 |
|
|
 |
|
|
Pese a las dificultades
económicas, la EPS mixta Savia Salud adelanta diferentes
acciones para mejorar la calidad de la atención a sus
asegurados, mejorar los resultados en salud y brindarles alternativas
oportunas en acceso a los servicios.
Exaltando que el acceso y la calidad del servicio son la razón
de ser de Savia Salud EPS, su gerente, doctor Carlos Mario Ramírez,
destacó que pese al déficit económico y
la falta de liquidez, se plantean estrategias en beneficio de
los usuarios asegurados. A pesar de que en 2014 la crisis económica
se incrementó, también dio la oportunidad de realizar
estrategias integradas en un Plan de Gestión del Riesgo
encaminado a mejorar la atención en la mediana complejidad,
de modo que se evite al máximo llegar a la alta complejidad,
lo cual no solo beneficia al paciente sino también las
finanzas de esta EPS. |
 |
Por ejemplo: personas que presentan
insuficiencias del riñón pero que aún no
necesitan diálisis, son atendidas en el Hospital General
de Medellín con el propósito de incluirlas en
tratamientos pre-diálisis y sostenerlos en este punto,
subrayó el gerente: Recibimos Savia con más
o menos unos 1.500 pre-dializados en ese programa, hoy tenemos
3.000 y nuestra meta es que 2015 lo terminamos con 4.000. Tener
una persona sin que tenga que ir a una máquina de diálisis,
en términos de calidad de vida, es algo inmejorable.
Agregó que en diálisis tienen 1.200 afiliados,
una cifra muy alta entre 1'700.000 afiliados: Nos acercamos
casi a los que tiene Nueva EPS. Este es un tema de responsabilidad
social.
Otro foco de atención es la población que requiere
trasplante renal, destacó el doctor Ramírez: En
2012 fueron 18 trasplantes por Comfama, en 2013 entre Comfama
y Savia Salud 26, y en 2014 Savia hizo 46. Se tiene un
protocolo para incluir la atención a casi 70 personas
en 2015, pero el problema es la donación de órganos,
por lo que se promueve el trasplante entre familiares o relacionado,
para no esperar donante cadavérico. |
En cáncer
de cérvix destacó que desde 2013 Savia Salud,
a partir de la experiencia de Comfama, tiene una capacidad de
respuesta rápida ante la detección del cáncer,
pues en solo 15 días el 65% de mujeres con citología
positiva ingresan a protocolos de atención.
Savia también cuenta con promedios más altos que
el departamental y el nacional en personas portadoras del VIH:
tiene una incidencia (casos nuevos) de 20.56% por 100.000 afiliados,
mientras en Antioquia es 17.20% y en Colombia 14.52%. Igual
en la prevalencia: en el país por cada 100.000 colombianos
con VIH, 111 están en fase de sida o no, Antioquia tiene
la prevalencia más alta de Colombia con 139 y en Savia
Salud es 150.3.
El propósito principal es que los pacientes con VIH no
pasen a la etapa de sida. Se destaca que en 4 años Savia
no tuvo un solo caso de transmisión vertical (de madre
VIH positiva a su bebé), lo cual garantiza condiciones
saludables para el recién nacido. Savia terminó
2014 con 2.573 pacientes de VIH en tratamiento (aumento del
25%, similar al de 2013).
Uno de los casos donde se muestra el valor de la alianza con
entes gubernamentales es con pacientes hemofílicos, pues
no sólo se les garantiza atención de salud, sino
buenas condiciones familiares y sociales, dijo el doctor Ramírez:
El niño con hemofilia que vive a 3 kilómetros
de su escuela, debemos procurar que viva más cerca para
que no tenga un accidente en el camino. Por eso el modelo Savia
se vuelve interesante, porque no solo piensa en el aspecto de
salud, sino que en esa alianza con los alcaldes de Medellín
y Antioquia podemos tener lo socio-familiar muy organizado para
evitar riesgos o prevenir que un paciente con hemofilia tenga
una fractura y deba hospitalizarse de 8 o 10 días, a
unos costos muy significativos y con un daño de salud
para él muy grave.
Además, la alianza entre la Universidad de Michigan y
la de Antioquia con Savia Salud puso en marcha el programa Llamada
saludable, que permite que 150 pacientes con diabetes
y sus familias reciban acompañamiento de tele-asistencia,
con llamada semanal de supervisión y capacitación
al paciente y cuidadores en uso e interpretación del
glucómetro, preparación de alimentos de bajo costo
y alto contenido nutricional, educación en salud, estilos
de vida saludables, para aprender a manejar la enfermedad.
Finalmente, para disminuir las tutelas que buscan servicios
de salud de alta y mediana complejidad, Savia Salud garantiza
las órdenes de servicios sin congestionar el sistema
judicial. La estrategia es tener profesionales de salud en la
Personería de Medellín y en la rama judicial,
de manera que si alguien iba a poner una tutela, lo atiende
y autoriza de una vez el servicio para no congestionar la Personería
ni los juzgados, dijo el gerente.
De igual manera, en Antioquia se busca que cada vez más
especialistas estén presentes en las sub-regiones, de
modo que los desplazamientos hasta la capital del departamento
no sean necesarios para los pacientes. Regiones como Urabá
mejoraron sustancialmente y ya hay avances en zonas como el
suroeste antioqueño.
Todas estas iniciativas buscan mejorar la prestación
de servicios que es nuestra razón de ser, mejorar servicios
básicos en la mediana complejidad con especialistas más
cercanos a la gente y servicios de alta complejidad que no disminuyan
en calidad, pero lograr contener costos por economía
de escala, tener buenos precios de medicamentos y, en suma,
tener una gestión de riesgo que permita llegar a tiempo
y que sea menos costoso.
Además, se busca mantener el mercado y tener un ejercicio
financiero mejor que en 2014. En 2015 la aspiración es
el equilibrio: En el primer año perdió 3.6,
en 2014 más o menos 10% u 11%, y la aspiración
es volver a 3 o 2%. Es difícil, pero hay que hacer el
esfuerzo.
Estas son las claves que se plantean en Savia Salud para mejorar
la calidad de vida de los afiliados, optimizando al máximo
los recursos disponibles. |
|
 |

|
|
|