MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 199  ABRIL DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Sector salud debate tema salud en
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
Julián Chamorro Jiménez - Perodista - elpulso@elhospital.org.co
En las últimas semanas, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, han socializado en diferentes escenarios en el país lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 en el tema de salud. Ambos defienden las bondades de la propuesta y lo importante que es su aprobación para mejorar el acceso y la calidad del servicio de salud. El ministro afirma que es importante el sostenimiento fiscal del sistema de salud, para lo cual todas las partes deben estar alineadas.
Entretanto, no son pocas las voces que advierten la necesidad de abrir espacios de debate: académicos, personal de la salud y directivos manifiestan su inconformidad frente a los alcances y retrocesos de las reformas planteadas a la salud en el Plan (PND).
Varias agremiaciones del sector formulan críticas al PND. El director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc), Juan Carlos Giraldo Valencia, afirma que en el PND se están tratando tantos temas que más parece una reforma a la salud y considera que si eso es lo que se pretende hacer, se haga en otro espacio (el Congreso de la República), ya que el PND no es el espacio ideal para adelantar esta reforma.
Para la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), es preocupante que las bases y el articulado del proyecto de ley del PND contengan elementos que perjudican la continuidad de los hospitales públicos y la salud de los colombianos, más teniendo como referente de comparación la Ley Estatuaria en Salud y la sentencia de exequibilidad condicionada C-313 de 2014 de la Corte Constitucional. Aesa considera que el PND va en contravía a la Ley Estatuaria y no garantiza el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, al no avanzar hacia el cuidado integral de la población.
Al presidente de Afidro, Francisco de Paula Gómez, le preocupa el artículo 65 del PND que trata sobre “declaración de emergencia sanitaria y/o eventos catastróficos”, donde ya no es el Presidente de la República quien puede declarar la emergencia sino que le da facultades al Ministro de Salud para hacerlo. Alerta que esto da una pésima señal de inestabilidad e inseguridad jurídica, donde no hay reglas de juego claras para los actores del sistema y donde todo depende de la percepción del riesgo y no de las leyes.
Se revive la Ley Ordinaria
Desde la academia, varios investigadores manifiestan su preocupación frente al PND. El profesor e investigador de la Universidad Nacional y la Santo Tomás en Bogotá, Saúl Franco, considera que el PND con sus postulados y propuestas no apunta a construir una sociedad más justa, equitativa y democrática, sino a mantener -e inclusive a profundizar- el actual sistema, pues la salud es considerada como un servicio para enfrentar riesgos y no como un derecho fundamental. Afirma que con este proyecto queda la impresión de que el gobierno trata de lograr, por la vía del PND, la aprobación de lo que consideraba esencial de su “fracasada propuesta de Ley Ordinaria en Salud” en el proyecto de ley 210.
De igual manera se manifiesta Bernardo Useche, Ph.D en Salud Pública y director del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, quien afirma de forma tajante que “como está el texto, es preferible que no se apruebe el PND”.
Y aunque se presentaron proyectos alternativos al gobierno, no ha habido el debate necesario para ser estudiados. “En mi concepto no hay nada que favorezca realmente a la salud, porque todo está dentro de una misma concepción, porque está hecho cuidadosamente para favorecer unos intereses como los de las EPS, se está obviando que se dé la gran discusión sobre la gran reforma que necesita el sistema; estoy de acuerdo con la Asociación de Hospitales y Clínicas cuando afirma que el PND no es el escenario indicado, sino que lo que hay que discutir es una nueva reforma”, concluyó el investigador Useche.
 
Otros artículos...
EPS mixta Savia Salud espera superar dificultades y fortalecerse en 2015
Las buenas nuevas en salud de la EPS mixta Savia Salud
En el Hospital Infantil de San Vicente Fundación - Único servicio integral de Nefrología Infantil en Colombia
Crecimiento en todos los negocios de CORPAUL, deja María Elena Duque
Accidentalidad vial: segunda causa de muerte violenta en Colombia
“Muertes por accidentes de tránsito, problema social y de salud pública”
“Salud en Plan de Desarrollo 2014-2018 revive proyecto 210 de reforma al sistema”
Sector salud debate tema salud en Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
“Habilitación de EPS busca tener aseguradoras fuertes”: Ministerio de Salud
Incentivos por $65.000 millones en manejo de enfermedad renal
Caprecom se retira de Chocó y Metaa
Ministerio de Salud debe expedir en abril protocolo para eutanasia
Logros del Ministerio de Salud en 2014 y retos en 2015
Servicio público de salud no podrá hacer huelga
Mal manejo de recursos de salud y educación en Bolívar
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved