MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 36    SEPTIEMBRE DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Genoma humano y Glifosato, primeros puntos de estudio
Ojo clínico
a la Bioética
Paula López Periodista, Medellín
Apoyados en experiencias de otros países y en tratados de organizaciones mundiales, la Comisión Intersectorial de Bioética inició una etapa de estudio en los asuntos científicos y ambientales de mayor relevancia en la actualidad colombiana.
El nuevo Código Penal Colombiano contempla la judicialización la persona que intente la clonación por repetición del ser o cambiar el genotipo, con penas que van desde uno a seis años de prisión.  
Decir que Colombia ya está preparada para clonar células troncales o pre embrionarias con fines terapéuticos, es sin duda un tema muy polémico entre la comunidad médica y la opinión pública del país.
Pues bien, la Comisión Intersectorial de Bioética, adscrita al Ministerio de Salud y conformada desde el pasado 9 de junio mediante el Decreto 1101, ya se puso manos a la obra para estudiar, analizar y formular políticas para temas donde es necesario velar por la protección del ser humano frente a la investigación, el desarrollo y la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos.
"El día que se creó la Comisión empezamos a trabajar, a informarnos sobre la realidad científica del Glifosato, por ejemplo. La idea es que de inmediato nos asignáramos tareas para después discutir y emitir nuestras primeras opiniones con respecto a las fumigaciones con este químico y con respecto al Genoma Humano, que es el otro tema que estamos estudiando", explicó el doctor Elkin Lucena Quevedo, Director Científico del Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad, y miembro a su vez de la Comisión.
En un comienzo, las labores de los miembros de la Comisión Intersectorial de Bioética será elaborar el proyecto de ley que contendrá sus funciones, el marco de su aplicación, los principios que lo orientan y los miembros que lo integran. Este documento deberá ser presentado al Gobierno Nacional en un lapso de seis meses. Entre sus funciones también se encuentra la de ser órgano asesor en lo que tenga que ver directa o indirectamente con los asuntos éticos derivados de la investigación científica, mientras se debate y aprueba el proyecto de ley mencionado. Y por último, ofrecer consejo y formular recomendaciones al Gobierno en asuntos relacionados con las implicaciones éticas de las investigaciones científicas sobre seres humanos, comunidades, menores de edad o discapacitados, cadáveres y animales.
La idea de conformar esta organización surge de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y Derechos Humanos, aprobada por la Conferencia General de la Unesco el 11 de noviembre de 1997, en la cual se solicitó a los estados del mundo tomar todas las medidas apropiadas para favorecer las condiciones intelectuales y materiales necesarias para el libre ejercicio de las actividades de investigación y para tener en cuenta las consecuencias éticas, legales, sociales y económicas de dichas investigaciones.
Grupo de expertos
La Comisión Intersectorial de Bioética está integrada por funcionarios públicos como los Ministros de Justicia, de Salud, de Educación, de Medio Ambiente y de Agricultura o sus delegados, y por representantes de la sociedad civil con amplia experiencia en el campo científico, legal y ético. (Ver recuadro).
Los miembros de la comisión deberán abordar de manera amplia el análisis sobre los interrogantes éticos que plantean los avances científicos y tecnológicos cuando éstos involucren a seres humanos y formular recomendaciones que concilien la libertad de investigación con el respeto a la dignidad humana. Entre los temas que ya se conoce aconsejarán al Gobierno están unos que desatan bastante polémica y que también son motivo de debate en otros países del mundo, como: las implicaciones éticas de la intervención e investigación en el genoma humano; la clonación e investigación biomédica; fertilización in vitro, extracción y trasplante de órganos y tejidos, y xenotrasplantes, con individuos y comunidades, en especial las que se realicen o pretendan realizarse en minorías étnicas o raciales, menores de edad, discapacitados, cadáveres y animales.
También se encargarán de estudiar y dictaminar sobre los problemas éticos que surjan en la actividad de los Comités Bioéticos Clínicos de Investigación y Asistenciales de las instituciones hospitalarias del país y que sean de interés nacional.
Los primeros acuerdos
En la primera sesión de la Comisión de Bioética, realizada el martes 10 de julio de 2001, se acordó que se reunirán en día martes y una vez al mes, con el fin de discutir los temas en dos grupos: el primero tiene que ver con el Genoma Humano y el segundo con el Medio Ambiente. De esta manera se cumplirá con uno de los objetivos de la Comisión, que consiste en entregar un documento que orientará el quehacer del Estado en los temas de Bioética. Este documento será estudiado por el Congreso y no desconocerá los avances en materia de medio ambiente y de agricultura y la necesidad de definir lineamientos generales para continuar con la investigación y el desarrollo en estas áreas.
Los acuerdos preliminares a los que se llegaron en esta primera reunión, también incluyen la revisión de la normatividad vigente en esta materia, expedida por el Ministerio de Salud, con la que vienen trabajando los Comités de Ética Médica y los Comités de Ética de los hospitales. Así mismo se estableció la necesidad de estudiar los documentos que la Unesco ha publicado sobre el tema y los avances alcanzados por la Comisión de Bioética de Estados Unidos. Toda esta información servirá para que los expertos señalen cuál será la forma más adecuada de adaptar y adoptar esas disposiciones a nuestro medio y a nuestras necesidades.
La importancia de vigilar
Según el Presbítero Jaime Llano Escobar, subdirector del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana y observador permanente de la Comisión, la constitución de este organismo es importante por la trascendencia que tiene la biotecnología en el mundo, pues si bien en Colombia no se han presentado adelantos tan relevantes como en otros países, sí se recibe mucha información de científicos que se preparan en el exterior y que posteriormente vienen a aplicar sus conocimientos al país. También, porque se ha adquirido un compromiso muy alto con el cuidado del medio ambiente.
"Los avances científicos pueden traer cientos de implicaciones apreciables para la especie. El diagnóstico genómico, por ejemplo, que consiste en averiguar los datos genéticos de una persona, significa una gran cantidad de temas para tratar: la violación de la privacidad, la discriminación, el uso que se hará con los consecuentes resultados, etc.", explicó Llano Escobar.
Además, el peligro de abusar de las tecnologías nuevas es grande e inminente. Por eso se ha llegado a acuerdos mundiales como el convocado por la Unesco en los que los representantes de las 187 naciones del planeta decidieron prohibir tajantemente la clonación de seres humanos. Y aunque no se trata de una medida de obligatorio cumplimiento, ya hay muchos países adquiriendo un compromiso con el buen trato a la dignidad humana , que quedará explícito de manera particular en cada una de las legislaciones nacionales.
"La investigación y los hallazgos en la biotecnología son algo maravilloso. Pensar que se pueden realizar diagnósticos en embriones humanos y corregir o curarle una enfermedad mortal a un niño antes de que nazca, es obtener grandes beneficios en nombre de la vida", concluye Elkin Lucena Quevedo, miembro de la Comisión Intersectorial y el primer científico latinoamericano en obtener un bebé probeta. Subraya el científico que “es necesario que haya rigor y respeto en la normatividad que rija, ya que un Estado permisivo o por el contrario tremendamente extremista, sería nefastos para los adelantos en la investigación colombiana.”
Los miembros de la Comisión
Como representantes de la sociedad civil están presentes en la Comisión Interinstitucional de Bioética destacados científicos colombianos, profesores universitarios y estudiosos del tema de la bioética. Ellos son:
Eduardo Posada Flórez, Director Ejecutivo del Centro Internacional de Física; Beatriz Restrepo Gallego, Profesora de Filosofía de la Universidad de Antioquia; Jesús Ferro Bayona, Rector de la Universidad del Norte (Barranquilla); Alfonso Llano Escobar, Subdirector del Centro Nacional de Bioética; Manuel Elkin Patarroyo Murillo,
Director del Instituto de Inmunología; Luis Alejandro Barrera Avellaneda, Director de posgrados y especializaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana; José Félix Patiño Restrepo, Presidente de la Academia Nacional de Medicina; Fernando Sánchez Torres, profesor de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Nacional; Carlos Alberto Gómez Fajardo, profesor de Bioética y Magistrado del Tribunal de Ética Médica de Antioquia; Jaime Escobar Triana, Rector de la Universidad del Bosque; Gladys León Salcedo, Jefe Jurídica de la
Sociedad de Cirugía de Bogotá; Emilio José Yunis Turbay, Director del Laboratorio de Genética del ICBF; Elkin Lucena Quevedo, Director Científico del Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad; Helena Groot Restrepo, Directora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes; José Fernando Isaza Delgado, físico y matemático, Presidente Ejecutivo de la Compañía Colombiana Automotriz; Antonio Copello Faccini, abogado canonista; y Guillermo León Escobar, psicólogo y Embajador de Colombia ante la Santa Sede.
Otros artículos...
Lucha contra la influenza, OMS aconseja que la vacuna sea obligatoria para niños y ancianos
Cobertura en salud: Asignatura pendiente
Médicos blancos e indígenas comparten experiencias con plantas Biodiversidad y medicamentos
IPS libres del tres por mil?
Este mes se levantaría la sanción de la Supersalud - Despega el ISS
Hospital Universitario de Cartagena, Cerrado y sin estudiantes
Infraestructura para la atención médica ¿Suficiente y eficiente?
Los trasplantes en Colombia: limitados por las leyes, pero con futuro
Proyecto de Ley 089 Fondo para casos de alto costo
Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas - Medio siglo de compromiso y servicio
Registro único de aportantes, Nuevo instrumento de control
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved