevar a que el sistema de la Universidad de Antioquia y demás entidades que forman nuestros médicos hagan especializaciones directas de los médicos, que mejoren la atención real y aumenten los especialistas”.
Agregó que la ciudad necesita un sistema de información y seguimiento para administrar la oferta y demanda en salud: “Proponemos que Ruta N con un sistema de innovación ayude a administrar la oferta de hospitales de la ciudad, ya que no sabemos cuántas camas están ocupadas y en dónde”.
“Metrosalud debe mejorar la
capacidad resolutiva en los primeros niveles
de complejidad, para que no se congestionen las
urgenciasdetercero y cuarto nivel con estos
pacientes de menor exigencia”.
Concejal Fabio Humberto Rivera
El concejal Ramón Emilio Acevedo coincidió con Miranda en que se debe enseñar a la comunidad cómo usar el servicio de urgencias correctamente: “Una labor de educación hacia la población para que entienda qué es una urgencia y una emergencia, el respeto al personal de la salud, un triaje. Que entienda cómo se hace el flujo de pacientes en los servicios de urgencias, que no es el primero en el tiempo sino es el primero en el derecho, el que se va a morir tiene que atenderse ya y el otro tendrá que esperar un poco más”.
Añadió que el problema de saturación de urgencias también se resuelve con amabilidad: “Se debe tratar bien al paciente y a su familia, las IPS deberían tener servicios amables. Las instituciones deberían ayudar a orientar el servicio. Que si tienen que devolver al paciente, lo devuelvan con amabilidad, que lo devuelva gente experta, capaz de darle el mensaje, capaz de resolver la angustia de ese momento y explicarle qué hacer, pero que el portero lo haga agrava el problema. Este es un problema de humanidad, de humanización, un problema institucional; no es un problema médico, es de filosofía institucional para atender al paciente que llega al servicio de urgencias”.
El concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos destacó el editorial del periódico EL PULSO sobre al problema de urgencias en Colombia, mientras las EPS están entre las empresas más grandes del país y son las mayores deudoras del sector salud. Felicitó al Hospital Pablo Tobón Uribe porque en medio de la crisis de la salud “invierte casi un cuarto de billón de pesos para dotar 300 camas más con el fin de entregar en 2015 una capacidad instalada mayor a la ciudad y resolución a la alta complejidad”. Respecto de la sub-utilización de puestos y unidades de la red pública de Metrosalud, indicó que se tiene “El Limonar con quirófanos, San Antonio de Prado con quirófanos, la mitad de las camas no se utiliza para primero y segundo nivel; si la red privada está reventada, ¿Metrosalud por qué no asume el primero y segundo nivel, mientras tiene los espacios sub-utilizados?”.
Y reiteró que el Municipio de Medellín tiene que aportar al Hospital Concejo de Medellín para salir de la crisis: “Soy amigo de que se construya el Hospital General del Norte, pero mantenemos una capacidad no utilizada en esta emergencia, porque hay una política de contratación con la EPS mixta Savia Salud; pero es necesario que Medellín revise y no permita que siga sucediendo eso en los terceros y cuartos niveles de complejidad” .
 
Algunas cifras sobre atención de urgencias en Medellín
- En Medellín se tienen 941 camillas dispuestas para atender urgencias en 41 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS): 8 de alta complejidad, 13 de mediana y 13 de baja complejidad.
- Metrosalud puede aportar a resolver crisis de las urgencias en Medellín recibiendo más pacientes de menor complejidad.
- Clínica Medellín, IPS Universitaria y Clínica del Sagrado Corazón cerraron Pediatría. Esta área se fortalecerá con ampliación de la Clínica Santa Ana.
 
Ecos de sesión del Concejo de Medellín
sobre saturación de urgencias
- “Los servicios de urgencias de Medellín no se pueden soportar en pocos hospitales y los pacientes no tienen que pagar con su vida este problema”: Diana Patricia Guerra, Personería de Medellín
- En promedio las gestantes van 3 veces al mes a servicios de urgencias por asuntos de salud que no son urgentes. En Medellín 7 clínicas privadas han cerrado servicios de obstetricia en los últimos meses, por no ser rentables.
- En los últimos años, las enfermedades crónicas desplazaron al trauma como motivo de consulta en servicios de urgencias de Medellín en 4 o 5 veces. La tasa de homicidios y lesiones personales disminuyó. Sí aumentaron los lesionados en accidentes de tránsito. Además, el envejecimiento de la población hace que el mayor número de pacientes a atender en urgencias sean mayores de 55-60 años. En menores de 14 años la tasa de quienes van a urgencias es mucho menor.
- Los servicios de urgencias son más utilizados por mujeres que por hombres.
- EPS que no tienen red de urgencias para sus afiliados, los remiten al Hospital Universitario de San Vicente Fundación.
 
Otros artículos...
Convenio colaborativo para generación de conocimiento entre el Hospital Universitario de San Vicente Fundación y la Corporación para Investigaciones Biológicas -CIB-
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación Consulta prenatal especializada para gestantes de alto riesgo obstétrico
Expomedical CARE 2014 - Nuevas Tendencias Tecnológicas - Turismo en salud
País y Niñez - Aula Hospitalaria: aprendiendo para la vida
El Vigía - La excesiva higiene: ¿perjudicial para la salud?
Invima ordena reformular aerosoles con CFC
Jóvenes de 18 a 25 años y desempleados conservarán acceso a salud
Casi 2,5 millones de afiliados de Sisbén 1 y 2 podrán cambiar de régimen
Pacientes con esclerosis múltiple piden tratamiento integral
IV Meditech 2014 - Feria Internacional de la Salud
Consejo de Estado ordenó reglamentar unos artículos de Ley 1438
Consejo de Estado ordena reglamentar Sistemas de Emergencias Médicas
Hospital de Sincelejo en crisis
“Colombia avanza hacia un modelo de medicina familiar y comunitaria”
Incidentes de desacato deben resolverse en máximo 10 días
Propuestas para resolver saturación de servicios de urgencias en Medellín
Concejo de Medellín plantea soluciones a crisis en urgencias de Medellín
Donar sangre salva la vida de 2.150 madres al año en Colombia
COMEDAL, llega a Barranquilla
Piloto de Modelo de Salud para zonas dispersas en Guainía
Disponible en Colombia vacuna contra enfermedad meningocócica para los 2 meses de edad
En un año despegaría programa Telesalud en Antioquia
Se hundió ley ordinaria de reforma a salud por falta de trámite
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved